 |
Plano de las Torres |
Torre del Portal de Fenero (13).
 |
Torre y Portal de Fenero |
Por este portal llegaba al Palacio el heno que necesitaba Olite. Encima del portal hay un escudo con las armas de Navarra y Evreux.
 |
Torre de Fenero, parte alta |
 |
Interior de la torre |
Esta torre defendía el Portal del Palacio o de Fenero. En la parte alta se puede ver un matacán.
 |
Matacán |
Torre de los 4 Vientos o de las 3 Finestras (14).
 |
Cuatro Vientos |
 |
Uno de los balcones |
 |
Balcón parte baja |
 |
Balcón parte alta |
Es una torre que sirve como decoración, pero también servía para que los reyes vieran desde lo alto de esta torre los torneos, los toros y los juegos que se hacían en la calle.
 |
Escalera subida a la terraza |
 |
Torreón en la terraza |
 |
Vista de la Torre de los cuatro Vientos |
Torre de la Atalaya (11).
 |
Torre de los 4 Vientos (izquierda) y Torre de la Atalaya (derecha) |
Es también llamada torre de la Joyosa Guarda. Esta torre sirve para vigilar. El vigilante (llamado el Goai) se ponía en lo alto de la torre para avisar tocando un cuerno cuando había peligro o divisiva algo importante. Igualmente marcaba las horas al toque de dicho cuerono o podía entonar canciones, para solaz de los Reyes.
 |
Torre de la Atalaya |
 |
Torre de la Atalaya |
.jpg) |
Interior de la torre |
Al rey Carlos III le gustaban mucho los libros de caballería sobre todo los del Rey Arturo. En uno de estos libros se habla del Castillo de la Dolorosa Guarda que se parece mucho a esta torre.
 |
Torre de la Atalaya parte alta |
 |
Escalera subida azotea |
 |
Torreón |
La ventana que está situada en el centro de la torre en la parte alta forma un dibujo gótico de piedra que se le llama en algunos escritos el lazo eterno, en realidad es el triple lazo, emblema de Carlos III.
 |
Torre de la Atalaya y Lazo Eterno |
 |
Ventana y Lazo Eterno |
 |
Lazo Eterno |
Además de esta ventana la torre contiene otras de ellas.
 |
Al fondo en el centro Ujué |
Torre del Aljibe (12).
 |
Torre del Aljibe |
Se llama así por tener un depósito de agua. En el siglo XV había un sistema de agua muy avanzado para esa época. Este sistema servía para trasportar el agua por todo el Palacio.
 |
Torre del Agua, parte alta |
Esta agua se utilizaba para regar los patios y los jardines del Palacio. No se podía utilizar para beber.
 |
Torre del Agua |
 |
Torre del Agua |
Cogían el agua de lluvia y lo guardaban en este depósito. En la torre había una noria de madera muy grande que iban moviendo diferentes personas para subir el agua del depósito a la zona de arriba.
 |
Depósito parte alta |
Desde aquí iban las tuberías de plomo que eran las que repartían el agua a todo el Palacio. Aun se pueden ver algunos huecos donde estaban incrustadas.
 |
Patio de la Morera. Hueco para la tubería de conducción del agua |
Torre de las 3 coronas (15).
 |
Torre las tres coronas |
 |
Torre las tres coronas |
Se piensa que esta torre se hizo como zona de juegos para los hijos del Rey Carlos III (tuvo 13), 8 hijos con su mujer y 5 hijos con otras mujeres.
Torre del Homenaje (16).
 |
Torre del Homenaje |
Esta torre tiene casi 42 metros de altura, siendo el punto más alto de todo el Palacio.
 |
torre del Homenaje |
En tiempos de Carlos III esta torre era más baja, se elevó cuando se realizaron las obras de reconstrucción.
 |
Torre del Homenaje |
 |
Torre del Homenaje |
La vista desde ella es impresionante de todos los alrededores y del pueblo.
 |
Torre del Homenaje. Parte alta |
 |
Escalera de subida |
 |
Garita de vigilancia |
 |
Azotea de la torre del Homenaje. Final de la escalera |
SEGUNDA PLANTA (17).
En la segunda planta puedes ver una exposición sobre cómo fue la reconstrucción del Palacio.
 |
Exposición |
 |
Maqueta del castillo-Palacio |
Esta exposición está en la Sala de Guardarropa y en la Sala de las Damas de la Reina. En ella encuentras fotografías, dibujos antiguos y maquetas del estado del Palacio.
 |
Maqueta del estado del Castillo-Palacio |
 |
Maqueta del estado del Castillo-Palacio |
 |
Fotografía antigua |
 |
Fotografía antigua |
Sobre la segunda planta se encuentra una azotea que da entrada a la torre del Homenaje.
 |
Azotea desde la Torre del Homenaje |
 |
Azotea |
 |
Azotea |
Horario de visita castillo
Lunes a Domingo 10'00 a 16'00 h.
Pueden cambiar según época
Al frente hacia la derecha, llegas a la Plaza de San Antón que alberga el Monasterio de Santa Clara. En este convento se solía atender a los antiguos peregrinos del camino de Santiago.
 |
Convento de Santa Clara |
La iglesia data del siglo XIII, aunque fue reformada en los siglo XVII y XVIII para darle el aspecto que vemos en la actualidad.
 |
Iglesia. |
 |
Iglesia. Fachada |
Vuelves a entrar por la Puerta de Tudela a la Calle Mayor y en la primera a la derecha (Calle Rúa del Hospital) te llevará directo a la Iglesia de San Pedro.
 |
Calle Rúa del Hospital, al fondo Iglesia San Pedro |
Está situada en la Plaza del Fosal, siendo la parroquia más antigua de Olite.
 |
Plaza del Fosal |
 |
Iglesia de San Pedro |
De planta rectangular, con tres naves.
El pórtico de la fachada principal es de finales del siglo XII, la puerta es de medio punto, abocinada, algo rebajado, con seis arquivoltas lisas conformando seis gruesos baquetones cuyos trasdoses están decorados con cenefas vegetales, motivos vegetales y ajedrezados.
 |
Portada |
 |
Arquivoltas |
 |
Capiteles |
 |
Detalle portada |
El tímpano y el dintel son añadidos góticos; en el tímpano se representa a San Pedro, San Andrés y Santiago, y el dintel relata escenas de la vida de San Pedro, entrega de las llaves, el santo andando sobre las aguas, el juicio y el martirio
´
 |
Tímpano y dintel |
El claustro está adosado a la fábrica medieval del edificio por el lado del Evangelio. Debió de construirse a mediados del siglo XIII con un estilo cisterciense. Es de planta cuadrada aunque con disposición irregular, pues tres de sus frentes tienen siete arcos de medio punto y el cuarto, ocho.
 |
Iglesia de San Pedro. Lado del Evangelio |
A la altura del crucero, en el lado sur, se levanta una gran torre de 54 metros de altura, singular de la arquitectura gótica de Navarra, construida sobre la muralla de Olite.
Presenta varios cuerpos y desde la base hasta el terrazo con un balconcillo con un antepecho de cuadrifolios Hay 32 metros.
 |
Torre |
La aguja que arranca desde aquí, de 22 metros es octogonal, con ventanales rectangulares de arcos en punta y unas ventanillas. En 1885 se le colocó un pararrayos sobre la esfera metálica con una cruz y una veleta.
 |
Aguja |
 |
Aguja |
Horario de visita
Apertura 30 minutos antes de las misas
Domingo y Festivos: 10 y 12'30 h
Parking de AC.
Está situado justo a la espalda de la Iglesia de San Pedro en el Paseo de Doña Leonor. Es un aparcamiento con suelo de gravilla y compartido con coches. Tiene todos los servicios y es gratuito.
 |
Parking AC |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Hoy, no es necesario imaginar un pueblo medieval de calles empedradas, nobles caserones, galerías medievales y espléndidas iglesias, con un hermoso castillo dominando la villa. No es necesario imaginártelo pues lo tienes en Navarra, es Olite.
Olite es uno de los conjuntos monumentales más importantes de toda Navarra. Es una villa amurallada desde tiempos romanos con calles empedradas, nobles caserones, galerías medievales y espléndidas iglesias, además de un hermoso castillo-palacio dominando la villa.