TU VIAJE A LA ALCARRIA, (Primera parte).


Zorita de los Canes y Río Tajo

 VIAJE A LA ALCARRIA. Fueron 22 los pueblos que recorrió nuestro premio Novel de Literatura en 1.946. Desde Guadalajara hasta Zorita de los Canes, pasando por Brihuega, Cifuentes, Trillo y Pastrana. No tienes que seguir los pasos del escritor. Adéntrate en el paisaje y en sus pueblos como mínimo en los imprescindibles y disfruta.

El nombre de la Alcarria proviene del árabe al-Karria, que significa pequeños pueblos. Vas a visitar algunos de los más significativos, pero la comarca tiene otros muchos y cada uno con sus peculiaridades.

_________________________________________

1.- Zorita de los Canes

            - Castillo

            - Recópolis

2.- Pastrana

            - Plaza de la Hora

            - Palacio Ducal

            - Iglesia Colegiata de la Asunción

            - Fuente de los Cuatro Caños

            - Plaza del Dean

            - Convento del Carmen

3.- Ruta de las Caras (Buendía)

_________________________________________

Zorita de los Canes, desde Recópolis

1.- Zorita de los Canes. Pequeño pueblo de tan solo 70 habitantes. Se da la peculiaridad de que ocupan más metros cuadrados sus monumentos a visitar que las viviendas de sus habitantes. Es sencillamente delicioso.

El paseo por el pueblo es corto como comprenderás. La entrada al pueblo se realiza por una puerta perteneciente a la muralla de la fortaleza, y nada más pasar el arco, al frente, encuentras la Iglesia de San Juan Bautista. De origen románico. Ha sido reformada a lo largo de los siglos.

Castillo de Zorita de los Canes

El Castillo de Zorita se sitúa sobre un cerro rocoso de forma alargada. La fortaleza se empezó a levantar a finales del S-IX por orden del Emir cordobés Mahamed I. Fue cedido por Alfonso VIII de Castilla a la Orden de Calatrava en 1.174. Se reconstruyó en el S-XIII. El acceso se realiza por dos caminos: desde el sur y desde el pueblo al oeste que sube en zigzag, atravesando la puerta principal con un arco gótico y otro de época califal.

Zona del Alcázar. Puerta con arco gótico y otro de herradura,
en el centro abajo y camino en zigzag.

El castillo se divide en tres partes: una albacara, para refugio de los habitantes de la población en caso de ataque, un alcázar o recinto militar amurallado y un recinto religioso en su interior, donde se encuentra  una iglesia románica del S-XIII.

Albacar (parte baja), alcázar (parte alta) e iglesia (arriba a la derecha)

Una vez visitado el castillo, puedes realizar un paseo por el parque fluvial del Tajo. Mas tarde te diriges al Parque Arqueológico de Recópolis. Está situado a 1'5 Km del casco urbano.

Recópolis. Se trata de un lugar único en Europa. Es la única ciudad visigoda de nueva construcción, realizada por iniciativa estatal en los inicios de la Alta Edad Media en Europa. Es la única conocida en Europa, que se conserve casi intacta. Fue declarada Conjunto Histórico artístico en 1.946. 
La ciudad fue mandada construir por Leovigildo en honor a su hijo Recaredo en 578. Esta antigua ciudad visigoda se encuentra en el Cerro de la Oliva.

Vista del yacimiento desde la entrada

La visita se puede realizar en visitas guiadas o por libre. Tienes carteles explicativos que te ayudan a entender cada zona del yacimiento, aunque recomiendo la visita guiada, para lograr entender cada parte que estás viendo de la antigua ciudad.
Primeramente debes pasar por el Centro de interpretación, que lo encontrarás en la carretera de subida al cerro donde se encuentra el yacimiento.

Centro de interpretación. Entrada

 En él encontrarás toda la información necesaria para comprender la historia del yacimiento arqueológico.

Fotografía aérea del yacimiento

Fuste de columna S-VII

Cabeza de cordero S-VI

Capitel

Colgante de oro S-VI-VII, terminal de Cinturón S-VII
 y placa de los leones S-VIII-X

Tras visitar el Centro de Interpretación, darás un pequeño paseo hasta la entrada del yacimiento. Desde este camino la vista del pueblo y el río Tajo es muy bonita.

Vista de Zorita de los Canes desde la entrada al yacimiento de Recópolis

El conjunto urbano se encontraba rodeado por una muralla con torres y puertas de entrada. La organización de la población se basaba en dos calles. en una de ellas encontramos los talleres y la zona comercial con el acceso a la gran plaza formada por la basílica y el conjunto palatino.

Reproducción de la ciudad

La Calle principal, tiene casas y talleres.

Calle principal, hacia
 el arco del triunfo

Calle principal, hacia el arco
del triunfo. Reproducción

Calle principal. Casas y talleres lado izquierdo

Nada mas entrar en la calle, a la derecha se encuentra la denominada Casa con porche.

Casa con porche. Primer término

Casa con porche. Reproducción

Junto a ella se encuentra un Deposito de agua.

Depósito de agua

A la izquierda de la calle, los primeros restos son de un Taller de Vidrio.

Taller de vidrio

Taller de vidrio. Entrada al taller

Al final de la calle se encontraba el Arco del Triunfo o Puerta Monumental, que daba paso a la zona palaciega.

Arco del Triunfo, al fondo zona palaciega

Arco del Triunfo. Reproducción


En la parte más alta de la ciudad y en torno a una gran plaza, varios edificios conformaban el conjunto palatino, que además de alojar a los altos dignatarios, albergaba la estructura administrativa de la ciudad y su territorio.

Palacio Grande

Zona palaciega. Reproducción


Palacio pequeño. Restos

Palacio grande. Reproducción

Palacio grande

La zona palaciega, albergaba la Basílica, con forma de cruz latina. Fue reutilizada tanto por musulmanes como posteriormente por los cristianos que sobre sus restos levantaron la Iglesia de la Virgen de la Oliva.

Basílica

Basílica. Reproducción


Basílica. Nartex. Al fondo
el Baptisterio

Baptisterio

Portada de entrada a nave
central.Tabicación árabe


Ábside. Desde el exterior

Ábside

Columna entrada al ábside

Arcos del ábside



Utilizando el crucero y el ábside de la Basílica, los cristianos construyeron la Iglesia de la Virgen de la Oliva.

Iglesia Virgen de la Oliva, desde la fachada principal

Portada lado del
Evangelio y restos
 de la espadaña

Ábside (izquierda), 
lado del Evangelio
 y restos de la espadaña



Frente a la portada de la Epístola se encuentra un antiguo cementerio cristiano. Las tumbas se tapaban con lajas de piedra.

Portada de la Epístola
y cementerio

Cementerio cristiano y
lajas de piedra

Una vez visitada Zorita de los Canes, te diriges a Pastrana.

Pastrana

2.- Pastrana. Pueblo de menos de 900 habitantes, situado en una ladera, entre barrancos. Es una de las paradas más importantes de cualquier viaje a la Alcarria. Fue declarada Conjunto Histórico Nacional en 1.966. El centro neurálgico del pueblo gira alrededor de la Plaza de la Hora.

Para llegar a la Plaza de la Hora entras por la Calle Princesa de Éboli.

Calle Princesa de Éboli

Hacia el centro de la Calle en el lado izquierdo encuentras el Palacio Viejo. Edificio del S-XVI, perteneciente a la abuela de la Princesa de Éboli. residiendo en él mientras se construye el Palacio Ducal.

Calle Princesa de Éboli. Palacio Viejo

Actualmente es de planta rectangular de tres alturas, con una casa rural y una vivienda particular. La portada principal de la casona pertenece a un gótico tardío.

Palacio Viejo. Portada

Al final de la calle, un arco te introduce en la Plaza de la Hora.

Arco de entrada a la plaza. 

Arco de entrada a la plaza. Interior

La plaza es un amplio espacio abierto, de forma cuadrada, con unos 150 m, por cada lado. En el lado Norte está el Palacio Ducal y al Sur abierta como mirador al valle. La plaza es como una plaza de armas, para paradas militares, recibimientos principescos o corridas de toros.

Plaza de la Hora. Vista hacia el Sur

El lado Este, es una zona porticada con viviendas de dos alturas.

Plaza de la Hora. Lado Este

Plaza de la Hora. Lado Este.
 Pórticos

Plaza de la Hora. Lado Este.
Pórticos, techo

Junto a la puerta de entrada a la plaza a la derecha se encuentra la Posada donde se alojó Camilo José Cela, durante su viaje.

Placa de conmemoración junto a la posada

La Posada se encuentra, un poco en ruinas. Al menos cuando yo la visité.

Posada

Presidiendo la plaza se encuentra el Palacio Ducal. Su proyecto data de 1.541, tras la compra de Pastrana por Ana de la Cerda y Castro, abuela de la Princesa de Éboli. Si este palacio es más conocido, es precisamente por la Princesa y su amarga historia. Hoy pertenece a la Universidad de Alcalá de Henares.

Palacio Ducal. Vista desde la Plaza de la Hora

El palacio Ducal es de planta cuadrada con torres a las esquinas y patio central. Nunca llegó a finalizarse.

Palacio Ducal.
Fachada,
parte central

Fachada.
 Torre Oeste

La fachada es de sillería, con escasos ornamentos. En el centro se encuentra la portada principal, destacando por su carácter italianizante. Compuesta por un arco de  medio punto, dando paso al palacio, bajo la vigilancia de dos bustos de piedra, seguramente doña Ana de la Cerda y su marido. En sus laterales, dos columnas estriadas con basamento y capiteles corintios. En el entablamento de la puerta se puede leer la leyenda "De Mendoza y de La Cerda". Y sobre éste dos amorcillos sujetan el escudo de los Mendoza.

Portada. Parte alta con la
leyenda y los dos bustos

Portada principal

La visita gira alrededor de las dos plantas del palacio, que se articulan entorno al patio central. La entrada actual se realiza por una pequeña puerta situada a la izquierda de la fachada, junto a la Torre Oeste.

Plano de la Planta Semisótano


La primera visita gira entorno al Zaguan principal, que daría acceso desde la calle por la portada principal y se pasaría al patio central.

Zaguan principal

A la parte izquierda encontramos el Salón de Actos y a la derecha las antiguas caballerizas, donde hoy se sitúa el restaurante.

Salón de actos

A continuación entramos en el Patio Central. Se ha restaurado de forma moderna. La escalera de acceso a la planta noble, es totalmente nueva, al haberse perdido en su totalidad.

Patio central. Al fondo el acceso a la escalera

Gran parte de las salas de la primera planta son de nueva construcción, aunque quedan algunas con sus azulejos y sus artesonados de gran belleza.

Plano planta principal

La primera sala es la Sala Exposición Museo, dentro se encuentra la Capilla. La sala está adornada con zócalos de azulejería toledana de estilo mudéjar.

Sala Exposición Museo

Y los artesonados, de estilo plateresco, obra de Alonso de Covarrubias.

Sala Exposición Museo.
Artesonado

Sala Exposición
Museo. Artesonado

En el centro de la sala  se encuentra la Capilla. Con un bello artesonado que forma cuatro puntas.

Capilla

Artesonado,
una de las puntas

Capilla. Artesonado

A continuación se pasa a la Antesala-Sala de la Hora. Decorada igualmente con azulejos toledanos de estilo mudéjar y artesonado plateresco realizado por Alonso de Covarrubias.

Antesala-Sala de la Hora. Azulejería

Artesonado plateresco

Artesonado. Esquina

Sigues por la Sala de la Hora. Es la habitación de la Princesa de Éboli. Te cuento de forma muy breve. En 1.581 la princesa de Éboli fue encerrada en su palacio, en el que murió en 1.592, atendida por su hija menor, Ana de Silva (quien, posteriormente, se haría monja) y tres criadas.

Sala de la Hora con un cuadro de la princesa de Éboli

La princesa fue encerrada por orden de Felipe II, que decretó poner rejas en puertas y ventanas del palacio Ducal. Esta habitación se sitúa en la Torre de Levante, de la fachada principal, donde hay un balcón (balcón de la hora). Tanto la habitación, el balcón como la plaza, son llamadas de la Hora, ya que Felipe II solo permitía a la princesa asomarse a dicho balcón enrejado una hora al día.

Torre de Levante. Balcón de la Hora

La sala al igual que las demás tienen azulejos toledanos y artesonado plateresco.

Sala de la Hora. Artesonado.
 Esquina

Sala de la Hora. Artesonado


Y por último la visita de la Sala del Trono. Es la sala noble principal del palacio. Al igual que las demás, está decorada con azulejos toledanos y artesonado plateresco.

Sala del Trono

Sala del Trono. Artesonado

Sala del Trono. Artesonado

Sala del Trono. Artesonado

En el centro de la Sala hay un balcón que mira hacia la Plaza de la Hora. Está situado sobre la portada principal, en la fachada. Fue realizado posteriormente, para que el príncipe de Éboli pudiera ver las corridas de toros que se celebraban en la plaza.


Sala del Trono. Balcón con la vista de la Plaza de la Hora.

Terminada la visita, sales a la Plaza de la Hora y tomas a la derecha. Donde termina la Torre Oeste del palacio, encuentras un callejón en subida. Es como una pasaje. Es el Callejón de los Toros. Por este callejón se introducían los toros los días de corrida.

Callejón de los toros,
 desde la plaza

Callejón de los Toros,
desde la parte alta

Ahora encuentras otro arco desde la Plaza de la Hora hacia la Calle Mayor.

Plaza de la Hora. Arco y Calle Mayor.
Antes a la derecha el Callejón de los Toros

Continúa tu paseo por la Calle Mayor.

Calle Mayor

Arco visto desde
la Calle Mayor

Calle Mayor.
Llamador

La Calle Mayor, desemboca directamente en la Plaza del Ayuntamiento. Lo primero a la derecha es la Casa del Concejo. Antiguo caserón revestido en su fachada del clásico aparejo toledano con sillarejo, alternando con anchas hiladas de ladrillo.

Casa del Concejo. Ayuntamiento

En el muro frontal, en el lado izquierdo se empotra el antiguo escudo municipal tallado en piedra.

Escudo municipal

Frente al Ayuntamiento se encuentra la Iglesia Colegiata de la Asunción. Tiene sus orígenes en una iglesia románica construida por los Caballeros Calatravos. Fue reformada completamente en los S-XVI-XVII.

Iglesia Colegiata de la Asunción. Lado del Evangelio

La portada principal se sitúa sobre el muro norte, lado del Evangelio.

Acceso a la Colegiata. Portada principal.

La portada es de estilo gótico que incluye un arco conopial con dos pilastras laterales rematadas con pináculos y florones.

Portada gótica

Portada gótica. Arco conopial. Parte alta


Es una iglesia de tres naves muy anchas, con un gran crucero en la cabecera.

Nave central, crucero y Capilla Mayor

Crucero y Capilla
Mayor

Techumbre
 del crucero

El retablo Mayor es de 1.636. Retablo de cinco calles y tres cuerpos con columnas combinadas.

Retablo Mayor

Bóveda de la Capilla Mayor



A cuatro metros sobre el suelo está el órgano barroco de 1.704, construido por Domingo Mendoza, maestro de la capilla real en la corte de Felipe V.

Nave central. Órgano

Órgano


En la Nave del Evangelio se puede encontrar un Cristo del S-XIV, anónimo. Es de transición del románico al gótico. Y en las cabeceras de las naves laterales, lápidas de los Duques de Pastrana.

Cristo S-XIV

Lápidas Duques de Pastrana.
Nave del Evangelio


En los pies del templo se sitúa el coro de la Colegiata.

Nave central. Pies. Entrada al coro

En la zona del transcoro se encuentra la Capilla de las Reliquias. Hoy funciona como Baptisterio, situando la pila bautismal en el centro. La capilla contiene encerradas en una relicario, cerrado por dos grandes puertas de madera, más de trescientas reliquias. Entre éstas se encuentra un Lignum Crucis (un fragmento de la cruz de Jesús), varias de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz, ilustres huéspedes de la Villa.

Capilla de las Reliquias

 La Colegiata contiene un museo con gran cantidad de piezas y sobre todo los Tapices gótico-flamencos de finales del S-XV. Está situado en la Sacristía Mayor.

Al salir de la Colegiata, situado frente a ella, se encuentra la Casa de los Canónigos. Es una antigua casa de alta galería abierta, con arcadura de ladrillos, en donde vivieron los clérigos capitulares de la iglesia Colegiata.

Casa de los Canónigos. La galería en la parte alta

La Colegiata tuvo una dotación de cincuenta clérigos, con los títulos de Deán, Arcediano, Chantre Mayor, Maestrescuela, Tesorero, Abad de San Salvador, Prior y Capellán Mayor. Más doce Canónigos, diez Racioneros y dieciséis Capellanes, que completaban la plantilla de 48 miembros del Cabildo Colegial.

Casa de los Canónigos. Lateral

Continúas dando la vuelta a la Casa de los Canónigos y subes por la Calle Heruelo.

Calle Heruelo

Esta calle te lleva a la Plaza de los Cuatro Caños.

Plaza de los Cuatro Caños. Edificio

 

En la plaza se encuentra la Fuente de los Cuatro Caños. Fuente del S-XVI realizada por Francisco Tuy. Es de arte doméstico.

Fuente de los Cuatro Caños

Es una fuente ochavada con pilar central.

Uno de los ocho lados
con el desagüe

Capitel del pilón central

La fuente se remata con un elemento decorativo en forma esférica con cuatro caños. Las carátulas con rostros humanos recuerdan la fuente del claustro del monasterio de Yuste en Extremadura. 

Fuente de los Cuatro Caños.

Carátula

Continúas la visita por la Calle San Francisco.

Casa en la Calle San Francisco

 Al final de la calle encuentras el Arco de San Francisco. Es una de las puertas que tenía la villa amurallada.

Arco de San Francisco, desde el exterior

En la parte interior del arco, en la zona alta, hay un cuadradito pequeño con la efigie de la Santa Faz que, en la noche, ilumina un faralillo.

Arco de San Francisco. Interior. Arriba Santa Faz y farolillo

Pasado el arco cruzas la carretera o Calle Moratín y se encuentra la Plaza del Deán. Es una plaza monumental ajardinada, con unas buenas vistas sobre Pastrana.

Plaza del Deán, desde
 la Calle Moratín

Plaza del Deán
A
l entrar en la plaza a la izquierda se encuentra la Casa del Deán. Es un palacio del S-XVII, que fue construido para servir de residencia al clérigo que presidía el Cabildo de la Iglesia Colegiata. Su fachada es de sillarejo y sillar en las esquinas.

Casa del Dean (izquierda) y Capilla de Santa Ana (centro)

A su derecha está el Oratorio de Santa Ana, a modo de Capilla privada del Deán, hoy Centro Cultural de Pastrana.

Oratorio de Santa Ana. Portada

El resto de la plaza lo ocupa El Convento de San Francisco.  Hoy es un restaurante.

Convento de San Francisco

Convento de San Francisco. Patio

Vuelves a la Calle San Francisco y giras en el primer cruce a la derecha para entrar en la Callo Adolfo Martín Gamero. Se forma como una pequeña plazoleta. Tienes el Palacio de los Burgos.

Palacio de los Burgos

Junto a este palacio, en el inicio de la Calle la Palma, encuentras haciendo esquina La Sinagoga judía. 

Sinagoga judía

Este edificio se identifica popularmente con una posible Sinagoga. En su fachada tiene detalles ornamentales, grabados en estuco, de estilo mudéjar. En estos grabados aparece la estrella de David de seis puntas.

Grabados en estuco

Estrella de David

Sigue la Calle La Palma. A mitad a la derecha encuentras la Casa del Caballero Calatravo.

Calle La Palma. Casa del Caballero Calatravo

La Casona tiene el típico portón adovelado semicircular, situándose sobre este, el escudo de un Caballero de la Orden de Calatrava.

Casa del Caballero
Calatravo. 
Arco adovelado

Escudo Calatravo

Al final de la calle a la derecha formando esquina con la Calle General Cayuela. Se encuentra la Casa de la Inquisición.

Casa de la Inquisición

Finalmente te queda la visita en las afueras de Pastrana, de uno de los lugares más importantes de la reforma carmelitana. Durante los S-XVI al XVIII, albergo entre sus muros al generalato de la Orden. Es el Convento del Carmen.

Convento e iglesia del Carmen

Esta institución monacal nació en 1.569, cuando Santa Teresa de Jesús viajó a Pastrana, para fundar un convento de monjas. Durante su viaje se encontró con dos italianos, Ambrosio Mariano y Juan de la Miseria que buscaban instalarse como eremitas por la zona. Para lo cual fundó este monasterio para ellos y otros monjes.

Convento del Carmen.
Portada de la iglesia

Portada de la iglesia

La iglesia es de una sola nave, con tres tramos separados por pilastras de orden toscano y arcos de medio punto, cubiertas con bóveda de cañón con lunetos.

Retablo Mayor

Sobre el crucero poco acentuado surge una cúpula hemisférica rebajada, sobre pechinas.

Cúpula sobre el crucero

El convento alberga un museo con siete grandes oleos que narran la llegada de Santa Teresa a Pastrana y la fundación de los conventos.

Santa Teresa recibe la orden de fundar en Pastrana

En una explanada del convento hay un campo de futbol, donde se grabaron algunas escenas de la película "Que baje Dios y lo vea"

Campo de futbol. Pastrana al fondo

A continuación abandonas Pastrana para realizar una pequeña ruta de senderismo, (en realidad un paseo). Tienes que dirigirte a Buendía en la provincia de Cuenca. Localidad pegada al pantano de Entrepeñas y Buendía. El pueblo bien merece una parada la cual yo no pude realizar. Desde el casco urbano te diriges a la Ruta de las Caras. Está señalizada.

3.- Ruta de las Caras.- La ruta es de escasa dificultad, y para la que se estima una hora de caminata, es especialmente recomendada para realizarla con niños.
Se encuentra en un paraje de pinares y rocas areniscas junto al embalse de Buendía.

Vista del pantano desde el Mirador

La ruta oficial cuenta con un total de 18 esculturas y bajorrelieves de diferentes autores y de una altura que oscila entre 1 y 8 metros.

Plano del recorrido

Aquí os dejo algunas fotografías de las esculturas y el recorrido.

Ruta de las Caras

Inicio del recorrido

Moneda de Vida. 2 metros de altura

La Cruz Templaria. 1,5 metros de altura

Vista del trazado

Maitreya. 4,5 metros
de altura

Arjuna. 1,8 metros
 de altura

Espiral de brujo. 2 metros de altura

La monja. 1,5 metros
 de altura

Chemari. 3,5 metros
de altura


Chamán. 3,5 metros
de altura

Chamán. 3,5 metros
de altura



Beethoven. 1,2 metros de altura


Mirador del pantano


Mirador del pantano.
De Muerte. 1,5 metros

Mirador del pantano.
De Muerte

Vista de la última zona de esculturas


Dama del Pantano.
1,3 metros de altura

Virgen de Lis.
1,7 metros de altura

Virgen de las Caras. 1,7 metros de altura

Estas son algunas de las figuras más representativas. 
Desde aquí nos vamos a Trillo a dormir. Si tienes tiempo puedes pasar por el Monasterio de Monsalud. Monasterio del S-XII situado en Córcoles. Una parte se encuentra en ruinas, pero aún así, merece la pena su visita. La visita es guiada y previa reserva. Yo no lo sabía y por tanto me quedé sin verlo.

Aquí termina la primera parte de este recorrido por la Baja Alcarria. Continuaremos. Tu viaje a la Alcarria 2ª parte.

visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Recorrido clásico por la provincia de Guadalajara. Con conjuntos urbanos con un rico patrimonio histórico y grandes paisajes. La Alcarria es un raro ejemplo de área no montañosa con un fuerte contraste visual.

Entradas populares de este blog

RUTA DE LOS BARRANCOS DE GEBAS

NERPIO. La gran desconocida.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte )

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte)

NARBONA. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL, Granada.

VALLE DEL BAZTÁN. (Pirineo Navarro 2ª Parte)

ÚBEDA. Jaén.