 |
Belmonte desde los molinos de viento |
Belmonte es uno de los pueblos más bonitos y monumentales de la Mancha Conquense. Aunque son dos los principales monumentos de que presume: su castillo y la colegiata gótica de San Bartolomé, hay que admirar el casco antiguo, en la zona alta, que estuvo amurallado y barrio alto de la villa, formado por calles estrechas y empinadas.
 |
Belmonte desde el castillo |
Según se describe en las Relaciones Topográficas de Felipe II del año 1579:
"Que este pueblo se llama Belmonte, y desde su principio ha tenido este apellido. La causa de llamarse así es porque ha tenido y tiene un monte de mucha belleza, de encinas muchas y notablemente altas y gruesas, en un llano muy apacible de muy graciosos pastos, y donde de presente hay gran abundancia de viñas; y por ser este monte tal, allende de querer significar su belleza con llamar a Belmonte Belmonte"
 |
Algunos de sus molinos |
Belmonte, patria del maestro de la lírica, el padre agustino Fray Luis de León. La villa de Belmonte fue donada a don Juan Manuel, hijo del Infante don Manuel y nieto del rey castellano Fernando III.
 |
Casa natal y figura de Fray Luis de León |
Don Juan Manuel pierde en 1296 Elche, Crevillente, Aspe y todo el valle de Elda, que pasan a depender del reino de Aragón. En compensación el Rey de Castilla le hace donación de la tierra de Alarcón, de la que formaba parte Belmonte: por lo que las tierras compuestas por Chinchilla, Iniesta, Jorquera, Hellín, Tobarra, Yecla, Sax, Villena y la tierra de Alarcón se le llamaría la Tierra de Don Juan Manuel, y sobre cuyos territorios se formaría el denominado señorío de Villena, y más tarde Marquesado de Villena.
 |
Palacio de Don Juan Manuel y Colegiata |
Al tercer señor de la villa, primer marqués de Villena y valido del Rey Enrique IV, Don Juan Pacheco, le debe Belmonte gran parte de su patrimonio monumental: el castillo y la colegiata destacan entre todos.
 |
Castillo y Colegiata |
________________________________
________________________________
Plaza Nuestra Señora de la Estrella.
 |
Puerta de la Estrella |
Es una de las puertas que quedan de la antigua muralla de Belmonte, llamada así por estar dedicada a la Virgen de la Estrella, también ha sido denominada como la puerta de Toledo o la de Monreal, por estar orientada hacia estas localidades.
 |
Puerta desde el interior |
Esta puerta está transformada de su forma original, cuenta con dos arcos ambos de tipo escarzano, ya que en este espacio hay dos vanos separados en la muralla.
 |
Los dos arcos desde el exterior |
Sobre el arco exterior se levantan cinco merlones escalonados que ofrecen una imagen defensiva.
 |
Merlones |
En los laterales del muro interior aparecen también unas ranuras para el rastrillo, mientras que en el otro vano, el interior, es donde se encuentran las gorroneras (en la parte superior) para el giro de las puertas.
 |
Arcos desde el interior |
Su actual nombre le viene por la existencia siglos atrás, extramuros, de una judería o barrio judío en la que se obligaba a vivir por ley a los judíos. Muy probablemente su sinagoga estuvo ubicada en la actual calle de las Nieves, sita frente a la puerta de la muralla.
 |
Vista de los arcos desde el interior |
La estrella de David, se siete puntas, símbolo del jadaísmo, es lo que hizo que posteriormente esta puerta se rebautizara como "de la Estrella" y se dedicara a la Virgen de la Estrella, construyendo un altar sobre el arco para su veneración.
 |
Virgen y la estrella de David |
La imagen se sitúa sobre un fondo azul y una estrella de seis puntas a su espalda todo situado en un balcón con arco de medio punto sobrepasado.
 |
Imagen de la Virgen y su capilla |
En la parte interior se hallan unas escaleras de piedra que conducen al altar y que no son originales de esta puerta. Pertenecían a la puerta del Almudí, cercana a ésta, y fueron trasladadas aquí en los años sesenta del siglo XX y que se utilizan para poder acceder a la capilla.
Plaza Ruperto Jurado. Situada muy cerca de la anterior puerta, a la derecha según miras el Arco de la Estrella.
 |
Puerta del Almudí |
Al igual que otras puertas de la muralla ésta también ha conocido diferentes nombre como del Almudí del Cristo de los Ausentes o del Rollo. La denominación de "puerta del Rollo" se debe a que frente a ella estuvo situado el rollo, columnas de piedra que antiguamente era insignia de jurisdicción y que en muchos casos servía de picota para ajusticiar a los reos.
 |
Puerta desde el interior y fachada del Almudí |
La denominación del "Cristo de los Ausentes", la recibe por albergar en ella una imagen de bronce de este Cristo, obra del escultor José Antonio Lafuente, en los años sesenta del siglo XX, emplazada en una hornacina construida sobre el arco.
 |
Imagen del Cristo de los Ausentes |
 |
Puerta y capilla |
Y finalmente el nombre de "Almudí" le viene por estar junto al Pósito o Almudí de la villa.
 |
Puerta y lateral del Almudí |
Conserva su vano de entrada bajo un adovelado arco de medio punto en sillería y conserva sus dos gorroneras para el cierre de la puerta.
 |
Arco |
 |
Interior y gorronera |
Edificio del Almudí o Pósito de la villa.
 |
Almudí, fachada |
Es un edificio de piedra anexa a la puerta que fue el lugar destinado a mantener acopio de granos, principalmente de trigo, y prestarlos a los labradores vecinos durante los meses de menos abundancia.
 |
Lateral y parte trasera |
Así, el término "Almudí" se refiere a la casa pública destinada para la compra y venta del trigo que sirve, también, para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías que no devengan impuestos mientras no se vendan.
 |
Fachada lateral |
Casona la Beltraneja.Plaza Adolfo Suárez.
 |
Casona la Beltraneja |
Antigua casona realizada en mampostería y las esquinas en piedra labrada. Hoy es una Hospedería Real.
 |
Patio |
Casa Bellomonte.
Calle Lucas Parra, 20.
 |
Casa Bellomonte |
La Casa-museo Bellomonte es la recreación de la vivienda de un burgués a finales del siglo XV, toda amueblada y llena de enseres.En la planta baja está situada la recepción en la que se muestra el proceso de transformación de la lana. Junto a ella, se encuentra la armería histórica y la cocina, desde la que se accede a la cueva. Las habitaciones y el salón, en la segunda planta.
 |
Planta alta |
En su fachada se recrea la imagen de Elena Osorio.
 |
Fachada e imagen |
 |
Elena Osorio |
Horario de visita:
Visita con cita previa
Concertar: Tfno 659321696
Antiguo Corral de Comedias.Contigua a la Casa Bellomonte se encuentra esta casa realizada en piedra tallada. Es el Antiguo Corral de Comedias de Belmonte siendo su construcción del siglo XVII.
 |
Portada parte alta |
 |
Antiguo Corral de Comedias |
La fachada del edificio es de piedra de sillería en su parte baja, con puerta enmarcada en pilastras que sujetan el entablamento, coronadas por dos pináculos terminados en esferas y con escudo de piedra en su parte central.
 |
Fachada parte baja |
 |
Portada |
 |
Colegio de los Jesuitas. Fachada antigua iglesia |
La primera fundación se lleva a cabo en el año 1557, mediante un acuerdo entre San Francisco de Borja y D. Diego López Pacheco, II Marqués de Villena.
Este fue el primer internado que hubo en España, que llegó a tener en 1582 hasta cuatrocientos alumnos, que se incrementaban con otros trescientos en Cuaresma para oír los "Casos de Conciencia" que el padre Pablo Hernández explicaba. Al principio ocupó un edificio cercano a la Colegiata, pero pronto se trasladó a la ubicación en la que hoy se conservan sus restos, donde se consagró la iglesia en 1640.
Entre los personajes históricos que pasaron por este colegio destacan S. Juan del Castillo, jesuita belmonteño mártir en las Reducciones de Paraguay; Pedro Páez, jesuita misionera en la Etiopía del siglo XVIII y primer europeo que vio y documentó el nacimiento del Nilo Azul; y el padre Baltasar Álvarez, confesor y director espiritual de Santa Teresa de Jesús, quien falleció en 1580 en el Colegio y cuyas reliquias se guardan en la Colegiata de San Bartolomé. Los jesuitas permanecieron en Belmonte hasta la fecha de su expulsión del país, en 1767 por la Pragmática Sanción, promulgada por Carlos III quien disuelve la Orden.
 |
Imagen S. Juan del Castillo |
El convento se dedicó a otras tareas religiosas hasta los años de las desamortizaciones del siglo XIXD. Desde entonces se dedicó a usos públicos. En el siglo XX fue cárcel y juzgados. Uno de los casos más famosos y tristes que se instruyeron en estos juzgados fue "El caso Grimaldos", llevado al cine por la directora Pilar Miró en 1979 bajo el título "El Crimen de Cuenca". Durante los años 60 la estructura de su claustro fue remodelada y se retiraron parte de sus muros.
Cine-Teatro Fray Luís de León. En el mes de diciembre de 1922, por iniciativa de la Junta del casino de Belmonte salen a subasta las obras de construcción de un teatro en el edificio de la antigua iglesia del Colegio de la compañía de Jesús, las cuales se adjudican al maestro albañil de la localidad, D. Basilio Fernández.
 |
Antigua iglesia, hoy Cine-Teatro |
Actualmente se ubican en el antiguo colegio la Casa de Cultura, el Juzgado de Paz, Correos y el Cine-Teatro Fray Luis de León.
 |
Edificio destinado a Correos |
En uno de los costados que forma la plaza del antiguo patio de las escuelas se puede ver una antigua casona con portada adintelada realizada en piedra tallada y sobre el dintel un escudo nobiliario.
En la actualidad es la Oficina de Empleo de la localidad.
 |
Casa Señorial de los Baíllo |
En Belmonte son abundantes las casas señoriales por la prosperidad que la villa tuvo en la baja Edad Media, especialmente en la época de D. Juan Pacheco en la que, en torno a su figura, se crea una segunda corte. Durante esa época y en los siglos siguientes fueron muchos los nobles e hidalgos que edificaron sus casas intramuros de la villa.
 |
Portada parte alta |
Esta casa perteneció a los Baíllo, y destaca en ella su magnífica fachada, probablemente realizada a finales del siglo XVII, o siglo XVIII.
 |
Portada |
Estas viviendas se ubicaban en las vías principales de la población, sobre todo en aquellas que unen las puertas de entrada a la villa entre sí y con las plazas Mayor o del Pilar. Su estructura habitual está formada por dos plantas distribuidas en torno a un patio castellano de columnas y cuadrado. Suelen tener cueva o sótano y cámaras.
La puerta principal es de piedra de sillería, elemento también frecuente en otros puntos de la fachada o las esquinas; además están timbradas con el escudo de la familia. En este caso, encima del balcón se puede ver el escudo de los Baíllo enmarcado en piedra e interrumpiendo el alero.
Suelen utilizar ventanas de rejería en la planta baja y balconaje en la primera y principal.
 |
Fachada |
De camino hacia el convento de las Concepcionistas pasas primeramente por la Plaza Mayor.
 |
Plaza Mayor |
 |
Plaza Mayor |
En la plaza encuentras un monumento dedicado a Fray Luis de León.
 |
Plaza y monumento |
 |
Fray Luis de León |
Ayuntamiento.La plaza está presidida desde una de sus esquinas por el edificio del Ayuntamiento. La actual Casa Consistorial es un edificio de nueva planta construido entre los años 1955 y 56. Para su construcción se utilizaron elementos del antiguo edificio: piedra de sillería -que se pueden ver en el dintel de la puerta principal-, el escudo de armas, tal y como estaba, o la campana de la torre, que procedía del Colegio de los Jesuitas.
 |
Ayuntamiento |
El antiguo edificio del Ayuntamiento respetaba la traza de edificio medieval -probablemente del siglo XIV o XV-, y se recuerdan los escudos de armas de la Casa de Villena en diferentes lugares del Salón de Sesiones.
Para llegar desde la Plaza Mayor hasta el convento de las Concepcionistas tienes que ascender por la Calle Juan Pacheco. Al inicio de la calle en el lado derecho puedes ver la imagen de D. Juan Pacheco.
 |
Calle Juan Pacheco |
 |
Imagen de D. Juan Pacheco |
Convento de las Concepcionistas.
Calle Juan Pacheco, 12.
El convento fue fundado en 1581 por D. Alonso Severo, natural de Belmonte, aunque no se tomó posesión de él hasta el 2 de Julio de 1584, cuando llegaron cuatro religiosas del convento de la Concepción de la ciudad de Cuenca.
 |
Convento de las Concepcionistas |
Anteriormente el edificio había sido Casa de la Santa Inquisición, por lo que las monjas debían pagar anualmente a la Inquisición de Cuenca ocho libras de anises.De este convento saldrían años después las religiosas que fundaron los monasterios de Manzanares, Cartagena y Villarejo de Fuentes. Dos de las fundadoras de este último -Juana y Jerónima- eran hermanas del santo belmonteño San Juan del Castillo.
 |
Portada de la iglesia |
El exterior del edificio es de mampostería con los aleros del tejado y esquinas de sillería. La puerta mayor del edificio es del siglo XVII, de arco de medio punto enmarcado con pilastras que sujetan el entablamento. Sobre él se ubica un frontón triangular interrumpido por la hornacina.
Calle Fray Luis de León.
 |
Calle Fray Luis de León, al fondo el Convento de las Concepcionistas |
La casa es una edificación vulgar y corriente. Es la casa que fue de Gómez de León, su abuelo. Aquí en esta casa nació su hijo Lope de León, que posteriormente casó con Doña Inés Varela de Alarcón. Y en ella, como primer fruto de ese matrimonio, nació Fray Luis de León.
 |
Casa de Fray Luis de León |
Una lápida mandada hacer y poner por parte del Ayuntamiento en 1955 recuerda este hecho acaecido el 27 de septiembre de 1527. En ella se refleja su frase más conocida "COMO DECIAMOS AYER...".
 |
Lápida |
Fray Luis de León era de origen judeoconverso por ambas ramas. Residió y cursó sus primeros estudios en Madrid y en Valladolid lugares donde su padre ejerció la distinguida labor de consejero regio.
 |
Fachada parte alta |
Cuando cumplió los catorce años, marchó a Salamanca para ingresar en la Orden de los Agustinos, probablemente en enero de 1543, y profesó el 29 de enero de 1544. Salamanca constituyó desde entonces el centro de su vida intelectual como profesor de su universidad.
 |
Fachada parte baja e imagen de Fray Luis de León |
 |
Puerta de la casa |
 |
Imagen de Fray Luis de León |
Frente a la casa de Fray Luis de León puedes ver otra casona bastante restaurada donde su fachada aún se puede ver parte de la fábrica en piedra tallada.
 |
Casona en calle Fray Luis de León |
En la esquina de esta casa tienes la imagen de Miguel Lucas de Iranzo, otro de los personajes famosos nacidos en Belmonte.
 |
Casona e imagen |
Miguel Lucas de Iranzo -en realidad se llamó Miguel Lucas de Nieva, Iranzo era su padrastro- al quedar huérfano muy joven (Belmonte 1453- Jaén 1473), fue un noble, político y militar español, V condestable y canciller mayor de la corona de Castilla entre otros cargos, siendo uno de los tres validos del rey al servicio de Enrique IV.
 |
Imagen de Miguel Lucas de Iranzo |
7.- COLEGIATA DE SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL.
La Colegiata está ubicada en el Cerro de San Antonio Abad (Calle José Antonio González), dentro del recinto amurallado y junto al Alcázar Viejo o Palacio de Don Juan Manuel. Los primeros documentos que nos hablan de la existencia de la Iglesia Parroquial son del año 1224.
 |
Colegiata y a la derecha el Alcázar Viejo |
El edificio se construyó a instancias del Marqués de Villena, sobre la primera edificación de la antigua parroquia de época visigótica y posteriormente, pasada la dominación árabe, es adaptada a los tiempos del románico.
 |
Puerta del Sol y lado de la Epístola |
En 1456 se inician las obras de la rehabilitación, transformándola en iglesia de estilo gótico, de la mano de los hermanos Hanequín de Bruselas y Egas Cueman, arquitecto y escultor flamenco.
 |
Ábside |
En 1459, El Papa Pío II mediante una bula, le concede el título de Colegiata, dotándola de cabildo, y dando así, mayor importancia a la población de Belmonte.
 |
Lado del Evangelio |
La fisonomía exterior del edificio se caracteriza por utilizar mampostería en las zonas bajas y la sillería para las partes elevadas de la torre y el ábside, en las esquinas y en los contrafuertes y vanos (ventanas, puertas).
 |
Torre y zona de los pies |
 |
Ábside |
Todo el perímetro del templo esta jalonado por contrafuertes.
 |
Lado del Evangelio y zona de laos pies |
La Puerta de los Perdones, la del poniente (en los pies), está flanqueada por dos arcos germinados y rebajados, cobijados bajo otro ligeramente apuntado, en cuyo tímpano y sobre el parteluz surge la figura solemne y majestuosa de San Bartolomé.
 |
Puerta de los Perdones |
 |
Parte alta |
La Puerta del Sol, orientada al mediodía (lado del Evangelio), está cercada por dos pináculos góticos. El hueco de la puerta es un arco rebajado e inscrito dentro de otro trilobulado del gótico florido.
 |
Puerta del Sol |
El tímpano sufrió una transformación en el siglo XVI adosando elementos platerescos en su decoración. En la hornacina se cobijaba una imagen de la Virgen que desapareció en 1936, por lo que en 1973 se incorpora una imagen gótica de San Andrés, traída del hospital de la Villa de San Andrés.
 |
Tímpano y hornacina |
Entre los escudos heráldicos de los Marqueses de Villena se abrió un ventanal en forma de óvulo en 1614. Coronando toda la portada (sobre el tejado) se encuentra un reloj de sol, elemento que le da nombre a la puerta.
 |
Portada parte alta y reloj de sol |
La planta de la iglesia consta de tres naves, en forma de cruz latina, con cuatro tramos que separan gruesas columnas circulares, sólidas y robustas, con doble columnilla o baquetón que sirven de apoyo a las mismas bóvedas, de arcos apuntados y bóvedas de crucería.
 |
Vista de las naves hacia los pies desde nave del Evangelio |
 |
Naves hacia los pies |
 |
Nave principal, bóvedas |
En la intersección de todos los nervios de bóveda, así como en su apoyo en cada una de las columnas correspondientes, aparece un motivo heráldico con las armas de los apellidos del Marqués de Villena.
 |
Nave de la Epístola |
La Capilla Mayor de planta poligonal con nueve lados cuyos muros se dividen horizontalmente en dos cuerpos a través de una moldura, abriéndose en el superior cuatro ventanales góticos bocinados de apuntadas ojivas.
 |
Capilla Mayor |
La bóveda que la cubre es de crucería estrellada.
 |
Bóveda y ventanales de la Capilla Mayor |
En sus muros laterales se abren cuatro arcosolios pertenecientes al gótico florido donde se encuentran las estatuas orantes, en alabastro, de la familia del Marques de Villena realizadas por el escultor francés Gregorio Pardo Bigurny en 1547. En el lado izquierdo D. Juan Fernández Pacheco y Dña. Inés Téllez de Meneses.
 |
Lado izquierdo |
En el lado derecho D. Alfonso Téllez Girón y Dña. María Pacheco. Corresponden a los abuelos maternos y los padres de D. Juan Pacheco, I Marqués de Villena.
 |
Lado derecho |
La traza del retablo mayor, presidido por la imagen de San Bartolomé, fue realizada por Lázaro Ruiz en 1617, ejecutado por Hernando de Espinosa en 1619 y policromado por Gregorio Quintana en 1667.
 |
Retablo mayor |
El Coro está situado en la nave principal, hacia los pies.
 |
Nave central. Coro |
En su interior destaca la magnífica sillería del coro, ya que es el primer coro historiado de España, tallada en madera de nogal por Egas Cueman y Hanequin de Bruselas en 1454, y que estuvo en la Catedral de Cuenca hasta el siglo XVIII.
 |
Coro. Reja y sillería |
Concretamente en el año 1754 el Obispo de Cuenca Flórez Osorio decide cambiar la sillería del coro y acuerda con el Prior de la Colegiata Tomás Martínez Domínguez la compra del mismo por 4000 reales.
 |
Sillería, lado izquierdo |
 |
Sillería, lado derecho |
Recién sentado el coro, un acuerdo del Cabildo dispone que el cuadro de la Virgen que está en la Sacristía, se ponga sobre la silla presidencial; se trata de un hermoso lienzo sobre tabla de la Virgen con Jesús, recién bajado de la cruz, muerto en sus brazos, atribuido al "Divino" Luis Morales.
 |
Sillería central y cuadro de la Virgen |
También es reseñable el órgano ibérico de 1718, realizado por el maestro organista conquense (nacido en Sisante), Julián Alcarria.
 |
Bóveda y Órgano |
A la Colegiata la engrandecen un total de 13 capillas adosadas, fundadas entre los siglos XV y XVIII por destacadas familias belmonteñas, como los Muños, Hinestrosa, De León, Cisneros, Guedeja, Dávila, Alarcón, Espinosa, etc.
 |
Capillas en la nave del Evangelio hacia la cabecera |
Entre las más destacadas se encuentran la Capilla de la Anunciación ( capilla de la familia de Fray Luis de León). Estaba en restauración durante mi visita.
 |
Capilla de la Anunciación |
La Capilla de Santiago. Fundada por D. Francisco de Espinosa y su mejer Dña. Catalina de Hervias en1558. La arquitectura renacentista e influencias flamencas es obra del genial Andrés de Vandelvira. La magnífica reja es de Hernando de Arenas, rejero de la Catedral de Cuenca.
 |
Capilla de Santiago. Retablo del siglo XVI |
 |
Capilla y reja |
El retablo dedicado al Apóstol Santiago del siglo XVI obra del gran escultor palentino Pedro de Villadiego.
 |
Retablo de Santiago |
También destaca la Capilla de Bautismo. Fue fundada por Fray Luis Dávila en 1591. La Pila Bautismal es un bello ejemplar de piedra del siglo XV, tallada por los hermanos Egas Cueman y Hanequín de Bruselas, donde se bautizó a Fray Luis de León (1527), San Juan del Castillo (1595) o los descendientes de D. Juan Pacheco, Marqués de Villena.
 |
Pila bautismal |
Las rejas que cierran las capillas son de gran belleza y calidad, algunas de ellas de maestros tan importantes como el rejero de la catedral de Cuenca Hernando de Arenas o el rejero de la catedral de Toledo, Juan Francés.
 |
Capilla de la Purificación Reja de Hernando de Arenas |
 |
Capilla Cristo de los Peligros Reja de Pedro Muñoz |
 |
Capilla de la Asunción. Reja de Sebastián Lemosín |
Horario de visita:
De martes a sábado
11'00 a 14'00 h y 16'30 a 19'30
Domingo 16'00 a 19'00 h
Visita de pago
Fue mandado construir por D. Juan Manuel, hijo del infante D. Manuel y sobrino del rey castellano Alfonso X El Sabio.
En 1305 D. Juan Manuel, Señor de Villena toma posesión de Alarcón, de la que era aldea Belmonte.
 |
Vista del Alcázar Viejo y la Colegiata desde el Castillo de Belmonte |
En el año 1323 ordena la construcción de la que se dice fue primera muralla de Belmonte (muralla de D. Juan Manuel). En 1324 se inician las obras de construcción de un Alcázar, con función defensiva y palaciega.
 |
Alcázar Viejo. Fachada principal |
El Palacio de D. Juan Manuel es el edificio señorial más antiguo de la Villa. La fachada exterior consta de un enorme lienzo de piedra con varios contrafuertes de sillería, con escasos ventanales sencillos y dos puertas de estilo plateresco.
 |
Fachada |
Del interior destaca el magnífico claustro y patio plateresco ya del siglo XVI, atribuido a Esteban Jamete.
 |
Claustro |
En el Palacio Viejo vivió en algunas temporadas D. Juan Manuel y hay tradición de que en él escribió al menos parte de su obra más universal "El Conde Lucanor".
 |
Portada principal de entrada |
El viejo palacio fue cedido por el II Marqués de Villena para que se creara un convento y se instalaran bajo la advocación de Santa Catalina de Sena en 1501, trasladándose el Marqués a su nueva residencia en el Castillo de Belmonte.
 |
Recepción del Hotel |
El Salón del trono es convertido en Iglesia del Monasterio para su dedicación al culto, así como otras dependencias se transforman en salas y celdas monacales.
En 1960 el monasterio fue abandonado trasladándose sus últimas moradoras al convento de la Villa de Olmedo en Valladolid. Tras un primer intento de convertir el edificio en Parador Nacional, el edificio sufrió abandono y un progresivo deterioro que le condujo al estado de ruina. A partir de 2007 se inicia un proyecto por parte de la Juan de Comunidades de Castilla La Mancha para su completa restauración y su conversión en un establecimiento hostelero.
De camino a las ruinas del Antiguo Hospital de San Andrés, tienes el Palacio de los Condes de Buenavista situado en la Calle Párroco Luis Andújar, 2.
 |
Palacio Buenavista |
Este palacio era la Casa Señorial de D. Diego Ventura de Mena y Cortés O Conde de Buenavista y Cerro, título que le fuera concedido en 1807 por el rey Carlos IV.Don Diego nació en Belmonte el año 1772, siendo diputado en Cortes por la provincia de Cuenca y firmante de la Constitución de Cádiz de 1812.
 |
Fachada principal |
El edificio es del siglo XVI al XVIII. Originalmente estaba formado por un sótano, dos plantas y desván, distribuidas en torno a un patio de tipo castellano de columnas.En su exterior destacan sus rejerías. La puerta principal es de piedra de sillería, con balconada de rejería sobre el cincel del arco rectangular. En el portal de la entrada se encuentra el escudo familiar.
Los condes mueren sin sucesión y el título y sus propiedades lo heredan unos parientes, los últimos no llevaban el apellido Mena. En el siglo XIX es cedido por el Conde de Buenavista para Cuartel de la Guardia Civil de la localidad. Tras su abandono, en el año 1996 fue restaurado y reconstruido desde sus cimientos. Actualmente es un alojamiento turístico.
 |
Fachada lateral |
Antiguo Hospital de San Andrés, Calle San Andrés, 4.
 |
Fachada principal del Hospital |
El hospital fue fundado en el siglo XV (1472) por Juan Pacheco, III Señor de Belmonte y I Marqués de Villena; su portada es del siglo XVI. Sobre ella se encuentra el escudo del Marqués.
 |
Planta del Claustro principal
|
 |
Portada principal |
En su fachada principal se pueden ver dos Borjes (torre por lo común semicircular, maciza o hueca, adosada a los flancos y esquinas de algunos edificios de carácter monumental, para reforzar su estructura como contrafuerte.
 |
Borje |
El Hospital de San Andrés ha estado cumpliendo una función benéfica y el edificio, incluyendo su iglesia gótica, su espléndido patio castellano y su destacado artesonado del siglo XV, se mantuvo en pie hasta mayo de 1977, cuando se redujo a escombros.
 |
Claustro principal |
El objeto de la institución del Hospital era "curar enfermos pobre y hospedar peregrinos, proveer de lo necesario a sus escuderos en sus casas las cuales habiéndose visto antes con hacienda al presente estuvieran pobre y para sustentar a un capellán que diese misa a los enfermos".
 |
Antigua sacristía |
Tenía un templo gótico, un patio central con columnas y ricos artesonados de madera. A mediados del siglo XVI se sucedió una gran reforma que trasformó la capilla y levantó un claustro alto y bajo. |
Pórtico del claustro alto |
Casa de los Leones. Calle Santa Catalina de Sena, 12.
Conocida popularmente como Casa de los Leones, es una casa señorial del siglo XVI al XVII, originalmente perteneciente a la noble familia de los Hinestrosa, fundadores de la Capilla de San Pedro y San Pablo en la Colegiata de Belmonte.
Casa muy amplia, exteriormente de piedra de mampostería y la cal como argamasa, de piedra de sillería en la portada de entrada y su esquina.
 |
Casa de los Leones |
La portada es adintelada con decoración de molduras. En planta 1ª dos balcones con barandilla de hierro forjado sin ninguna decoración y rematada con dos bolas, uno de ellos situado sobre la portada, también un óculo con vidriera y una ventana con rejas de hierro forjado con coronamiento
Las ventanas de la planta baja están protegidas con rejas.
En la planta superior se pueden apreciar varios balcones. La unión entre la fachada y el tejado esta rematada con una cornisa.
 |
Portada |
En la misma, decorando la fachada, destaca el imponente escudo familiar esquinero, acompañado de dos leones rampantes, revelando la condición social de sus propietarios. El escudo se encuentra partido en partes iguales. El lado derecho se encuentra ajedrezado y en el lado izquierdo dos canes, está rematado con un yelmo con plumaje.
 |
Escudo nobiliario y los dos leones |
 |
Esquina de la casa |
 |
Plaza del Pilar |
Está situada al pie del Cerro de San Cristóbal, desde ella se pueden obtener una de las mejores vistas del majestuoso Castillo de Belmonte.
 |
Castillo de Belmonte desde la plaza del Pilar |
Fue llamada así por los pilares que cierran dos de sus frentes, uno para los animales y otro para las personas.
 |
Plaza del Pilar |
Pilar abrevadero para los animales.
 |
Pilar de agua salobre |
Este pilar construido en piedra de sillería y con acceso en rampa descendiente está destinado a abrevadero de ganado. El agua que suministra este pilar es agua salobre.
 |
Pilar abrevadero |
Antiguos soportales.
 |
Casa con los soportales originales |
La plaza tiene algunas de sus casas porticadas, recordándonos que alguna vez la plaza mostraba soportales en sus edificaciones.
 |
Casa con los soportales tabicados |
La mayor parte de las edificaciones de la plaza mantienen sus soportales tapiados con las columnas vistas en el interior de la vivienda. En los últimos tiempos el Ayuntamiento está intentando que cuando se rehabilitan las fachadas algunas de estas columnas se sitúen en el exterior para ganar algo de la imagen histórica que tuvo la plaza.
 |
Pilar de agua dulce |
Pilar destinado al consumo humano, ya que su agua es dulce. Este pilar está realizado igualmente en piedra de sillería y tiene una pequeña barbacana (muro adelantado) para que no pudiesen acceder los animales.
 |
Pileta desde el pequeño muro o barbacana |
Monasterio de San Francisco.
 |
Monasterio y cabecera de la iglesia |
Mandado construir por el Primer Marqués de Villena, don Juan Pacheco, en 1456, no tuvo vida conventual hasta 1463 en que se instala en sus estancias la congregación de San Francisco, permaneciendo en él hasta 1919.
 |
Una de las fachadas del monasterio |
Fue levantado sobre la ermita ya existente de Santa Ana. En este Monasterio se celebraban los capítulos provinciales, teniendo el seminario de estudiantes de Filosofía y casa de noviciado, estando habitado normalmente por unos 45 religiosos, e incluso más en algunas ocasiones.
 |
Recinto del monasterio |
Renovado, prácticamente en su totalidad en el siglo XVII, el Convento se configura tal y como lo conocemos en la actualidad. Consta de dos edificios claramente diferenciados, la Iglesia con Ábside y su torre rectangular destinada a culto y oficios religiosos, y un cuerpo central de tres plantas, con patio interior, donde se hallaban las diferentes dependencias, salas, celdas conventuales y escuela.
 |
Monasterio y cabecera de la iglesia |
El exterior del Monasterio es de mampostería con los aleros del tejado y esquinas de sillería reforzando todo el conjunto distintos contrafuertes de sillería.
 |
Exterior del monasterio |
Con la Desamortización de Mendizábal en 1835 los monjes franciscanos fueron obligados a abandonar su convento, sacándose sus propiedades a pública subasta, adquiriéndolo los Condes de Buenavista, que lo cedieron de nuevo para su uso a los mismos franciscanos, quienes restablecieron su Escuela Seráfica para la formación de futuros miembros de la Orden. En 1919 por diversas circunstancias los franciscanos se ven obligados a abandonar definitivamente Belmonte y trasladarse a Alcázar de San Juan.
 |
Fachada con la entrada al centro de salud
|
Los herederos de los Condes de Buenavista quisieron que el edificio fuera utilizado para el mismo fin al que había sido construido, por lo que los frailes Trinitarios se instalaron en el Convento, estableciendo Colegio y Noviciado hasta el 30 de diciembre de 1973.
 |
Cabecera de la iglesia |
La iglesia y la torre del Monasterio conservan aún sus funciones religiosas mientras que el resto de dependencias del antiguo Convento han sido recuperadas destinándose parte de las mismas para uso como Centro de Salud.
 |
Iglesia. Lateral del Evangelio |
 |
Puerta de Chinchilla |
La Puerta de Chinchilla conserva su estructura original del siglo XV, es la más antigua de las tres que se mantienen como acceso a la población (1456).El vano de entrada por esta puerta discurre bajo un adovelado arco de medio punto elaborado con sillares de piedra.
 |
Exterior |
 |
Interior |
Sobre este arco se conservan todavía ocho ménsulas que soportarían una cornisa para apoyo de algún tipo de elemente defensivo, así como restos de lo que parece ser la parte superior de un arco gótico.
 |
Ménsulas y arco gótico |
Por encima de estas ménsulas hay en la actualidad vestigios de una pequeña capilla edificada en el siglo XVIII, con un estrecho vano en su muro exterior, que cuenta con un arco de medio punto.
 |
Restos de la capilla |
Para su defensa se encuentran a ambos lados de la puerta dos grandes torreones cilíndricos de mayor altura con el mismo tipo de almenas rectas y troneras de palo y orbe bajo ellas.
Todavía se puede apreciar las dos gorroneras o quiciales donde encaja el gorrón o eje superior de la puerta para su apertura o cierre. Entre los vanos de la puerta se aprecian unas ranuras verticales que podrían servir para un rastrillo o puerta enrejada de defensa.
 |
Desde el interior |
 |
Desde el exterior |
Por esta puerta penetraron los Reyes Católicos en 1488 tras jurar los privilegios de la Villa.
 |
Puerta desde la Calle Isabel I de Castilla, al fondo el Castillo |
Ermita de Santa Lucía. Calle Isabel I de Castilla.También conocida como ermita de San Antonio Abad, al contener una imagen de este santo, al ser trasladado aquí en el siglo XIX, una vez desaparecida su ermita original.
 |
Ermita de Santa Lucía |
La ermita está construida sobre una antigua mezquita árabe, en la zona del pueblo donde en los siglo XIV, XV y XVI estuvo situado el barrio conocido como la morería, extramuros de la Villa. Este barrio estaba habitado en el momento de construcción de la fortaleza (mediados del siglo XV) por unas dieciséis familias, pertenecientes a antiguas cuadrillas de carpinteros mudéjares que trabajan en la construcción de las techumbre y artesonados del castillo.
 |
Fachada principal |
El exterior de la ermita es de mampostería con esquinas de piedra de sillería y aleros de tejado. La sencilla portada de piedra de sillería está adintelada y contiene una pequeña hornacina en la parte superior central.
 |
Portada |
El campanil es también sencillo, de un solo ojo y situado en un frontón triangular. Sobre el campanil se sitúa una veleta con iconografía popular referida a San Antón, patrón de los animales, en la que un perro le está comiendo el rabo a un cerdo.
 |
Ermita Virgen Nuestra Señora de Gracia. Fachada y lado del Evangelio |
Ermita dedicada a la Virgen Patrona de Belmonte, construida en el siglo XIII, pues ya existe constancia documentada de que la ermita fue reedificada por la Casa de Villena y por Don Juan Fernández Pacheco, personaje al que el rey Enrique III le concede el Señorío de Belmonte en1398.
 |
Cabecera y lado de la Epístola |
La fachada de piedra contiene portada del siglo XVII, de arco de medio punto enmarcado con pilastras que sujetan el entablamento, sobre él se ubica un frontón triangular interrumpido por una hornacina que contiene la imagen de la Patrona, también en piedra.
 |
Fachada |
Y sobre la misma, el escudo en piedra de D. Diego López Pacheco, II Marqués de Villena. En la parte superior de la fachada se halla el campanil de doble ventana, coronado por una pequeña espadaña.
 |
Fachada parte alta |
La portada es traída desde la antigua ermita de Santa Quiteria, una vez desaparecida ésta.
 |
Portada |
Durante los siglo XIV, XV y XVI la ermita sufrió distintas reformas. La edificación, tal y como la conocemos actualmente, corresponde a finales del siglo XVI, de planta rectangular y arcos fajones que se apoyan en pilastras saliente en el interior de la ermita, con bóveda de cañón y lunetos de arista.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Bóvedas |
La parte más cercana al altar es de cúpula de media naranja apoyada en pechinas, decorada con motivos marianos y dorada con oro fino. Corresponde esta parte a una de las últimas reformas más relevantes del templo, realizada en el siglo XVIII.
 |
Cúpula |
Presidiendo el Altar Mayor, se encuentra la imagen de la Patrona de Belmonte.
 |
Retablo Mayor |
 |
Patrona de Belmonte |
Frente a la fachada de la Ermita se encuentra un pequeño Calvario.
 |
Calvario y fachada de la Ermita Virgen de Gracia |
 |
Calvario |
Desde el Calvario empieza el Paseo Virgen de Gracia, un lugar tranquilo donde relajarte entre una buena arboleda.
 |
Paseo Virgen de Gracia |
El paseo te lleva hasta las Antiguas Escuelas Nacionales. Hoy alojan entre otros usos la Biblioteca Municipal.
 |
Antiguas Escuelas Nacionales |
 |
Antiguas Escuelas Nacionales |
En el parque que se encuentra frente a su fachada principal se puede ver una estatua de Fray Luis de León, uno de los grandes personajes nacidos en Belmonte.
 |
Parque y estatua |
 |
Fray Luis de León |
13.- MURALLAS.
Desde los lados norte y oeste del recinto externo o barrera artillera que rodea el castillo parten dos murallas que descienden hacia la población que quedaba rodeada para su protección con la unión entre ambas con un perímetro que alcanzaba alrededor de 2000 metros de longitud.
 |
Lado oeste desde el castillo |
Este sistema defensivo urbano queda rematado con su parapeto almenado con merlones y almenas rectas y su correspondiente adarve o paseo de ronda. Esta cerca o muralla urbana fue comenzada en el año 1456.
 |
Lado norte desde el castillo |
De los 2000 metros de longitud de la cerca unos 900 metros se conservan visibles en dos tramos: 100 metros en el lado norte (A) y unos 800 metros (B) que forman una "V" que converge en el castillo (C).Otros 190 metros aproximadamente, con algunas torres, se ven parcialmente entre las construcciones urbanas en el lado sudeste (D). El resto, o ha desaparecido o se encuentra en el interior de las construcciones urbanas. En el plano se indica en color naranja las murallas visibles y en verde el trazado hipotético de lo no visible o desaparecido.
 |
Plano de las murallas |
Muralla Norte (B). La muralla que parte desde el lado norte de la barrera artillera conserva todavía algo más de 300 metros de longitud a través de tres lienzos conformados por los quiebros que se desarrollan en la misma para su adaptación al terreno.
 |
Muralla lado norte desde el castillo |
Estos quiebros sirven igualmente para defender los lienzos de la muralla sin tener que construir una torre.
 |
Muralla norte y los quiebros |
Puerta de San Juan (P5). El tramo final que se conserva de esta muralla norte finaliza en la desaparecida Puerta de San Juan, de la que solo apreciamos parte de uno de sus cubos. El otro cubo gemelo fue demolido en 1912 para utilizar sus materiales en la construcción de la plaza de toros. Otras fuentes hablan de que se lo llevó una riada.
 |
Restos puerta de San Juan |
Desde este punto la muralla forma una curva a través del casco urbano para unirse al tramo sur en la Puerta de la Estrella.
 |
Tramo junto al cementerio |
De este tramo este de la muralla (A), solo quedan algunos restos, incluyendo una torre, sobre todo junto al cementerio de la localidad y el Alcázar...
 |
Torre junto al cementerio |
Muralla Suroeste (D). La otra muralla, que es la parte desde el lado oeste de la barrera artillera, sigue en sus comienzos una dirección sur-suroeste para a través de otros quiebros seguir en sentido oeste y posteriormente norte buscando el cierre con la muralla opuesta.
 |
Muralla oeste |
Este primer espacio de la muralla oeste supera igualmente los 300 metros de longitud, a través de cuatro lienzos, hasta la denominada puerta de Chinchilla. En estos muros si se construyeron torres de defensa incluyendo una torre albarrana.
 |
Muralla oeste. Torre albarrana y torre circular |
Hacia la mitad del espacio existente entre el Castillo y la puerta de Chinchilla se sitúa la torre albarrana, y entre ésta última y la citada puerta se encuentra adosado a la muralla un cubo circular para su defensa casi oculto entre las casas.
 |
Torre albarrana |
 |
Torre Circular |
Finalmente llegas a la Puerta de Chinchilla (P1), ya descrita anteriormente.
 |
Puerta de Chinchilla |
La muralla continúa encerrada entre las viviendas de la Calle Isabel I de Castilla, donde se pueden ver las partes altas de algunas torres.
 |
Torres circulares entre las viviendas |
Igualmente en la parte posterior del Monasterio franciscano encontramos restos de la muralla utilizados como separación entre el monasterio y las viviendas..
 |
Muralla dentro del recinto del Monasterio franciscano |
A continuación se encuentra la Puerta del Almudí (P2), igualmente ya descrita anteriormente
 |
Puerta del Almudí |
Y a pocos metros de la Puerta del Almudí terminas el recorrido por la cerca de la muralla en la Puerta de la Estrella (P3), también vista anteriormente.
 |
Puerta de la Estrella |
El resto de la cerca murada está desaparecida incluida la quinta puerta con que contaba la muralla la Puerta Nueva.
 |
Molinos sobre el cerro |
Sobre las colinas que rodean la población, se conservan numerosos molinos tradicionales, algo distintos a los más conocidos, pues estos conservan su fábrica en piedra, sin enfoscar.
Destaca el Molino del Puntal, musealizado, de propiedad municipal. Mantiene su maquinaria y se puede visitar.
 |
Molino El Puntal |
 |
Castillo de Belmonte |
Fue construido en la segunda mitad del siglo XV, por orden de don Juan Pacheco, primer marqués de Villena.En 1456, en el cerro de San Cristóbal, se inician las obras de construcción del castillo que duraron aproximadamente hasta 1468.
El castillo fue concebido como fortaleza-palacio, para satisfacer por una parte las necesidades defensivas del marqués de Villena, que quiso prepararlo para adaptarlo al avance de la artillería. Por otra parte, tuvo la función de una residencia lujosa, acorde con sus ansias de poder y la influencia de don Juan Pacheco.
.jpg) |
Salón de Gobierno |
El castillo recibió una reforma interior bastante importante durante la segunda mitad del siglo XIX por la propietaria del castillo en esa época, Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III y descendiente del marqués de Villena.
 |
Plaza de Armas. Reforma de Eugenia de Montijo |
Barbacana.
Dispone de una barrera artillera, diseñada para repeler un ataque de artillería, que en esa época sería un arma en pleno auge. Cuenta con 100 troneras o bocas de fuego de distinto tipo incluyendo troneras de cruz y orbe, palos y orbe, artilleras y saeteras, bombardas medianas, falconetes, etc.
 |
Barrera artillera o barbacana. Interior |
Cuenta con una Liza o Albacara, lugar donde se refugiaban los habitantes de la población en caso de asedio. La liza es el espacio que queda entre la barbacana y la muralla principal del castillo.
 |
Liza o albacara |
La puerta del Campo, flanqueada por dos torres con sus respectivas garitas de interior provistas de bocas de fuego para bombardas para proteger el único acceso exterior del castillo. Esta puerta disponía de un gran foso y puente levadizo
 |
Puerta del Campo |
La puerta de entrada al Patio de Armas es de estilo gótico con arcos trilobulados, siendo defendida por la Torre del Homenaje y la Torre 1.
 |
Puerta de entrada entre torre 1 (izquierda) y Torre del Homenaje |
 |
Puerta de entrada al Patio de Armas |
En su clave tiene un escudo cuartelado. En la parte superior del escudo las armas de Castilla y en la inferior las de Pacheco y Porto Carrero Enríquez.En el tímpano un joven paje con un yelmo en la mano mostrando los escudos de los señores del castillo.
 |
Puerta de entrada. Parte alta |
La verja que cierra la puerta es de hierro forjado de la época.
 |
Verja |
Patio de Armas.
Tras pasar la puerta de entrada te introduces en el Patio de Armas. Es de forma triangular formado por los dos pabellones palaciegos y la Torre del Homenaje.
 |
Patio de Armas. Lado sur |
Este patio fue rediseñado en estilo neogótico son el resultado de la reforma del siglo XIX realizada por Eugenia de Montijo. Los pórticos están realizados en ladrillo rojo con arcos apuntados en la planta baja, en la primera planta ventanas geminadas englobadas bajo arcos ligeramente apuntados con adornos de tréboles de tres y cuatro hojas. En la segunda planta arcos pareados.
 |
Lado norte |
Sala audiovisual. Situada en la galería sur (a la izquierda tras la entrada). Se presenta una película que sirve para presentar el recorrido histórico del castillo y los personajes más importantes con relación al castillo.
En le pabellón sur antiguamente se ubicaban los establos.
 |
Sala audiovisual |
A continuación pasas a una pequeña sala denominada El Castillo protagonista de su historia. En ella se realiza un recorrido por los tres momentos más importantes de la historia del castillo.
 |
El castillo protagonista de su historia |
El Aljibe, se sitúa en el patio, en el vértice de las dos construcciones del siglo XIX. Tiene 40 metros de profundidad, excavado en la roca, flanqueado por dos columnas inconclusas.
 |
El Aljibe |
Mazmorras. Están situadas en los sótanos del lado norte del patio.
 |
Mazmorras |
Armería, se sitúa en la parte baja de la Torre del Homenaje y se accede desde el patio de Armas.
Esta puerta no existía en el siglo XV, fue abierta por los frailes dominicos que habitaron el castillo en la segunda mitad del siglo XIX, en la edad media fue mazmorra y su único acceso era desde el piso superior de la torre.
 |
Puerta de la Armería y Torre del Homenaje |
El equipamiento de esta armería está compuesta por equipamiento de guerra de la segunda mitad del siglo XV. Se pueden ver cinco armaduras de caballero de frente y tres de sargentos a la izquierda. Las armaduras son réplicas de las utilizadas por D. Juan Pacheco, su hijo Diego y algunos de sus caballeros vasallos.
 |
Armaduras |
A la derecha se puede observar distintos tipos de armas.
Escalera. Fue construida en el siglo XIX, en madera, a instancias de la Emperatriz Eugenia de Montijo. La escalera es de tipo bolado, pues solo se sostiene en los muros mediante una fina labor de carpintería.
 |
Escalera |
La decoración de los casetones muestran distintas figuras geométricas con fondo anaranjado, donde destacan las características del estilo mudéjar.
 |
Casetones |
En las barandillas de la escalera se encuentran tréboles. En los rellanos se encuentran sendos escudos, ideados por Eugenia de Montijo recogiendo en un solo plafón los tres ilustres apellidos del Castillo de Belmonte.
 |
Barandilla y escudo |
Primer piso.
La escalera desemboca en la llamada galería norte, dedicada a la vida cotidiana en el siglo XV.
 |
Galería lado norte |
El artesonado restaurado en el siglo XIX por Surera está ornamentado con florecillas de cuatro pétalos con botón central.
 |
Artesonado |
Salón del estrado.Hay que observar el artesonado desde la puerta sin llegar a entrar. Este ofrece un curioso efecto óptico, dando a entender que el techo está realizado con planos inclinados, aunque no es así.
 |
Sala del Estrado. Artesonado |
En el centro de la sala se encuentra un estrado, es el espacio donde las mujeres se dedicaban a realizar algún trabajo o tipo de labor mientras alguien leía o tocaba algún instrumento musical. Se sentaban directamente sobre la tarima cubierta con alfombras y cojines para atenuar la frialdad y humedad del suelo.
 |
Sala del Estrado |
La chimenea restaurada en el siglo XIX por Surera se realizó en yesería, siendo decorada con la Cruz flor de Lisada original de la orden de Santiago y conchas veneras en los cabos y centro del escudo. Debajo hay dos blasones, el de la izquierda es el de D. Juan Pacheco, el de la derecha es el de Dña. María Portocarrero Enríquez, su esposa.
 |
Sala del Estrado. Chimenea |
Las puertas son de estilo gótico presentado distintas decoraciones de molduras.
Dependencias de la servidumbre.
En estas dependencias se alojaba el personal más fiel al marqués pues tenía acceso directo a su dormitorio gracias a una angosta escalera de caracol.
El estuco que cubre las paredes simulando grandes bloques en color blanco pertenecen a la restauración realizada por Eugenia de Montijo.
 |
Dependencias de la servidumbre |
En el alfarje se aprecian diversos tipos de flores y rectángulos cuyos lados menores finalizan en ángulo aconopiado.
 |
Alfarje |
Dando a la sala encuentras dos puertas una comunica con un pequeño gabinete realizado en el interior de la torre NE (torre 5), y la segunda puerta te lleva a las letrinas tal y como eran en el siglo XV.
 |
Letrinas |
.jpg) |
Gabinete |
La alcoba señorial.
Está presidida por la gran cama cubierta con dosel. Éste no era únicamente un símbolo de riqueza, su función era sobre todo aislar el lecho del frío exterior.
 |
Alcoba Señorial |
Galería sur.La galería sur acoge la zona de gobierno. El artesonado es idéntico al de la galería norte. Las puertas que dan a esta galería comunican con la capilla y el salón de gobierno. En cuanto a la decoración lo más destacable son las molduras góticas.
 |
Galería sur |
Esta galería se diferencia de la norte por las tres chimeneas abiertas en la pared. El sistema de calefacción está pensado para caldear el salón de Gobierno a través del tabique, sin trasmitir humo ni el servicio tuviera que pasar para llevar la leña para avivar el fuego.Muestran decoración geométrica de estilo gótico.
 |
Chimeneas |
La puerta de entrada al Salón de Gobierno, es de factura gótica. Arco apuntado, enmarcado entre pilastras que terminan en agujas de crestería y decoración vegetal en las jambas.En la clave del arco el escudo con las armas familiares.
 |
Escudo en la clave |
 |
Puerta de entrada |
Salón de Gobierno.Salón rectangular de grandes proporciones (147 m2) sobre el que giraba la vida social y política del castillo.
Además de las recepciones fue usado en muchas ocasiones como sala de fiestas, salón de banquetes y salón de baile.
.jpg) |
Salón de Gobierno |
El salón se cubre con un artesonado ochavado con forma de barca invertida realizado en madera de pino con la técnica de par y nudillo. En el friso de yesería que circunda la habitación representa un entramado de pámpanos y diversos animales y niños.
 |
Friso y artesonado |
 |
Artesonado |
Las puertas y ventanas están enmarcadas por agujas de crestería de estilo gótico flamígero.
La puerta de la derecha está decorada con motivos vegetales es de arco apuntado y arquivoltas estilizadas da paso a la estancia mas bella del castillo el Salón de Embajadores.
 |
Puerta parte alta |
 |
Puerta Salón Embajadores |
Salón de Embajadores (capilla).Es la estancia más importante del castillo desde el punto de vista artístico. Iluminan la habitación dos ventanas orientadas al norte y a poniente. Gracias a sus ricos alféizares ricamente labrados con motivos vegetales, mitológicos y heráldicos.
 |
Primera ventana |
 |
Segunda ventana |
Según cuenta la leyenda por la ventana orientada al norte frente a la puerta por la que se entra escapó Juana la Beltraneja cuando estuvo custodiada por D. Diego López Pacheco.Esta habitación no solo se utilizó por motivos religiosos, era usual emplearla como sala de espera para emisarios e invitados.
 |
Salón de Embajadores |
La sala se cubre con un artesonado realizado en madera de estilo mudéjar. En el friso se puede contemplar decoración vegetal y diversas escenas cotidianas. En las esquinas las trompas hacen posible la transición del cuadrado al octógono dando lugar a una cúpula ochavada.
Un anillo intermedio colmado de mocárabes te trasladan a los palacios del sur de la Península cuando la guerra de reconquista aun no ha terminado.
En la parte superior, en los tableros con forma trapezoidal se pueden ver los escudos de Pacheco, Girón, Portocarrero Enríquez y Acuña.
Vuelves a la escalera para subir al segundo piso. El artesonado del techo de la escalera, distribuido en tres calles, muestra un colorido exuberante gracias a las estrellas amarillas que destacan sobre el fondo azul y anaranjado.
 |
Escalera |
 |
Artesonado del techo |
En los casetones pequeños de los lados, estrellas amarillas de ocho puntas con un botón central azul con los casetones cuadrados en un color rojizo. Sobre el fondo circular se pueden apreciar florecillas amarillas de ocho pétalos, en las esquinas decoración de tréboles y en el carril central grandes figuras geométricas simulando flores que parten de una mas pequeña pintada en amarillo.
En el centro la más grande de la que cuelga un original mocárabe policromado.
 |
Flor y mocárabe central |
Ahora pasas a la galería que comunica con las dependencias privadas de la Emperatriz Eugenia de Montijo, situadas en el ala norte del segundo piso.
 |
Galería norte del segundo piso |
El alfarje está formado por tres grupos de casetones carentes de policromía.
 |
Alfarje |
Salón de la Emperatriz.
 |
Salón de la Emperatriz |
Decorado con muebles Luis XVI según la tendencia decimonónica.
 |
Salón de la Emperatriz |
El interés de la techumbre radica en su tipo de lazo que por el entrecruzamiento de dos a dos da lugar a una retícula de octógonos.
 |
Techumbre de la sala |
Dormitorio de la Emperatriz.
 |
Dormitorio de la Emperatriz |
Habitación de planta cuadrada, con una impresionante techumbre.
Partiendo del cuadrado la cúpula se convierte en ochavada con dos niveles y se remata en un almizate también ochavado en el que los motivos circulares inscriben sucesivas estrellas concéntricas de dieciséis puntas.
 |
Cúpula de la habitación |
Del centro del almizate converge un pequeño florón colgado.
 |
Almizate y pequeño florón |
Gabinete de Eugenia de Montijo.Es el despacho donde la Emperatriz gestionaba los asuntos importantes. Es muy similar en proporciones a su dormitorio.
 |
Gabinete de Eugenia de Montijo |
El artesonado es de estilo gótico mudéjar, muy parecido al del dormitorio anterior, aunque con una decoración más sencilla. Es igualmente ochavado y cubierto de estrellas.
 |
Artesonado |
En una de las paredes hay un cuadro del Emperador de Francia, Napoleón III, almorzando con otros soldados cerca de los Inválidos en París.
Apoyado en un caballete se puede ver el retrato oficial del emperador.
 |
Retrato del Emperador Napoleón III |
Vestidor de Doña Eugenia de Montijo. |
Vestidor |
Es una pequeña habitación muy acogedora gracias a la chimenea de estilo gótico, adornada con los escudos de la casa y una cruz lisada.
 |
Chimenea |
 |
Tocador |
En la habitación se puede ver su bañera privada.
 |
Bañera junto a la chimenea |
Sales nuevamente a la galería y en el fondo, en la izquierda hay una puerta. Tras pasarla tienes acceso al ala sur del segundo piso y al camino de ronda de la parte alta del castillo. El ala sur no es visitable. En ella solo se encuentran la parte alta de las techumbres del Salón del Gobierno y la del Salón de Embajadores.
 |
Puerta final galería |
 |
Subida camino de ronda |
Camino de Ronda.Accedes al camino de ronda por la esquina oeste del castillo, entre la torre 3 y la torre 4.
 |
Cartel indicador |
Durante el recorrido puedes subir a cada una de las torres del recinto, teniendo una visión elevada de la fortaleza o del entorno del castillo.
 |
Subida a torre 3 |
 |
Camino de ronda y torre 2 |
 |
Torre 1 y torre 2 desde torre del homenaje |
La torre del homenaje tiene planta cuadrada con las esquinas redondeadas y la fachada exterior convexa ligeramente abombada. La torre no es demasiado alta, sin saberse el motivo.
 |
Torre del homenaje parte alta |
 |
Cara interior |
 |
Cara exterior |
Tiene tres plantas a las cuales solo se podía acceder por el camino de ronda. En la parte alta y en la intermedia se alojaban los soldados del marqués.
 |
Entrada a la torre desde el camino de ronda |
 |
Sala alta |
En la sala alta en la actualidad se proyectan imágenes sobre los campeonatos de combate medieval.
 |
Desfile de caballeros |
España en el Combate Medieval tiene una corta pero intensa historia. La primera aparición en competición fue en el torneo Faucon Noir, en 2012.
 |
Uno de los combatientes |
El Combate Medieval es un deporte de contacto con un fuerte aspecto histórico, basándose en los torneos medievales, en la Europa de los siglos XIV y XV. Lo que los espectadores pueden ver es una lucha real, no una lucha coreografiada ni de espectáculo.
 |
Combates en la feria de Mora de Rubielos (Teruel) |
El Castillo de Belmonte fue sede, en mayo del 2014, del primer Mundial de Combate Medieval IMCF celebrado en el mundo. Los eventos continúan cada año.
 |
Cartel de este año 2024 |
Trebuchet Park.Los Combates Medievales se realizan en el Trebuchet Park.
 |
Plano del Trebuchet Park
|
El Trebuchet Park, es el mayor parque de Máquinas de asedio a escala real del mundo
 |
Trebuchet Park |
A lo largo de la visita se pueden ver más de 40 máquinas de asedio, todas ellas a tamaño real y perfectamente operativas. El parque se articula en torno a cuatro ámbitos temáticos diferenciados: mundo cristiano, mundo musulmán, mundo oriental y Renacimiento.
 |
Máquinas de asalto |
Un castillo de cine.
 |
Fotografía antigua del rodaje de El Cid situada en la Taberna del Castillo |
Hay que recordar que el Castillo de Belmonte ha sido escenario de rodajes de grandes películas como: El Cid (Tomas Man, 1961), El Señor de los Anillos (Talph Baksi, 1978), Los señores del acero (Paul Verhoeven 1985), Juana "La Loca" (Vicente Aranda, 2001), El Caballero Don Quijote (Manuel Gutierrez Aragón, 2002 y otras de menor renombre.
Horario de visita:
De martes a domingo
10'00 a 14'00 h y 15'30 a 18'30 h
La visita es de pago
El Trebuchet Park es pago separado
Belmonte tiene un área de Autocaravanas en la Calle Camilo José Cela. Aunque marca que tiene servicio de agua, realmente no es así al estar rotos. El suelo es de tierra. Está bastante bien situada.
 |
Parking AC |
Igualmente puedes aparcar en el parking del castillo desde donde tienes unas mejeros vistas.
 |
Puerta del Campo y parking |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Belmonte, situado en la provincia de Cuenca, es un rincón repleto de historia, cultura y encanto. Este lugar, declarado Pueblo Mágico de España el año 2020, es famoso por su monumental Castillo de Belmonte, una joya arquitectónica que atrae a visitantes de todo el mundo.