Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

POLOP DE LA MARINA. Alicante. Comunidad Valenciana. España.

Polop de la Marina

Polop de la Marina destaca como uno de los enclaves con más encanto de la Costa Blanca alicantina. Su pintoresco casco antiguo, encaramado al cerro que está dominado por los restos de su castillo, así como su magnífico marco natural, hacen de esta población una parada imprescindible para cualquiera que visita esta parte de la provincia de Alicante.
Parte moderna de Polop
Una de las panorámicas más fotografiadas de Polop es desde la Carretera que le une con su vecino La Nucía. Desde aquí se puede observar un conjunto homogéneo de casas en tonos tierra asentadas sobre un cerro y entre las que destaca la torre de la Iglesia.

Polot desde la carretera

________________________________






________________________________


Ayuntamiento. Una de las primeras cosas que encuentras en la entrada por la Avenida Sagi Barba es el edificio moderno del Ayuntamiento.

Ayuntamiento
En el lateral derecho del edificio del Ayuntamiento encuentras la moderna Plaza de la Ermita. Bajo la plaza se encuentra un gran aparcamiento público.

Plaza de la Ermita. Al fondo el Ayuntamiento
La plaza es un gran espacio abierto con buenas vistas del paisaje y el Casco Histórico.

Plaza de la Ermita. Al fondo el Casco Histórico
En la Avenida Sagi Barba, 25 se puede ver una vivienda con sabor Mediterráneo.

Avda Sagi Barba, 25
Donde termina la Plaza de la Ermita gira a la izquierda por la Calle Llavador y a la entrada del aparcamiento subterráneo de la Plaza de la Ermita encuentras el Lavadero público.

Lavadero

Lavadero

Lavadero

Surtidor del lavadero

2.- CASA MUSEO GABRIEL MIRÓ.

Vuelves a subir a la Avenida Sagi Barba y al frente encuentras la Casa Museo.

Casa Museo de Gabriel Miró y Oficina de Turismo
Clemencia una de las hijas de Gabriel Miró, sufría una rara enfermedad de la que nunca llegó a recuperarse. Buscando un lugar de reposo y tranquilidad, y siguiendo los consejos de su amigo, el compositor alicantino Óscar Esplá, Gabriel Miró decidió alquilar una villa en Polop de la Marina. 

Museo. Villa Pepita
En ella pasaría los veranos de 1921 a 1928 en compañía de su familia.
Muy pronto, el afamado escritor se enamoró de esta bella localidad y su entorno montañoso, dejando constancia de ello en su obra más conocida, "Años y Leguas", a través de Sigüenza, personaje que no era sino un alter ego de Miró.

Placa conmemorativa
En el 2015, el consistorio de la localidad inaugura la Casa Museo de Gabriel Miró, en honor a uno de sus vecinos más queridos. Se eligió para el museo, "Villa Pepita", si bien nunca llegó a estar habitada por el escritor y su familia, ha conseguido materializar la memoria de Gabriel Miró y la vida en Polop a comienzos del siglo XX. La Casa alberga la Oficina de Turismo. La entrada al Museo es gratuita.

Placa y fachada de Villa Pepita
Junto a la fachada de la casa en el lado izquierdo

3.- FUENTE DE LOS CHORROS.

Junto a la fachada de la casa en el lado izquierdo comienza la Fuente de los Chorros Donde se puede ver un grabado alegórico de la fuente en azulejo.

Inicio Fuente de los Chorros
Le sigue un gravado de un fragmento del libro "Años y Legüas" de Gabriel Miró igualmente en azulejos.

Fragmento literario
La Fuente está situada en la Plaza de los Chorros que fue construida en 1976 bajo un concepto modernista.

Plaza de los Chorros
La Fuente de los Chorros es el emblema de la ciudad de Polop siendo declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Contiene 221 caños que emanan agua de dos manantiales situados en el barranco de Gulabdar. 

Vista de uno de los tramos de caños
En lo alto de estos caños encuentras los nombres y sus escudos de varias de las localidades de la región de Alicante además de las provincias de Valencia y Castellón junto a un escudo de España realizados en cerámica.

Escudos
La Fuente original, que en 1855 contaba con once caños de agua, ha sido remodelada y ampliada varias veces. En 1947 se adornaron con cabezas de león, en 1965 se amplió el número de caños a 100 y, desde 1976, cuenta con 221.

Escudo de Polop de la Marina y cabeza de león


Cara

4.- CASCO HISTÓRICO.

Casco Histórico y castillo
Se encuentra a los pies del castillo, sobre una pequeña colina y cuenta con empinadas callejuelas con preciosas vistas. 

Calle Sant Roc (San Roque)

Calle Sant Roc 
Es uno de los cascos históricos de la provincia que más te puede sorprender por su estado de conservación y lo cuidado que se encuentra.

Plaza de la Purísima

Plaza de la Purísima

Plaza de la Purísima. Carrer Tossalet
Sus coloridas casas, destacan por sus fachadas señoriales, y por su conservación. 

Calle San Francisco

Calle San Francisco, 23. Casa Llinares

Casa Llinares
Lo mejor, es perderse por las callejuelas, y buscar diferentes rincones que harán de tu paseo una auténtica delicia.

Plaza del Escultor y pintor José Ginés. El Porxet y Casa Abadía

El Porxet

El Porxet

Plaza del Escultor y pintor José Ginés
Todas las calles del casco histórico cuentan con un encanto especial, destacando la Calle Nueva debido a sus casas coloridas y los balcones repletos de flores, siendo una calle típica con una cuesta bastante prolongada. La calle se construyó sobre el camino que, desde la plaza de Armas, se dirigía a Gandía.

Carrer Nou

Carrer de la Bassa
La otra es la Calle del Castillo.

Carrer del Castillo

5.- IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL.

Casco Histórico e Iglesia de San Pedro Apóstol
La Iglesia de San Pedro Apóstol es el edificio más destacado del casco histórico. Se comenzó a construir en el 1700 siendo bendecido a finales de 1733.

Iglesia de San Pedro Apóstol
Está construida con mampostería de color dorado mate y mezcla de argamasa, reforzada en las esquinas con piedra labrada y en los contrafuertes con ladrillo macizo.

Contrafuertes lado del Evangelio y fachada principal
La portada principal se limita a una puerta adintelada formada con ladrillo macizo y sobre esta un nicho con una pequeña imagen de San Pedro elaborada en piedra.

Portada principal

Imagen de San Pedro
En la fachada principal, a la izquierda en el lado de la Epístola se encuentra la poderosa torre de cuatro pisos y rematada con un templete típico valenciano.

Campanario parte alta

Campanario
En el lado de la Epístola se encuentra otra portada igualmente adintelada y elaborada con ladrillo macizo. Para acceder a ella hay que subir una pequeña escalera de piedra.

Lado de la Epístola

Portada
La cabecera es de forma cuadrada. En el lado de la Epístola contiene un reloj de sol.

Cabecera
La iglesia de San Pedro, probablemente alzada sobre las ruinas de la anterior -destruida en la Guerra de las Germanías-, consta de una nave central dividida en cuatro tramos apoyados por contrafuertes  que sostienen bóvedas de cañón, cuya luz penetra a través de ventanales cubiertos por placas de alabastro.

Lado del Evangelio

Ermita de la Divina Aurora, situada en la plaza, en la esquina del Carrer Nou frente a la portada principal de la Iglesia de San Pedro Apóstol.  

Ermita de la Divina Aurora (derecha haciendo chaflán)
A sus puertas, y desde el siglo XVIII, se reunían un grupo cantor, los auroros, que recorría el pueblo cantando y recogiendo limosnas. En su interior tiene una representación de azulejos de la Divina Aurora.

Ermita de la Divina Aurora

6.- EL CASTILLO.

Castillo
En la subida hacia el castillo y el cementerio, que es un mirador en sí, es muy aconsejable pararse cada pocos pasos para fotografiar la estampa: Polop, según ascendemos, se convierte en una postal con la torre de la iglesia la montaña del Ponoig resguardando el pueblo y su casco histórico, de pintorescas casas en tonos ocres y arcilla.

Iglesia de San Pedro Apóstol y el Ponoig al fondo

Subida al Castillo. Vía Crucis

Casco Histórico



Carrer Castillo y Casco Histórico

Subida al Castillo. Vía Crucis

Subida al Castillo

El Castillo de Polop. Es una fortaleza de origen musulmán construida a principios del siglo XII declarada Bien de Interés Cultural.

Castillo. Vista de los dos recintos
De planta casi circular, adaptada a la cumbre del cerro donde se sitúa, contaba con dos recintos de pequeño tamaño, conservándose tramos de muralla de mampostería y tapial.

Recinto exterior

Recinto exterior

Recinto exterior
En el recinto exterior se conserva el aljibe del siglo XII de época almohade. Se caracteriza por su forma trapezoidal

Recinto exterior. Aljibe, interior
Construido originalmente con mortero de grava, cal y piedras, podría haber estado cubierto con bóveda de cañón. Ocupa el frente oeste del castillo del que formaba parte e iría adosado en una torre de planta rectangular de la muralla, de la que solo nos queda la base de mampostería irregular y de la que recogería en parte las aguas.

Recinto exterior. Restos de la torre y aljibe
En el recinto interior se encuentra el viejo cementerio situado en el interior (funcionó hasta mediados del siglo XX).

Recinto superior. Cementerio

Entrada al cementerio

Entrada al cementerio

Antiguo cementerio
Hoy día, el antiguo cementerio ha sido convertido en Cementerio literario o Huerto de Cruces (como lo denominó Gabriel Miró) dedicado a la memoria de Gabriel Miró y su alter ego Sigüenza.

Cementerio literario

Cementerio literario
" a media mañana, principia a removerse el entierro de Manihuel pero el camino del Calvario. Las piteras están en flor, tortas de flor amarilla y apretada como girasoles. Zumban las avispas. Cantan los gallos en los estercoleros. La máscara de la quijada de cabrón deja su risa entre las revueltas de los escarabajos.
Trae la cruz parroquial un mozo labrador de sotana corta y alpargatas nuevas. (.....) La gente va remansando en el portalillo del cementerio. Aparece Gasparo Torralba y destapa el ataúd"
       -Huerto de las Cruces. Años y Leguas de Gabriel Miró-

Cementerio literario
PANTEÓN DEL NOVICIO FRANCISCANO. " Es una casilla, una celda de argamasa, con el portal de hierba. Dentro, en un rincón, se hincha el suelo con un vientre acortezado de ladrillos, como una artesa"    G. MIRÓ, "Años y Leguas"

Panteón del
 Novicio Franciscano

Monumento a G. Miró

LÁPIDA DE SALVADORA PENALVA Y MORCADÓ. "En cambio, arrimada a la tapia, cría musgo una lápida de verdad, sin tumba. Sigüenza la vuelve y lee:
     DÑA. SALVADORA PENALVA Y MOSCARDÓ
             R.I.P.
Ya que nos arrebata tu alma hermosa
el Dios de Abraham con su potente mano,
flores prodigarán sobre esta loza
y lágrimas un padre y un hermano.
Nació en Alberique a 25 de diciembre de 1835.
Falleció en esta villa a 19 de Junio de 1858.

Tampoco se se ocurre a Sigüenza decirse no somos nadie. Es de ella de la que no queda nada, porque ni la losa es suya; y han de arrimarla, suelta, contra el muro."

Cementerio Literario. Lápida de Salvadora Penalva y Morcadó

TUMBA DEL FORASTERO SUIDICA.
"Allí, en la cantonada del muro, lo puso Gasparo, sin ataúd, sin lienzo que le separe del tacto y del peso del pedregal. No tiene cruz. Ruedan los años y nadie pregunta por él; y este olvido y este silencio ponen como una lápida lisa encima de muchas legüas profundas de cadáver."

G. MIRÓ "Años y leguas"

Cementerio literario. Tumba del Forastero Suicida

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Pasear por las calles de Polop, visitar la Plaza de los Chorros, la Iglesia de San Pedro Apóstol, la Plaza de la Purísima es una delicia, además aderezada con unas magníficas vistas desde el cerro del castillo.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.