 |
Brihuega |
Brihuega se enclava en el valle del río Tajuña, arropada por la barranquera que lleva al río, las peñas del cauce balconean el terreno en desniveles y la sitúan en el verdor de la vega, con huertas y jardines que le han valido el nombre de Jardín de la Alcarria.
 |
Vista desde la Real Fábrica de Paños |
El origen de la villa de Brihuega se encuentra en un poblado celtibérico llamado Brioca, de donde derivó a su actual nombre.
La localidad fue una plaza estratégicamente relevante de cara a las campañas para la toma de Toledo por los cristianos. El rey Alfonso VI arrebató el municipio a los musulmanes en 1085 para un año después cederlo al arzobispo Raimundo de Toledo, primer constructor de la fortaleza que preside el valle del Tajuña.
 |
Castillo. Patio de Armas desde la Torre del Homenaje |
Durante mucho tiempo la villa estuvo rodeada de murallas, que concluyó ya en el siglo XIII el también arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, quien en el año 1242 concedió fuero a Brihuega. La localidad vivió su mayor esplendor en el segundo tercio del siglo XIII.
 |
Murallas en Plaza de la Virgen |
A mitad del siglo XVIII fue fundada por Fernando VI la Real Fábrica de Paños siendo una de las instalaciones industriales más prestigiosas del país y en 1835 cerró sus puertas; si bien su uso continuó en manos privadas hasta la Guerra Civil Española.
 |
Fachada Real Fábrica de Paños |
________________________________
________________________________
 |
Plano turístico de Brihuega |
Avenida Constitución. Según entras al pueblo por la CM-2011.
 |
Iglesia de San Miguel desde el Castillo |
La Iglesia de San Miguel es obra del siglo XIII, de estilo progótico con claras reminiscencias del más puro mudéjar toledano.
 |
Fachada y portada principal |
Destaca en el muro de poniente (los pies de la iglesia) la grandiosa portada, de estilo románico de transición, con sencillos capiteles y múltiples arquivoltas apuntadas. |
Portada principal. Arquivoltas
|
 |
Portada principal. |
En la fachada meridional (lado de la Epístola) se encuentra otra portada del mismo estilo aunque más sencilla.
 |
Lado de la Epístola |
El ábside es poligonal y de traza mudéjar. Fue construido en ladrillo descubierto, con diversos contrafuertes y sin ventanas.
 |
Ábside |
En el lado del Evangelio se puede ver otra pequeña portada similar a las anteriores que se encuentra tabicada. La torre se sitúa en la cabecera del lado del Evangelio.
 |
Fachada lado del Evangelio y antigua portada |
 |
Torre |
Su interior presenta tres naves, separadas entre sí por arcos apuntados de ladrillo, con decoración muy simple. La nave central tiene muros de aparejo perforados por vanos de diversos tipos y muy decorados con elementos de ladrillos.
 |
Arcos de separación de las naves |
Un arco triunfal apoyado en columnas con capiteles de decoración vegetal, da acceso a la cabecera. El ábside se encuentra cubierto por una bóveda nervada de ladrillo, en forma de estrella de seis puntas, al igual que el tramo recto del presbiterio.
 |
Naves hacia la cabecera. Arco toral y cabecera |
Durante los años 1.936-1.939 fue garaje, almacén, cuartel, etc. y tras la guerra civil, quedó en el abandono, hundiéndose sus naves y techumbre. Tras la restauración en 1.979, hoy es lugar de celebración de eventos. Hoy la nave principal se cubre de una estructura metálica con acristalamiento que le permite la entrada de luz cenital, reconstrucción de mediados del siglo XX, tras la destrucción durante el incendio.
Continua por la Av. Constitución. A la derecha encuentras el Convento de las Jerónimas. A principios del siglo XVI, algunas señoras de Guadalajara adquirieron diversas casas humildes próximas a San Miguel, con la intención de retirarse a ellas para vivir religiosamente. Las casas estuvieron vacías hasta 1564, cuando fueron ocupadas por cuatro damas de alta alcurnia de Guadalajara, uniéndose a ellas con posteridad otras mujeres briocenses.
 |
Convento de las Jerónimas |
Vivían según las reglas de San Jerónimo y Santa Paula, con tanta austeridad y recogimiento, que fueron muchos los que contribuyeron para construirles una gran iglesia y un monasterio casi señorial. Con el tiempo, se trasladaron a él y, finalmente en 1596, el Cardenal de Toledo fundó en Brihuega un monasterio de religiosas bajo advocación de San Ildefonso regido por las reglas de la Orden Jerónima.
 |
Convento de las Jerónimas. Iglesia |
Durante la desamortización de Mendizábal, el convento se libró de su cierre, por superar el número de religiosas en lo establecido por dichas leyes para su desaparición.
 |
Fachada de la iglesia, parte alta |
Tras la Guerra Civil el convento quedó en ruinas. Fue restaurado en 1.941, pero solo parcialmente, aumentando progresivamente su deterioro. La vida conventual cesó en 1971, cuando las monjas abandonaron el convento dirigiéndose a Yunquera de Henares, tras 375 años de historia en Brihuega.
 |
Convento de las Jerónimas. Fachada de la iglesia |
Del edificio original, hoy solo se conservan los restos de la iglesia, de una sola nave.
 |
Nave de la iglesia |
Destaca su portada en entrada al templo, de estructura dórica y líneas manieristas puras, con trazado de molduras y frisos en el mejor estilo de manierismo serliano.
 |
Portada de la iglesia |
Sigue subiendo la Avenida de la Constitución hasta la Plaza del Jardinillo, lugar con una amplia oferta gastronómica.
 |
Plaza del Jardinillo |
Al inicio de la plaza a la izquierda continuas por la Calle Tinte. En el primer cruce a la derecha tienes la Calle las Armas. Al poco a la derecha de esta Calle encuentras un pequeño tramo de pórticos y después la Casona de los Gómez. |
Calle Tinte |
Es una casa nobiliaria del siglo XVIII, de estilo renacentista, con escudos nobiliarios en la fachada a ambos lados de la balconada y jambas con decoración almohadillada, muy característica de este estilo, en sus principales vanos. Es de propiedad privada.
 |
Calle Tinte. Casona de los Gómez |
Vuelves sobre tus pasos. Al frente tienes la Calle Mayor. |
Calle Mayor |
Esta calle desemboca en la Plaza del Corso, es la plaza mayor de la villa y ha sido desde siempre lugar de encuentro, plaza del mercado y de las corridas de toros desde antes del siglo XVI.En esta plaza también se ubicaron tradicionalmente la carnicería y la pescadería y en ella se situaron, en el siglo XVIII, las principales pensiones y hospederías.
 |
Plaza del Corso |
La plaza se encuentra presidida por el Ayuntamiento. Remodelado e inaugurado en 1.975. Sustituye al edificio anterior construido en el siglo XVIII en base a un proyecto de Ventura Rodríguez.
 |
Ayuntamiento |
En la plaza también se encuentra la Cárcel de Carlos III. Pequeño caserón neoclásico edificado para servir de prisión municipal. Realizado en 1.779. El edificio se compone de tres plantas construidas a base de muros de piedra y forjados de madera. Los vanos aparecen recercados en buenos sillares moldurados al gusto de la época. Las ventanas se cierran con robustas verjas de forja conservando el aire a prisión.
 |
Cárcel de Carlos III |
La puerta de acceso luce una cartela conmemorativa en la que se puede leer: "REINANDO CARLOS III SE REDIFICÓ ESTA REAL CÁRCEL A ESPENSAS DE SUS PROPIOS AÑO 1781".En la planta baja se conservan estancias originales con arcos de piedra, calabozos o la vieja cocina con su chanza de piedra original. La cárcel ha tenido numerosos usos, entre ellos escuela de música, almacén, Biblioteca y ahora oficina de turismo.
Para continuar la visita al pueblo, junto al Ayuntamiento encuentras la Calle Ntra Sra de la Peña. Calle corta que desemboca en la Calle de la Estrella. Sigue a la izquierda, para en la Plaza de la Guía, encontrar un pequeño fragmento de muralla y una torre. Es la Puerta de la Guía. Se abre en un torreón de la vieja muralla del Castillo, Torre de San Felipe. La creación es de 1.812, en plena Guerra de Independencia. Las tropas francesas se establecen en el castillo, y se abre para facilitar el paso de los soldados. Sobre el arco aparece un doselete de madera que alberga una imagen de la Inmaculada Concepción. |
Puerta de la Guía |
El torreón formaba parte del sistema defensivo del patio de armas del castillo. Es de planta cuadrangular. La parte alta pertenece a la casa contigua. |
Torre de la Guía. Interior |
Ahora te encuentras en una especie de plaza. Sería los restos de la Plaza de Armas del Castillo de Peña Bermeja. Se denomina el Prado de Santa María.
 |
Plaza de Armas |
El castillo fue construido por los árabes en el S-X o XI. En el S-XIII, ya bajo el señorío de los obispos toledanos, fue ampliado y modificado, convirtiéndose en un palacio-fortaleza destinado principalmente a los usos residencial y religioso.
 |
Castillo. Salón principal y capilla |
Bajo el Salón Principal se construyeron las caballerizas, que hoy se denomina La Capilla de la Vera Cruz y que alberga los tradicionales pasos de Semana Santa. Su entrada se encuentra en la Plaza de Armas.
 |
Entrada a la Capilla de la Vera Cruz. Encima ventana del Salón principal |
Para entrar en el castillo propiamente dicho, hay una puerta de metal, que tras pasarla continúas paralelo a las murallas en una calle en subida. La puerta de entrada al patio del castillo está a la izquierda después de unas escaleras.
 |
Calle de entrada al castillo |
 |
Puerta de entrada al patio del castillo |
El castillo tras la desamortización de Mendizábal fue destinado a cementerio municipal. El patio central, algunas estancias de la parte baja que rodean el patio y otra zona que los briocenses denominan "el paraíso".
 |
Patio del Castillo |
 |
Cementerio. Estancias del castillo |
 |
Cementerio. "El Paraiso" |
En el ala Norte del castillo se encuentran las zonas del Palacio, que fueron restauradas en 2.017.
 |
Vista del castillo. Ala Norte. Capilla y Sala Noble |
La entrada se realiza por una puerta de doble arco de herradura.
 |
Entrada a Sala Noble |
 |
Entrada a Sala Noble |
La Sala Noble, restaurada en el 2.017, fue incendiada por las tropas francesas durante la Guerra de Independencia en 1.808, quedando prácticamente arrasada.
 |
Sala Noble |
Está situada sobre la Capilla de la Vera Cruz. Es el salón principal de audiencia, donde el arzobispo recibía a cualquier persona importante que llegara a visitar Brihuega.
 |
Sala Noble hacia la Capilla |
La sala está adornada con bellas ventanas tripartitas y zócalos de pinturas mudéjares.
 |
Salón Noble. Ventana tripartita y decoración mudéjar |
 |
Salón Noble. Decoración Mudéjar |
 |
Salón Noble. Ventana tripartita |
La Capilla tiene su acceso desde la Sala Noble tras unos escalones.
 |
Puerta de la Capilla |
 |
Puerta de la Capilla |
Es un espacio de dimensiones cuadradas, planta poligonal, con cinco lados, y que constituye un elegante espacio de arquitectura gótica, obra de los primeros años del S-XIII.  |
Puerta de entrada. Interior |
 |
Capilla |
Está rodeada de todo un zócalo de pinturas mudéjares geométricas. En la parte baja de uno de los tramos se puede ver un pez, símbolo de Jesús. |
Zócalo mudéjar |
 |
Zócalo mudéjar. Abajo el pez |
 |
Zócalo mudéjar. Pez |
Tiene sus cubiertas formadas por arquerías apuntadas, ojivales. Mostrando ménsulas de decoración vegetal, y claves en las bóvedas. |
Bóveda del ábside |
 |
Bóveda y capitel |
 |
Capitel. Decoración vegetal |
En el ábside se abren tres ventanales esbeltos y apuntados. |
Ábside. Ventanales. |
Horario de visita:
Del 1 de octubre del 2024 al 31 de mayo 2025
Sábado, domingo y festivos
11'00 a 14'00 h y 16'00 a 18'00 h
Visita de pago
5.- IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA PEÑA.
Tras la visita continúas hacia la iglesia de Santa María de la Peña. Está pegada a la entrada del Castillo.
La iglesia es el templo proto-gótico más interesante y mejor conservado de toda la provincia de Guadalajara. Su edificación se inició a finales del S-XII y se terminó en la primera mitad del S-XIII.
El ábside es de planta semicircular y cuyo exterior presenta contrafuertes y esbeltas ventanas con arcos decorados con puntas de diamante. |
Iglesia Sta María de la Peña. Cabecera |
En los pies se encuentra la puerta occidental, abierta en el S-XVI por el cardenal Tavera, cuyo escudo la remata. La torre actual es del mismo siglo. |
Portada Occidental |
 |
Torre-campanario |
La puerta principal situada en el lado del Evangelio, está resguardada por un atrio porticado de construcción moderna.  |
Puerta principal |
La portada es de transición del románico al gótico con cuatro arquivoltas apuntadas con baquetones y superficies planas adornadas con motivos florales y un guardapolvos de puntas de diamante.
 |
Portada |
Una especie de tímpano rebajado con dos arcos apuntados simétricos decorados con flores que dejan espacio a un enorme pinjante horadado con tres óculos, siendo el central un pequeño rosetón circular con cinco círculos formando una especie de estrella.
 |
Portada principal. Arcos |
Los apoyos son las jambas interiores y tres parejas de elegantes columnillas separadas por molduras con puntas de diamante.
 |
Portada principal. Columnas lado izquierdo
|
Los capiteles muestran un ciclo bastante completo de la Natividad. |
Portada principal. Capiteles lado izquierdo |
El interior consta de tres naves de tres tramos separadas por pilastras cuyos capiteles presentan escenas medievales, religiosas y mitológicas. |
Naves hacia la cabecera |
En el interior se aprecia la diferente anchura y altura de las naves, separadas por arcos formeros de medio punto que apoyan en pilares de planta cilíndrica con columnas adosadas que soportan bóvedas de crucería
 |
Nave del Evangelio |
 |
Coro en los pies |
El arco triunfal es apuntado y da acceso al presbiterio con columnas y bóveda de crucería dando paso al ábside poligonal con la Capilla Mayor y a su retablo del S-XVI que cobija la imagen de la Patrona de la localidad: la Virgen de la Peña. |
Capilla Mayor |
 |
Capilla Mayor y retablo |
Nervaturas góticas de las techumbres. |
Nave central. Bóveda |
La iglesia se asienta sobre una abrupta prominencia rocosa que, además de funcionar como muralla defensiva natural para la población durante los tumultuosos siglos medievales, permitía dominar amplias panorámicas sobre la campiña alcarreña y el fértil valle del Tajuña.
 |
Vista desde la cueva |
Sobre ese vertical roquedo y accesible a través de unas modernas plataformas metálicas habilitadas al costado sur del templo puede accederse a la pintoresca gruta de Nuestra Señora de la Peña, de gran devoción entre los briocenses y cuya imagen es sacada en procesión por las calles de la localidad cada 15 de agosto.
 |
Pasarelas y entrada a la gruta |
La imagen, venerada en la propia cueva horadada en la peña, es de factura reciente aunque de hechuras románicas, respondiendo al modelo de "Virgen negra" entronizada mataviada con ricos ropajes y que sostiene al Niño en una de sus rodillas y una esfera en su mano derecha.
 |
Gruta |
La devoción a Nuestra Señora de la Peña procede de una vieja leyenda medieval que narra cómo la Virgen, rodeada de un gran resplandor y durante una noche veraniega, se apareció a la princesa mora Elima, hija de Almamún. De inmediato, ésta hizo llamar a todo su séquito, que corrió apresurado al lugar, donde encontrarían una imagen de María con el Niño Jesús en sus brazos.
 |
Imagen de Nuestra Señora de la Peña |
Sales de la iglesia y al fondo del Prado de Santa María se encuentra el Convento de San José.  |
Convento de San José |
Actualmente alberga el Museo miniaturas MAX y el museo de Historia.
 |
Convento de San José. Museo de Historia |
 |
Convento de San José. portada |
Junto al Convento hay un pequeño tramo de muralla y un Portón que da a la Plaza de la Virgen. Es uno de los tramos que cerraban la plaza de armas del castillo.
 |
Murallas desde la Plaza de la Virgen |
 |
Portón
|
En la plaza de la Virgen encuentras la Plaza de Toros "La Muralla". Ya en el S-XVI se celebraban en Brihuega los famosos encierros. Pero en 1.935 comenzó a reclamarse la construcción de una plaza de toros.
 |
Plaza de Toros "La Muralla" |
Tuvieron que esperar 30 años. El 12 de junio de 1.965, se inauguró la nueva plaza. Se consiguió que la Plaza de Toros no desentonase con su entorno. |
Plaza de Toros |
Junto a la Plaza de toros en su lado derecho se encuentra una de las dos puertas que aun se conservan de la muralla. El Arco de Cozagón. Era posiblemente la principal, ya que mira hacia Toledo. |
Vista de la Plaza de Toros (izquierda) y del Arco de Cozagón |
Fue realizada por los cristianos en piedra labrada de toba. Era en realidad un reducido patio de armas con dos puertas constituidas por arcos ojivales de diferente altura. Entre ellas había un suelo de madera y dos puestos de guardia. La puerta exterior es la más alta y presenta un vano de 12 metros de altura y 3 de anchura. |
Arco de Cozagón desde el exterior. |
Desde el arco se tiene una bonita vista de la vega del Tajuña y de la zona de murallas entorno a la plaza de toros. |
Plaza de toros y muralla desde el Arco de Cozagón |
Vuelves a subir y sigues por la Calle Cozagón o la Calle Frailes. Las dos coinciden en la Calle San Juan donde encuentras la Antigua Casa de San Juan, y frente a ella las ruinas de la Iglesia de San Juan. |
Casa de San Juan |
 |
Restos Iglesia de San Juan |
Bordea los restos de la iglesia hacia la derecha, después de pasarlos y a la izquierda continúa por la Calle Eugenio Bartolomé. Te llevará hasta la Plaza San Simón donde encuentras una Fuente.
 |
Fuente |
Desde la Plaza sigues por la Calle Atienza (en la fotografía es la que está junto a los contenedores). Te llevará hasta el Lavadero de la Blanquina.  |
Lavadero La Blanquina. Exterior |
Está formado por tres pilones de piedra. Fue construido sobre uno anterior. Su inauguración fue en diciembre de 1.905. |
Lavadero La Blanquina |
 |
Lavadero La Blanquina |
Junto al lavadero se encuentra la Fuente de los Doce Caños. Es la más famosa y una de las más antiguas fuentes de Brihuega, mencionándose ya en el S-XVI. |
Fuente de los Doce Caños |
 |
Uno de los doce caños |
 |
Fuente de los Doce Caños
|
Sigues el recorrido al frente para entrar en la Calle Cadena. Esta calle te lleva directamente a la segunda puerta existente de la muralla, La Puerta de la Cadena. Es una de las cinco puertas que daban entrada al recinto amurallado. |
Puerta de la Cadena. Interior |
Consistía inicialmente en un simple arco de medio punto con almenas en su remate, algunas de las cuales quedan aún. Estaba defendida por un cubo semicircular. |
Puerta de la Cadena y cubo semicircular. Exterior |
Luce una placa conmemorativa del asalto a Brihuega por las tropas reales de Felipe V en el 1.710 y, junto a ella, otra correspondiente a la conmemoración de tal batalla dos siglos después. Sobre el arco se encuentra una hornacina con una pequeña talla de la Inmaculada Concepción, rememorando que fue ese día cuando se produjo el asalto último a la villa por las tropas borbónicas.
 |
Hornacina y placa conmemorativa |
Frente a la puerta se encuentra el Rollo Jurisdicional de Brihuega. Realizado en granito tallado y consta de un fuste alto y redondeado, apoyado sobre un bloque cuadrado del mismo material.
Es la más bella de Brihuega. Fue construida en el primer cuarto del S-XIII, en estilo románico de transición (protogótico) y características basilicales. |
Iglesia de San Felipe. Fachada principal |
Su portada principal es lo más bello del templo, realizada con perfecta sillería. En primera instancia se observa la diferente altura de la nave central con respecto a las laterales. En lo alto de los muros de las naves laterales hay sendos óculos con su moldura interna formando una estrella de seis lóbulos.  |
Portada principal |
En la parte superior del muro correspondiente a la nave central existe un rosetón circular con varias molduras y guardapolvos de puntas de diamante. Las tracerías forman una preciosa estrella de seis puntas.
 |
Fachada principal. Rosetón central |
Bajo el óculo principal se abre la puerta, sobre arimez escoltado por contrafuertes y tejaroz sostenidos por canecillos zoomórficos. Es similar a la del lado de la Epístola, con arquivoltas apuntadas rematadas por chambrana de puntas de diamante y cinco pares de columnillas separadas por jambas con igual decoración.
 |
Fachada principal. Arquivoltas |
 |
Fachada principal. Capiteles |
La portada del lado de la Epístola, resaltada, con tejaroz y franqueada entre dos contrafuertes, está compuesta de cinco arquivoltas apuntadas de baquetón y nacela, con guardapolvos de puntas de diamante. |
Portada de la Epístola |
Cuatro pares de columnas separadas por jambas decoradas con puntas de diamante forman los apoyos.
 |
Portada de la Epístola. Columnas y capiteles. |
El interior es de tres naves, de cinco tramos -mas alta la central- separadas con arcos formeros muy apuntados. |
Naves hacia la cabecera |
Los arcos se apoyan en pilares con columnas adosadas en sus frentes oeste y este además de otras más finas acodilladas. Estas columnas se rematan en elegantes capiteles vegetales góticos. |
Nave del Evangelio hacia la cabecera |
La nave central remata en largo presbiterio recto con bóveda de cañón apuntado y ábside con cuarto de esfera. El ábside en su parte exterior está pegado a un tramo de la muralla y es difícil de ver. |
Presbiterio |
 |
Presbiterio |
 |
Presbiterio. Bóveda |
En el lado del Evangelio, junto a la cabecera, hay una puerta transformada, de claro carácter románico: arco de medio punto formado por boceles y escocias, guardapolvos de puntas de diamante y el apoyo de dos cortas columnas sobre altos plintos.
 |
Puerta románica |
Su torre campanario es octogonal y no está totalmente unida al templo, pues fue construida aprovechando uno de los torreones de la muralla. Se encuentra en el Paseo de la Fábrica. Cuando continúes la visita a la Real Fábrica de Paños, la podrás ver. |
Torre-campanario de San Felipe |
Horario de visita:
De lunes a domingo
De 10'00 a 19'30 h
Visita gratuita
8.- REAL FÁBRICA DE PAÑOS.Es un complejo industrial del S-XVIII. Fue un regalo de los Borbones a la villa por su apoyo en la guerra de Sucesión que les dio el trono de España.
 |
Real Fábrica de Paños. Portada |
Fernando VI arrancaría la construcción en 1.751 sobre el cerro de Santa Lucía. Se trataba de un edificio redondo con patio central. Al suroeste una gran explanada para el secado de los paños.
 |
Edificio redondo. |
La fábrica irá creciendo en dirección este. Carlos III patrocinó una nueva ampliación hacia el este y norte, con más naves de telares, casas para intendentes y la nueva capilla de la fábrica.
 |
Última construcción. Portada |
La grave crisis económica de la Corona a mediados del S-XIX provoca la venta de la fábrica en 1.840 a Justo Hernández, vecino de Brihuega y empresario textil en Madrid. Fue este primer propietario el que convertiría los secaderos de paños en unos preciosos jardines con vistas a la vega del Tajuña. Son unos jardines de estilo romántico, con parterres de inspiración francesa.
 |
Jardines románticos y edificio antiguo |
 |
Jardines románticos |
 |
Jardines románticos
|
Se componen de un perímetro de cipreses y setos de boj, laurel y aligustre que ordenan en calles el jardín.
Cada mes de julio los campos de la comarca de Brihuega se visten de morado e impregnan el aire con el aroma de Lavanda, un verdadero espectáculo que despierta los sentidos.
 |
Uno de los campos de lavanda |
Si quieres conocer los pueblos y rincones más bonitos de la Alcarria PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Considerada el jardín de la Alcarria. Pueblo de unos 2.500 habitantes. Paseando por sus calles puedes atisbar la impresionante villa medieval que fue, y ser consciente del esplendor del que gozó en el Siglo XVIII como sede de la Real Fábrica de Paños.