Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

OLITE. Navarra. España

Olite. Palacio Nuevo y Viejo

Esta pequeña ciudad, de poco más de 3000 habitantes, es un entramado de robustas casonas solariegas con imponentes blasones en las fachadas, murallas, arcadas góticas, bonitas iglesias y uno de los castillos más majestuosos que te puedes encontrar. 
Olite desde el castillo
Olite esta declarado Conjunto Histórico y Artístico. Su principal atractivo reside en su rico y variado patrimonio artístico: Iglesias de Santa María y San Pedro, conventos de San Francisco y Santa Clara, murallas romanas y sobre todo lo demás el Palacio Real de los reyes de Navarra.

Plano de Olite. Entregado en la oficina de turismo
________________________________







________________________________

1.- CONVENTO DE SAN FRANCISCO (7).

La primera morada de los frailes franciscanos fue un edificio modesto; en el siglo XIII reciben el apoyo económico de Teobaldo II para las obras y en tiempos de Juana II y Carlos II se culminaría la construcción del convento. 

Convento de San Francisco desde el Castillo
Cuenta la leyenda que este convento fue fundado por el mismo San Francisco de Asís, que mientras hacía su peregrinación a Santiago de Compostela se detuvo en Olite.

Fachada principal
Ya en época de Carlos III y su hija Doña Blanca (siglo XV) corresponde la actual portada gótica con arco apuntado y tres arquivoltas.

Portada de la iglesia

Jardines del Castillo de Olite.

Ronda del Castillo y jardines
Situados frente al Convento de San Francisco en la Ronda del Castillo. Se encuentran en la parte exterior de la muralla y desde aquí se tienen unas vista inmejorables del Castillo.

Jardines y castillo

Nevera medieval
Es un pozo de hielo de la edad media con forma de huevo.
El pozo tiene ocho metros de profundidad y es donde guardaban la nieve del invierno aislándola con capas de paja. El hielo lo utilizaban para conservar alimentos y para fines terapéuticos.

Nevera Medieval

Portal del palacio, de la cava o del río.
Desde la Ronda del Castillo puedes entrar al la ciudad medieval a través de este portal abierto entre las murallas y torres del castillo.

Portal del Palacio

Torre de Fenero y 
Portal del Palacio

Portal del palacio
desde el interior


Es la plaza principal y la más importante que visitar en Olite. Se extiende desde la entrada del Palacio Real Nuevo y llega hasta una de las salidas de la muralla del "Cerco de Fuera".

Plaza de Carlos III desde el castillo
Alberga el Palacio Real, las Galerías Medievales, la Torre del Chapitel y el Ayuntamiento.

Palacio Real desde la plaza
En sus alrededores encuentras una buena cantidad de bares donde poder comer y tiendas donde comprar algunos souvenirs.

Plaza. En el centro entrada a las Galerías Medievales y al fondo el Ayuntamiento
Torre del Chapitel (4).
También conocida como torre del reloj, ya que en el siglo XIV se construyó en la parte superior el primer reloj de campana de la península. Portal del recinto amurallado romano y medieval, "cambra del Concejo", casa del mercado, torre del reloj y "de la queda", todas estas actividades se aúnan en la historia de la torre del Chapitel.

Torre del Chapitel
Parte baja época romana


Torre del Cahapitel
Parte alta época medieval
La torre del Chapitel es, después del Palacio Real, el edificio de arquitectura civil más emblemático de Olite.

Portal de la torre

Torre desde el interior
Galerías medievales (5).
Se encuentran en medio de la Plaza de Carlos III y en frente de la torre del Chapitel. Tienes que bajar unas escaleras para verlas.

Bajada a la Galerías medievales. Al fondo el Ayuntamiento
Allí se encuentra un museo donde se exponen obras de la antigua corte de Olite. No se conoce el motivo de su construcción, solo se sabe que datan del siglo XIV.

Galerías Medievales

Galerías Medievales.
Ayuntamiento (A).
El edificio es de 1950 y sigue la línea arquitectónica de las casas palacio del siglo de Oro de Olite. Cuenta con soportales, grandes balconadas de forja y como remate una espadaña con reloj.

Ayuntamiento

Muralla de Olite
Sigues el recorrido por la izquierda del Ayuntamiento (Calle El Portillo) y llegas a Calle Rúa Romana. Toma a tu derecha para poder ver algunas torres de la antigua muralla romana incrustadas entre las casas. La primera es en el mismo cruce.

Rúa Romana y muralla con la primera torre romana
Sobre la carretera se levantan tres de las cinco torres de labra almohadillada que defendían el sector este del recinto romano.

Primera torre romana

Segunda torre romana
Se sabe que los romanos construyeron la primera muralla que rodeó Olite en el siglo I, contaba con 20 torres de base cuadrada de las que quedan 12 y fragmentos de la muralla.

Rúa Romana. Tercera torre y restos de muralla

3.- PALACIO DE LOS TEOBALDOS (2).

Desde la Rúa Romana llegas a la Puerta de Tafalla. Es una de las antiguas entradas al recinto romano amurallado. La puerta actual es un portal herreriano de 1612, que acoge un original escudo con león, castillo y las cadenas coronado y con toisón (el vellocino de oro) en la base.

Puerta de Tafalla
Te adentras por el arco para continuar la visita por la rúa San Francisco y llegar a la Plaza de los Teobaldos. En su esquina encuentras la Oficina de Turismo.

Rúa San Francisco. Al fondo la Puerta de Tafalla
Palacio de los Teobaldos.
También conocido como el Palacio Viejo, es un edificio utilizado desde 1966 como Parador Nacional de Turismo "Príncipe de Viana".

Indicación de Parador Nacional de Turismo
El Palacio Nuevo se correspondería al Palacio Real de Olite. Mientras que el Palacio Viejo o Palacio de los Teobaldos presenta una planta rectangular reforzada por torres en las cuatro esquinas. La construcción se asienta sobre el praetorium romano o centro de acuartelamiento, punto fuerte en esa época. De esta época se mantienen la Torre de San Jorge y la Torre de la Prisión.

Palacio de los Teobaldos. Torre de San Jorge y Torre de la Prisión
Hay constancia de que Teobaldo I y, especialmente, Teobaldo II pasaron varias estancias en él. Aquí radica su denominación de Palacio de los Teobaldos. El mismo Carlos III, durante diez años, antes de emprender las obras del Palacio Nuevo, arregla y reacondiciona las dependencias de este palacio.

Fachada principal. Lado derecho
En la fachada principal actual aún se observan dos grandes ventanas góticas construidas en 1414 para la llamada Cámara Larga y se añadieron los escudos de armas de Navarra y Evreux realizadas por los ayudantes de Jehan Lome. La gran puerta de acceso actual se abrió en tiempos de Felipe II, en 1584, como se puede leer sobre ella. En la fachada principal está la Torre de las Cigüeñas, que parece un minarete árabe.

Portada principal, ventanas góticas y torre de las Cigüeñas.
La disposición interior actual es totalmente nueva, aunque hay documentos medievales que hablan de la distribución original: un patio central, rectangular, con graneros, caballerizas y despensa. Había una gran torre central, o Torre de los Milagros, derribada en 1414. 

Entrada Parador Nacional

Parador Nacional
La construcción sufrirá, como el resto del conjunto, los avatares de la Guerra de la Independencia cuando Espoz y Mina decide, por cuestiones tácticas y estratégicas, su destrucción junto al de Tafalla. Durante el resto del siglo XIX sufre espolios y saqueos. La Diputación Foral de Navarra compra en 1913 las ruinas del monumento y en 1923 convoca un concurso para la restauración.


Adyacente a la torre de San Jorge (anteriormente definida como construcción romana) estaría la Capilla de San Jorge

Capilla de San Jorge y torre

Capilla San Jorge y
Torres del palacio
Torres de San Jorge (junto a la capilla) y la Prisión, pertenecientes al antiguo cerco amurallado romano, torres en los ángulos de la fachada posterior del palacio.

Restos de la capilla y las torres y muralla romana


Está unida al castillo y es un ejemplo del gótico en navarra; en su interior se celebraban las ceremonias más solemnes de la corte.

Iglesia de Santa María y Castillo
Iglesia gótica iniciada durante el primer tercio del siglo XIII con influencias de la Catedral de Notre Dame de París. La fachada se acabó hacia el año 1300 ya en un gótico pleno. 

Iglesia de Santa María La Real
Su portada de arco ojival está flanqueada a ambos lados por un friso con un apostolado (representación de los doce apóstoles) entre arquerías. 

Friso de la _Apóstoles, lado izquierdo

Friso de los Apóstoles, lado derecho
La decoración del arco está presidida por una imagen de María con el Niño, flanqueada con representaciones de varios pasajes de la Biblia. como la Anunciación de María, el Nacimiento de Jesús o la Huída a Egipto y el bautismo de Jesús. 

Portada parte baja. columnas

Portada parte alta. Arco ojival y arquivoltas

Portada. Friso
Sobre el arco de la portada se ubica un segundo arco ojival que contiene un rosetón de gran tamaño y dos rosetones menores para rellenar el hueco de la parte inferior de arco. Los vitrales del rosetón son modernos (se repusieron en 1998) y están formados por mosaicos que forman un patrón abstracto con cierta simetría radial. Es obra del vitralista local Alberto Chueca (1998).

Rosetón
La iglesia está precedida por un original atrio exento de arquerías góticas que se añadió hacia 1432. 

Atrio. Interior
Tiene un arco de entrada flanqueado por dos esculturas de Doña Blanca de Navarra y la Virgen con el Niño, que descansan sobre ménsulas con las armas de Doña Blanca y Juan II de Aragón, atribuidas al taller del maestro escultor Jehan de Lome. Ambas esculturas han sufrido el desgaste debido al paso del tiempo a la intemperie.

Atrio. Entrada a la derecha
La torre, de planta cuadrada, se construyó en el siglo XV aprovechando un primer cuerpo de un torreón romano de grandes sillares almohadillados, sobre el cual se siguió construyendo para darle altura y dotarla de un campanario. 

Torre. La parte baja la torre romana
La decoración de la torre es austera, habiendo perdido posiblemente toda la policromía en las últimas restauraciones. El campanario abre dos vanos en cada cara, dónde se ubican las campanas, decorados como si de una pequeña portada gótica se tratara, mediante abocinamiento del vano y columnillas. 


En la cara que da a la plaza de entrada al castillo, se abre sobre los dos vanos un tercero de mayor tamaño, en el que se encuentra la campana más grande de la torre, con una decoración mucho más austero que los ocho que se abren en la torre. El remate superior es moderno (1918), consta de una balaustrada y algunas gárgolas.

El interior es de nave única de grandes dimensiones, dividida en cuatro tramos, y cabecera poligonal más estrecha que la nave. La nave se cubre con una bóveda de crucería simple de cuatro tramos y el ábside con una bóveda gallonada. En su cabecera destaca el retablo del siglo XVI.

Cabecera

Nave desde la cubierta

 
Horario de visita
11'00 a 13'00 y 16'00 a18'00 h

Una vez terminada la visita te diriges nuevamente a la Plaza Carlos III para la visita del Palacio Real. Junto al atrio se encuentra un pasadizo con un arco apuntado de entrada y otro neoclásico de salida en la plaza.

Pasadizo desde la plaza

5.- PALACIO REAL (1).

Palacio Real
Es un castillo extravagante, de estilo gótico, a base de torres, estancias, galerías, jardines y 
patios construidos con los más nobles materiales y acabados con una profusa decoración.

       "Seguro estoy que no hay rey que tenga palacio ni castillo más hermoso y de 
         tantas habitaciones doradas".

Así rezaba el diario de un viajero alemán (Sebastian Ilsung) que visitó España en el siglo XV -conservado en el British Museum- en el que señalaba su admiración por este castillo-Palacio.

Castillo-Palacio Real
La visita se divide en tres partes:
                   - Planta baja
                   - Primera planta
                   - Segunda planta y torres

PLANTA BAJA.


Plano planta baja
Jardín Viejo (1).

Entrada al palacio

Entrada, interior
El jardín Viejo es la zona por la que se entra al Palacio Nuevo. Cuando el Rey Carlos III vivía en este Palacio el jardín tenía una gran cantidad de árboles y plantas.
Al fondo del patio, debajo de los arcos está la entrada al Palacio.



Jardín Viejo desde la muralla de entrada

Jardín Viejo desde el fondo, junto a las taquillas
En este patio se pueden ver la cabecera y la torre de la Iglesia de Santa María la Real.

Jardín Viejo,
Cabecera y campanario

Jardín Viejo y
Cabecera de la Iglesia

Sala de la Guardia del Palacio o Sala de las Excavaciones (2).

Sala de la Guardia del Palacio
En el año 1993 se decidió arreglar el suelo de esta sala para que las personas pudieran entrar a visitarla ya que tenía varios abombamientos.

Sala de la Guardia. Entrada desde el Jardín Viejo
Cuando empezaron las obras para levantar el suelo se encontraron con restos importante. Lo primero que se encontró fue un suelo de ladrillo, restos de muro un columna y un pilar de 7 metros de altura.

Piso de ladrillo

Columna
Tras este descubrimiento se cree que en el siglo XV, debajo de esta sala había otra sala que medía 7 metros de altura.

Paso del Cuerpo de Guardia
 a Sala Abovedada

Sala Abovedada

A continuación de la Sala del Cuerpo de Guardia viene la Sala Abovedada.

Bóveda

Fondo Sala Abovedada

Sala de los Arcos (3).
Esta sala fue construida para poder poner encima un jardín colgante. Por tanto esta sala solo sirve para sujetar el jardín  superior.

Sala de los Arcos
La Reina Leonor, esposa de Carlos III quería tener un jardín en la parte alta del palacio, al salir de sus habitaciones. Por tanto encima de los arcos se situaron losas y sobre estas se echó un metro de tierra para poder plantar el jardín.

Arcos
La visita a los dos patios adyacentes a estas salas se visitan después de bajar de las plantas superiores (Patio de la Pajarera y Patio de la Morera).
La subida a la Primera Planta se realiza por una escalera de caracol realizada en piedra.

Escalera subida a primera planta
PRIMERA PLANTA O PLANTA NOBLE.
En ella se localizan las habitaciones privadas de los reyes, al igual que sus galerías y el jardín colgante.


Plano planta noble y torres

Sala de la Reina o Cámara de los ángeles (6).
Esta sala corresponde a los aposentos privados de la reina. Las paredes son de piedra tallada.

Sala de la Reina
Esta sala también se llama la Sala de los Ángeles porque en ella habían 20 Ángeles. So se sabe si los ángeles estaban pintados o tallados en yeso. Posiblemente estarían tallados  en los enormes plafones de madera, que decoraban toda la sala.

Sala de la Reina

Ventana al
Jardín Colgante
El Jardín colgante o Jardín de la Reina (9).

Jardín Colgante
En la Edad Media este jardín era precioso. Las paredes estaban pintadas con decoración de ramas y naranjas.

Jardín colgante y galerías
En el centro del jardín había una fuente que tenía varios surtidores y estaba rodeada de naranjos, limoneros, granados y pavos reales.

Jardín Colgante
La galería que rodea el jardín estuvo muchos años abierta sin ventanas.

Jardín Colgante. Galería

Jardín Colgante. Galería
Este jardín se llama colgante porque está construido justo encima de la Sala de Los Arcos.

Sala de la Reina, jardín Colgante y Galería desde el exterior
Sala del Rey o Cámara de los Lazos (7).

Sala del Rey
Corresponde a las habitaciones privadas del Rey.

Sala del Rey
En la sala se ha perdido toda su decoración. Se la daba el nombre de Sala de los Lazos en alusión a los lazos de yeso que decoraban y rodeaban toda la habitación en la parte superior, precediendo al enorme techo de madera que la cubría.

Habitación lateral

Una de las ventanas
Galería del Rey (8).

Galería del Rey
La galería es de estilo gótico.


Parte alta
Al pasar los años se pusieron vidrieras de colores por toda la galería porque Carlos III tenía frío en la galería.

Galería del Rey. Interior

Galería del Rey. Exterior

Patio de la Morera (5).

Patio de la Morera
En el patio se sitúa una morera.
Esta morera tiene una leyenda que dice que el Rey Carlos III plantó la morera en este patio en el siglo XV.

Morera

Tronco de la morera
Se han hecho estudios para saber cuántos años tiene la morera y se tasa en más de 250 años. Por eso este árbol se ha nombrado monumento natural y árbol protegido en Navarra.
Además de la morera también habían otros árboles en el palacio.

Patio de la morera

Galería del Rey vista desde el patio

Patio de la Pajarera (4).

Patio de la Pajarera desde la Galería del Rey
Este patio situado paralelo al patio de la Morera tiene este nombre porque el rey lo cubría con una red y debajo de la red ponía a los pájaros. Por tanto es como una gran jaula.

Patio de la Pajarera

Patio de la Pajarera
LAS TORRES.
Las torres del Palacio son las siguientes:
       - Torre de la Atalaya o de la Joyosa Guarda (11)
       - Torre del Aljibe (12)
       - Torre del Portal de Fenero (13)
       - Torre de los 4 Vientos o de las 3 Finestras (14)
       - Torre de las 3 coronas (15)
       - Torre del Homenaje (16)


Plano de las Torres

Torre del Portal de Fenero (13).

Torre y Portal de Fenero
Por este portal llegaba al Palacio el heno que necesitaba Olite. Encima del portal hay un escudo con las armas de Navarra y Evreux.

Torre de Fenero, parte alta

Interior de la torre
Esta torre defendía el Portal del Palacio o de Fenero. En la parte alta se puede ver un matacán.

Matacán

Torre de los 4 Vientos o de las 3 Finestras (14).

Torre Cuatro Vientos

Torre Cuatro Vientos

Torre cuatro Vientos
El nombre le llega porque el viento entra en ella y va en 4 direcciones: norte, sur, este y oeste, formándose un remolino de aire.

Cuatro Vientos

Uno de los balcones

Balcón parte baja

Balcón parte alta
Es una torre que sirve como decoración, pero también servía para que los reyes vieran desde lo alto de esta torre los torneos, los toros y los juegos que se hacían en la calle.

Escalera subida a la terraza

Torreón en la terraza

Vista de la Torre de los cuatro Vientos

Torre de la Atalaya (11).

Torre de los 4 Vientos (izquierda) y Torre de la Atalaya (derecha)
Es también llamada torre de la Joyosa Guarda. Esta torre sirve para vigilar. El vigilante (llamado el Goai) se ponía en lo alto de la torre para avisar tocando un cuerno cuando había peligro o divisiva algo importante. Igualmente marcaba las horas al toque de dicho cuerono o podía entonar canciones, para solaz de los Reyes.

Torre de la Atalaya

Torre de la Atalaya

Interior de la torre
Al rey Carlos III le gustaban mucho los libros de caballería sobre todo los del Rey Arturo. En uno de estos libros se habla del Castillo de la Dolorosa Guarda que se parece mucho a esta torre.

Torre de la Atalaya parte alta

Escalera subida azotea

Torreón
La ventana que está situada en el centro de la torre en la parte alta forma un dibujo gótico de piedra que se le llama en algunos escritos el lazo eterno, en realidad es el triple lazo, emblema de Carlos III.

Torre de la Atalaya
y Lazo Eterno

Ventana y
Lazo Eterno

Lazo Eterno
Además de esta ventana la torre contiene otras de ellas.

Torre y dos ventanas

Ventana




Ventana
Desde la torre se puede ver Ujué. Ujué está muy cerca de la frontera con Aragón. Desde su castillo se hacían señales a los vigilantes de la torre en momentos de peligro.

Al fondo en el centro Ujué

Torre del Aljibe (12).

Torre del Aljibe
Se llama así por tener un depósito de agua. En el siglo XV había un sistema de agua muy avanzado para esa época. Este sistema servía para trasportar el agua por todo el Palacio.

Torre del Agua, parte alta
Esta agua se utilizaba para regar los patios y los jardines del Palacio. No se podía utilizar para beber.

Torre del Agua

Torre del Agua
Cogían el agua de lluvia y lo guardaban en este depósito. En la torre había una noria de madera muy grande que iban moviendo diferentes personas para subir el agua del depósito a la zona de arriba. 

Depósito parte alta
Desde aquí iban las tuberías de plomo que eran las que repartían el agua a todo el Palacio. Aun se pueden ver algunos huecos donde estaban incrustadas.

Patio de la Morera. Hueco para la tubería de conducción del agua


Torre de las 3 coronas (15).

Torre las tres coronas

Torre las tres coronas
Se piensa que esta torre se hizo como zona de juegos para los hijos del Rey Carlos III (tuvo 13), 8 hijos con su mujer y 5 hijos con otras mujeres. 


Parte alta

Torre tres coronas
Los hijos que tuvo con otras mujeres fueron reconocidos por Carlos III y nombrados en el testamento, considerándolos con los mismos derechos a todos.


Interior

Torre del Homenaje (16).

Torre del Homenaje
Esta torre tiene casi 42 metros de altura, siendo el punto más alto de todo el Palacio. 

torre del Homenaje
En tiempos de Carlos III esta torre era más baja, se elevó cuando se realizaron las obras de reconstrucción.

Torre del Homenaje

Torre del Homenaje
La vista desde ella es impresionante de todos los alrededores y del pueblo.

Torre del Homenaje. Parte alta

Escalera de subida

Garita de vigilancia

Azotea de la torre del Homenaje. Final de la escalera

SEGUNDA PLANTA (17).
En la segunda planta puedes ver una exposición sobre cómo fue la reconstrucción del Palacio.

Exposición

Maqueta del castillo-Palacio
Esta exposición está en la Sala de Guardarropa y en la Sala de las Damas de la Reina. En ella encuentras fotografías, dibujos antiguos y maquetas del estado del Palacio.

Maqueta del estado del Castillo-Palacio

Maqueta del estado del Castillo-Palacio

Fotografía antigua

Fotografía antigua
Sobre la segunda planta se encuentra una azotea que da entrada a la torre del Homenaje.

Azotea desde la Torre del Homenaje

Azotea

Azotea

Horario de visita castillo
Lunes a Domingo 10'00 a 16'00 h.
Pueden cambiar según época


Tanto en ella como en las que la rodean podrás ver muchos palacios renacentistas y barrocos rematados con ricos aleros de madera, ladrillo o piedra.

Calle Mayor

Calle Mayor
Entre ellos destaca el Palacio del Marqués de Rada, el palacio del Marqués de Feria popularmente llamada Casa de los Leones, habilitado como Casa de Cultura (al final izquierda).

Calle Mayor

Calle Mayor. Rúa de Revillas

Calle Mayor. Rúa del Pozo
Portal de Tudela. Se sitúa al final de la Calle Mayor. Se corresponde con el portal que cerraba el recinto amurallado medieval por el sur.

Portal de Tudela. Exterior
Monasterio de Santa Clara (8)
Al frente hacia la derecha, llegas a la Plaza de San Antón que alberga el Monasterio de Santa Clara. En este convento se solía atender a los antiguos peregrinos del camino de Santiago. 

Convento de Santa Clara
La iglesia data del siglo XIII, aunque fue reformada en los siglo XVII y XVIII para darle el aspecto que vemos en la actualidad.

Iglesia. 

Iglesia. Fachada


Vuelves a entrar por la Puerta de Tudela a la Calle Mayor y en la primera a la derecha (Calle Rúa del Hospital) te llevará directo a la Iglesia de San Pedro.

Calle Rúa del Hospital, al fondo Iglesia San Pedro
Está situada en la Plaza del Fosal, siendo la parroquia más antigua de Olite.

Plaza del Fosal

Iglesia de San Pedro
De planta rectangular, con tres naves.
El pórtico de la fachada principal es de finales del siglo XII, la puerta es de medio punto, abocinada, algo rebajado, con seis arquivoltas lisas conformando seis gruesos baquetones cuyos trasdoses están decorados con cenefas vegetales, motivos vegetales y ajedrezados.

Portada

Arquivoltas

Capiteles

Detalle portada
El tímpano y el dintel son añadidos góticos; en el tímpano se representa a San Pedro, San Andrés y Santiago, y el dintel relata escenas de la vida de San Pedro, entrega de las llaves, el santo andando sobre las aguas, el juicio y el martirio
´
Tímpano y dintel
El claustro está adosado a la fábrica medieval del edificio por el lado del Evangelio. Debió de construirse a mediados del siglo XIII con un estilo cisterciense. Es de planta cuadrada aunque con disposición irregular, pues tres de sus frentes tienen siete arcos de medio punto y el cuarto, ocho.

Iglesia de San Pedro. Lado del Evangelio
A la altura del crucero, en el lado sur, se levanta una gran torre de 54 metros de altura, singular de la arquitectura gótica de Navarra, construida sobre la muralla de Olite.
Presenta varios cuerpos y desde la base hasta el terrazo con un balconcillo con un antepecho de cuadrifolios Hay 32 metros. 

Torre
La aguja que arranca desde aquí, de 22 metros es octogonal, con ventanales rectangulares de arcos en punta y unas ventanillas. En 1885 se le colocó un pararrayos sobre la esfera metálica con una cruz y una veleta.

Aguja

Aguja


Horario de visita
Apertura 30 minutos antes de las misas
Domingo y Festivos: 10 y 12'30 h

Parking de AC.
Está situado justo a la espalda de la Iglesia de San Pedro en el Paseo de Doña Leonor. Es un aparcamiento con suelo de gravilla y compartido con coches. Tiene todos los servicios y es gratuito.

Parking AC


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...


Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Hoy, no es necesario imaginar un pueblo medieval de calles empedradas, nobles caserones, galerías medievales y espléndidas iglesias, con un hermoso castillo dominando la villa. No es necesario imaginártelo pues lo tienes en Navarra, es Olite.

Olite es uno de los conjuntos monumentales más importantes de toda Navarra. Es una villa amurallada desde tiempos romanos con calles empedradas, nobles caserones, galerías medievales y espléndidas iglesias, además de un hermoso castillo-palacio dominando la villa.

 



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.