 |
Castillo |
El castillo de Polop se alza sobre un cerro desde el que domina la localidad, en la zona conocida como Cementerio Viejo. De origen islámico, Polop fue conquistada por las tropas de Jaime I, y fue escenario de varias cruentas acciones durante las revueltas de Al-Azraq. En 1271 el monarca cedió la villa al caballero Beltrán de Belpuig.
 |
Vista de Polop de la Marina |
Durante las Germanías, una nueva rebelión morisca tuvo su centro en el Castillo de Polop, donde se hicieron fuertes los sublevados hasta que fueron vencidos mediante engaño y prácticamente masacrados.
 |
Polop de la Marina y su castillo |
El castillo es de origen musulmán, fue construido a principios del siglo XII. Fue una importante fortaleza, con un gran valor estratégico en la región, pero a causa de los conflictos de los que fue protagonista, fueron derribadas las construcciones de su interior, aprovechándose también sus materiales para la edificación de la vecina ermita.
En la actualidad se conservan numerosos tramos de las murallas que conformaban su doble recinto, ambos de pequeño tamaño. Del exterior quedan escasos restos de su estructura original, ya que se utilizó como acceso al viejo cementerio. El interior conserva restos de un aljibe próximo a las ruinas de una torre cuadrada de mampostería, que debió ser el núcleo original de la fortaleza musulmana.
 |
Plano del castillo |
En la subida hacia el castillo y el cementerio, que es un mirador en sí, es muy aconsejable pararse cada pocos pasos para fotografiar la estampa: Polop, según ascendemos, se convierte en una postal con la torre de la iglesia la montaña del Ponoig resguardando el pueblo y su casco histórico, de pintorescas casas en tonos ocres y arcilla.
 |
Iglesia de San Pedro Apóstol y el Ponoig al fondo |
 |
Subida al Castillo. Vía Crucis |
 |
Casco Histórico |
 |
Carrer Castillo y Casco Histórico |
 |
Subida al Castillo. Vía Crucis |
 |
Subida al Castillo |
El Castillo de Polop. Es una fortaleza de origen musulmán construida a principios del siglo XII declarada Bien de Interés Cultural.
 |
Castillo. Vista de los dos recintos |
De planta casi circular, adaptada a la cumbre del cerro donde se sitúa, contaba con dos recintos de pequeño tamaño, conservándose tramos de muralla de mampostería y tapial.
 |
Recinto exterior |
 |
Recinto exterior |
 |
Recinto exterior |
En el recinto exterior se conserva el aljibe del siglo XII de época almohade. Se caracteriza por su forma trapezoidal
 |
Recinto exterior. Aljibe, interior |
Construido originalmente con mortero de grava, cal y piedras, podría haber estado cubierto con bóveda de cañón. Ocupa el frente oeste del castillo del que formaba parte e iría adosado en una torre de planta rectangular de la muralla, de la que solo nos queda la base de mampostería irregular y de la que recogería en parte las aguas.
 |
Recinto exterior. Restos de la torre y aljibe |
En el recinto interior se encuentra el viejo cementerio situado en el interior (funcionó hasta mediados del siglo XX).
 |
Recinto superior. Cementerio |
 |
Entrada al cementerio |
 |
Entrada al cementerio |
 |
Antiguo cementerio |
Hoy día, el antiguo cementerio ha sido convertido en Cementerio literario o Huerto de Cruces (como lo denominó Gabriel Miró) dedicado a la memoria de Gabriel Miró y su alter ego Sigüenza.
 |
Cementerio literario |
 |
Cementerio literario |
" a media mañana, principia a removerse el entierro de Manihuel pero el camino del Calvario. Las piteras están en flor, tortas de flor amarilla y apretada como girasoles. Zumban las avispas. Cantan los gallos en los estercoleros. La máscara de la quijada de cabrón deja su risa entre las revueltas de los escarabajos.Trae la cruz parroquial un mozo labrador de sotana corta y alpargatas nuevas. (.....) La gente va remansando en el portalillo del cementerio. Aparece Gasparo Torralba y destapa el ataúd"
-Huerto de las Cruces. Años y Leguas de Gabriel Miró-
 |
Cementerio literario |
PANTEÓN DEL NOVICIO FRANCISCANO. " Es una casilla, una celda de argamasa, con el portal de hierba. Dentro, en un rincón, se hincha el suelo con un vientre acortezado de ladrillos, como una artesa" G. MIRÓ, "Años y Leguas"
 |
Panteón del Novicio Franciscano |
 |
Monumento a G. Miró |
LÁPIDA DE SALVADORA PENALVA Y MORCADÓ. "En cambio, arrimada a la tapia, cría musgo una lápida de verdad, sin tumba. Sigüenza la vuelve y lee: DÑA. SALVADORA PENALVA Y MOSCARDÓ
R.I.P.
Ya que nos arrebata tu alma hermosa
el Dios de Abraham con su potente mano,
flores prodigarán sobre esta loza
y lágrimas un padre y un hermano.
Nació en Alberique a 25 de diciembre de 1835.
Falleció en esta villa a 19 de Junio de 1858.
Tampoco se se ocurre a Sigüenza decirse no somos nadie. Es de ella de la que no queda nada, porque ni la losa es suya; y han de arrimarla, suelta, contra el muro."
 |
Cementerio Literario. Lápida de Salvadora Penalva y Morcadó |
TUMBA DEL FORASTERO SUIDICA.
"Allí, en la cantonada del muro, lo puso Gasparo, sin ataúd, sin lienzo que le separe del tacto y del peso del pedregal. No tiene cruz. Ruedan los años y nadie pregunta por él; y este olvido y este silencio ponen como una lápida lisa encima de muchas legüas profundas de cadáver."
G. MIRÓ "Años y leguas"
 |
Cementerio literario. Tumba del Forastero Suicida
|
Si quieres conocer la localidad de Polop de la Marina PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El castillo de Polop preside y vigila desde el siglo XII todo su entorno, gracias a una escogida ubicación, muy estratégica y perfecta para la vigilancia y defensa frente a distintas amenazas.