Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE OLITE. Olite. Navarra.

Palacio Real
El Palacio Real de Olite o Castillo de Olite, fue la sede de la antigua corte de los Reyes Navarros, situada en este castillo medieval, uno de los más lujosos de Europa.

      "Seguro estoy que no hay rey que tenga palacio ni castillo más hermoso y de 
         tantas habitaciones doradas".

Así rezaba el diario de un viajero alemán (Sebastian Ilsung) que visitó España en el siglo XV -conservado en el British Museum- en el que señalaba su admiración por este castillo-Palacio.

Galería del Rey
Su construcción se llevó a cabo sobre una fortaleza del siglo XIII, que a su vez se erigió sobre unos restos arquitectónicos romanos.
En su peculiar configuración se palpa la influencia de la arquitectura francesa y de la decoración mudéjar. De esto se encargó, en el siglo XV, el rey Carlos III "el Noble", quien hizo que los maestros artesanos encargados de la obra viajaran con él a Francia y a Castilla para contemplar los palacios más espléndidos del momento.

Castillo-Palacio y Portal de Fenero
En sus murallas se llegó a cultivar un jardín colgante y en sus patios habitaban aves, cisnes, jaurías de perros, leones, un camello, un lobo cerval, papagayos, búfalos y hasta una jirafa.

Galería de la Reina
Un palacio en el que se celebraban grandes fiestas, torneos de caballería, espectáculos artísticos y corridas de toros.

Castillo-Palacio Real
La visita se divide en tres partes:
                   - Planta baja
                   - Primera planta
                   - Segunda planta y torres

PLANTA BAJA.


Plano planta baja
Jardín Viejo (1).

Entrada al palacio

Entrada, interior
El jardín Viejo es la zona por la que se entra al Palacio Nuevo. Cuando el Rey Carlos III vivía en este Palacio el jardín tenía una gran cantidad de árboles y plantas.
Al fondo del patio, debajo de los arcos está la entrada al Palacio.


Jardín Viejo desde la muralla de entrada

Jardín Viejo desde el fondo, junto a las taquillas
En este patio se pueden ver la cabecera y la torre de la Iglesia de Santa María la Real.

Jardín Viejo,
Cabecera y campanario

Jardín Viejo y
Cabecera de la Iglesia

Sala de la Guardia del Palacio o Sala de las Excavaciones (2).

Sala de la Guardia del Palacio
En el año 1993 se decidió arreglar el suelo de esta sala para que las personas pudieran entrar a visitarla ya que tenía varios abombamientos.

Sala de la Guardia. Entrada desde el Jardín Viejo
Cuando empezaron las obras para levantar el suelo se encontraron con restos importante. Lo primero que se encontró fue un suelo de ladrillo, restos de muro un columna y un pilar de 7 metros de altura.

Piso de ladrillo

Columna
Tras este descubrimiento se cree que en el siglo XV, debajo de esta sala había otra sala que medía 7 metros de altura.

Paso del Cuerpo de Guardia
 a Sala Abovedada

Sala Abovedada

A continuación de la Sala del Cuerpo de Guardia viene la Sala Abovedada.

Bóveda

Fondo Sala Abovedada

Sala de los Arcos (3).
Esta sala fue construida para poder poner encima un jardín colgante. Por tanto esta sala solo sirve para sujetar el jardín  superior.

Sala de los Arcos
La Reina Leonor, esposa de Carlos III quería tener un jardín en la parte alta del palacio, al salir de sus habitaciones. Por tanto encima de los arcos se situaron losas y sobre estas se echó un metro de tierra para poder plantar el jardín.

Arcos
La visita a los dos patios adyacentes a estas salas se visitan después de bajar de las plantas superiores (Patio de la Pajarera y Patio de la Morera).
La subida a la Primera Planta se realiza por una escalera de caracol realizada en piedra.

Escalera subida a primera planta
PRIMERA PLANTA O PLANTA NOBLE.
En ella se localizan las habitaciones privadas de los reyes, al igual que sus galerías y el jardín colgante.


Plano planta noble y torres

Sala de la Reina o Cámara de los ángeles (6).
Esta sala corresponde a los aposentos privados de la reina. Las paredes son de piedra tallada.

Sala de la Reina
Esta sala también se llama la Sala de los Ángeles porque en ella habían 20 Ángeles. So se sabe si los ángeles estaban pintados o tallados en yeso. Posiblemente estarían tallados  en los enormes plafones de madera, que decoraban toda la sala.

Sala de la Reina
Ventana al
Jardín Colgante
El Jardín colgante o Jardín de la Reina (9).

Jardín Colgante
En la Edad Media este jardín era precioso. Las paredes estaban pintadas con decoración de ramas y naranjas.

Jardín colgante y galerías
En el centro del jardín había una fuente que tenía varios surtidores y estaba rodeada de naranjos, limoneros, granados y pavos reales.

Jardín Colgante
La galería que rodea el jardín estuvo muchos años abierta sin ventanas.

Jardín Colgante. Galería

Jardín Colgante. Galería
Este jardín se llama colgante porque está construido justo encima de la Sala de Los Arcos.

Sala de la Reina, jardín Colgante y Galería desde el exterior
Sala del Rey o Cámara de los Lazos (7).

Sala del Rey
Corresponde a las habitaciones privadas del Rey.

Sala del Rey
En la sala se ha perdido toda su decoración. Se la daba el nombre de Sala de los Lazos en alusión a los lazos de yeso que decoraban y rodeaban toda la habitación en la parte superior, precediendo al enorme techo de madera que la cubría.

Habitación lateral
Una de las ventanas
Galería del Rey (8).

Galería del Rey
La galería es de estilo gótico.


Parte alta
Al pasar los años se pusieron vidrieras de colores por toda la galería porque Carlos III tenía frío en la galería.

Galería del Rey. Interior

Galería del Rey. Exterior

Patio de la Morera (5).

Patio de la Morera
En el patio se sitúa una morera.
Esta morera tiene una leyenda que dice que el Rey Carlos III plantó la morera en este patio en el siglo XV.

Morera

Tronco de la morera
Se han hecho estudios para saber cuántos años tiene la morera y se tasa en más de 250 años. Por eso este árbol se ha nombrado monumento natural y árbol protegido en Navarra.
Además de la morera también habían otros árboles en el palacio.

Patio de la morera

Galería del Rey vista desde el patio

Patio de la Pajarera (4).

Patio de la Pajarera desde la Galería del Rey
Este patio situado paralelo al patio de la Morera tiene este nombre porque el rey lo cubría con una red y debajo de la red ponía a los pájaros. Por tanto es como una gran jaula.

Patio de la Pajarera

Patio de la Pajarera
LAS TORRES.
Las torres del Palacio son las siguientes:
       - Torre de la Atalaya o de la Joyosa Guarda (11)
       - Torre del Aljibe (12)
       - Torre del Portal de Fenero (13)
       - Torre de los 4 Vientos o de las 3 Finestras (14)
       - Torre de las 3 coronas (15)
       - Torre del Homenaje (16)


Plano de las Torres

Torre del Portal de Fenero (13).

Torre y Portal de Fenero
Por este portal llegaba al Palacio el heno que necesitaba Olite. Encima del portal hay un escudo con las armas de Navarra y Evreux.

Torre de Fenero, parte alta

Interior de la torre
Esta torre defendía el Portal del Palacio o de Fenero. En la parte alta se puede ver un matacán.

Matacán

Torre de los 4 Vientos o de las 3 Finestras (14).

Torre Cuatro Vientos

Torre Cuatro Vientos

Torre cuatro Vientos
El nombre le llega porque el viento entra en ella y va en 4 direcciones: norte, sur, este y oeste, formándose un remolino de aire.

Cuatro Vientos

Uno de los balcones

Balcón parte baja

Balcón parte alta
Es una torre que sirve como decoración, pero también servía para que los reyes vieran desde lo alto de esta torre los torneos, los toros y los juegos que se hacían en la calle.

Escalera subida a la terraza

Torreón en la terraza

Vista de la Torre de los cuatro Vientos

Torre de la Atalaya (11).

Torre de los 4 Vientos (izquierda) y Torre de la Atalaya (derecha)
Es también llamada torre de la Joyosa Guarda. Esta torre sirve para vigilar. El vigilante (llamado el Goai) se ponía en lo alto de la torre para avisar tocando un cuerno cuando había peligro o divisiva algo importante. Igualmente marcaba las horas al toque de dicho cuerono o podía entonar canciones, para solaz de los Reyes.

Torre de la Atalaya

Torre de la Atalaya

Interior de la torre
Al rey Carlos III le gustaban mucho los libros de caballería sobre todo los del Rey Arturo. En uno de estos libros se habla del Castillo de la Dolorosa Guarda que se parece mucho a esta torre.

Torre de la Atalaya parte alta

Escalera subida azotea

Torreón
La ventana que está situada en el centro de la torre en la parte alta forma un dibujo gótico de piedra que se le llama en algunos escritos el lazo eterno, en realidad es el triple lazo, emblema de Carlos III.

Torre de la Atalaya
y Lazo Eterno

Ventana y
Lazo Eterno

Lazo Eterno
Además de esta ventana la torre contiene otras de ellas.

Torre y dos ventanas

Ventana




Ventana
Desde la torre se puede ver Ujué. Ujué está muy cerca de la frontera con Aragón. Desde su castillo se hacían señales a los vigilantes de la torre en momentos de peligro.

Al fondo en el centro Ujué

Torre del Aljibe (12).

Torre del Aljibe
Se llama así por tener un depósito de agua. En el siglo XV había un sistema de agua muy avanzado para esa época. Este sistema servía para trasportar el agua por todo el Palacio.

Torre del Agua, parte alta
Esta agua se utilizaba para regar los patios y los jardines del Palacio. No se podía utilizar para beber.

Torre del Agua

Torre del Agua
Cogían el agua de lluvia y lo guardaban en este depósito. En la torre había una noria de madera muy grande que iban moviendo diferentes personas para subir el agua del depósito a la zona de arriba. 

Depósito parte alta
Desde aquí iban las tuberías de plomo que eran las que repartían el agua a todo el Palacio. Aun se pueden ver algunos huecos donde estaban incrustadas.

Patio de la Morera. Hueco para la tubería de conducción del agua


Torre de las 3 coronas (15).

Torre las tres coronas

Torre las tres coronas
Se piensa que esta torre se hizo como zona de juegos para los hijos del Rey Carlos III (tuvo 13), 8 hijos con su mujer y 5 hijos con otras mujeres. 


Parte alta

Torre tres coronas
Los hijos que tuvo con otras mujeres fueron reconocidos por Carlos III y nombrados en el testamento, considerándolos con los mismos derechos a todos.


Interior

Torre del Homenaje (16).

Torre del Homenaje
Esta torre tiene casi 42 metros de altura, siendo el punto más alto de todo el Palacio. 

Torre del Homenaje
En tiempos de Carlos III esta torre era más baja, se elevó cuando se realizaron las obras de reconstrucción.

Torre del Homenaje

Torre del Homenaje
La vista desde ella es impresionante de todos los alrededores y del pueblo.

Torre del Homenaje. Parte alta

Escalera de subida

Garita de vigilancia

Azotea de la torre del Homenaje. Final de la escalera

SEGUNDA PLANTA (17).
En la segunda planta puedes ver una exposición sobre cómo fue la reconstrucción del Palacio.

Exposición

Maqueta del castillo-Palacio
Esta exposición está en la Sala de Guardarropa y en la Sala de las Damas de la Reina. En ella encuentras fotografías, dibujos antiguos y maquetas del estado del Palacio.

Maqueta del estado del Castillo-Palacio

Maqueta del estado del Castillo-Palacio

Fotografía antigua

Fotografía antigua
Sobre la segunda planta se encuentra una azotea que da entrada a la torre del Homenaje.

Azotea desde la Torre del Homenaje

Azotea

Azotea


Horario de visita:
Lunes a Domingo
De 10'00 a 16'00 h
Puede cambiar según época
Visita de pago


Si quieres conocer la ciudad de Olite PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



EL Castillo-palacio de Olite es un castillo extravagante, de estilo gótico, a base de torres, estancias, galerías, jardines y patios construidos con los más nobles materiales y acabados con una profusa decoración.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.