 |
Castillo de Petrer |
Petrer se convierte en un importante asentamiento a partir de la época musulmana.
En el año 1258 fue reconquistado por las tropas cristianas.
 |
Reconstrucción del castillo en época musulmana |
Tras la firma del Tratado de Almizra en 1244, pasó a pertenecer al reino castellano.Fue tomado por los moriscos durante las revueltas de 1265; para recuperarlo, el rey Alfonso X de Castilla recurrió a la ayuda de Jaime I de Aragón, quien pronto lo reconquistó.
 |
Muralla exterior |
Posteriormente, Alfonso X cedió al Señor Jofré de Loaysa la tenencia del castillo; sus herederos mantuvieron su señorío hasta principios del siglo XV. Tras el Pacto de Elche, en 1305, la localidad pasó a pertenecer al Reino de Valencia.
Durante el siglo XV fue propiedad de los Pérez de Corella, cuyos descendientes vendieron la baronía a D. Juan de Coloma, Conde de Elda. Felipe II creó a finales del siglo XVI el condado de Elda, al que Petrer perteneció hasta la abolición de los señoríos.
En la Guerra de Sucesión luchó a favor de Felipe V y formó parte de la Unión de Castalla, por lo que fueron otorgados diversos privilegios por su lealtad.
Durante los siglo XVIII y XIX el castillo sufrió un gran deterioro por el aprovechamiento de sus piedras para la construcción de muchas casas y edificios de Petrer.
 |
Castillo de Petrer |
El Castillo de Petrel se encuentra en una elevación montañosa de aproximadamente 500 m s.n.m. ubicada en la zona este del casco urbano. Desde él se divisa todo el Valle del Vinalopó.
 |
Valle del Vinalopó |
Originario de finales del siglo XII o principios del XIII, es un castillo musulmán, probablemente construido sobre una atalaya anterior.
 |
Planta del castillo |
Es de forma poligonal, encontrándose dividido en dos partes que rodean una torre, que podría ser la parte más antigua.
 |
Las dos líneas de murallas desde la Torre del Homenaje |
Su fábrica es de mampostería con sillería en las aristas de sus lados. Está almenado y su interior está recorrido por un terraplén.
La muralla exterior está formada por dos lienzos de tapial separados por un torreón central y cubos en los extremos.
 |
Muralla exterior y recinto superior |
 |
Lienzos de muralla y torreón central |
Se accede al recinto superior por una puerta que remata en un matacán defensivo. Esta puerta posee una cierta altura por lo que se ha habilitado una escalera para su acceso.
 |
Puerta de acceso |
Entre las dependencias del castillo destaca el patio de armas, donde se localiza un aljibe construido por los cristianos tras su conquista.
 |
Patio de armas y aljibe (izquierda) |
 |
Patio de armas |
Junto a la torre se pueden ver restos del pavimento original posiblemente del siglo XV o XVI.
 |
Restos de pavimento |
Su elemento más destacado es su gran torre cuadrada. Se sitúa en el centro y está rodeada por el doble recinto que compone la construcción.
 |
Castillo y torre del homenaje |
La torre primitiva, datada del siglo XI, tuvo dos niveles pero con las restauraciones hechas posteriormente se la dotó de otro nivel más, adquiriendo una altura importante sobresaliendo del resto del edificio.
 |
Castillo y torre del homenaje |
La torre se compone de dos pisos y un sótano que era un aljibe en la época islámica.
 |
Torre del Homenaje |
Posteriormente sería utilizada como prisión por los cristianos, construyendo un aljibe mayor junto a la misma torre.
 |
Entrada de la prisión |
 |
Prisión |
En el interior de esta prisión se encuentran unos grafitis. Se tratan de dibujos incisos, que se hallaron en las paredes de este pequeño habitáculo. Están fechados en torno a los siglos XIV y XVI, con temas y estilos variados, pudiendo encontrarse signos simbólicos, como estrellas, representaciones humanas y animales, calendarios, tableros de juegos. A comienzos del siglo XX, en el día de Santa Bárbara (4 de diciembre) los más jóvenes subían al calabozo a escribir sus nombres.
 |
Grafitis |
En la torre del homenaje se realizan exposiciones y es Conjunto Histórico-Artístico de Interés Nacional desde 1983.
 |
Torre del Homenaje. Segunda planta |
 |
Tercera planta |
 |
Azotea |
El castillo también posee una gran sala cubierta por una gruesa bóveda de cañón y con dos accesos rematados en arcos escarzanos (Sala Noble), situada a la izquierda de la entrada, escenario de las fiestas del señor feudal, que en la actualidad se dedica a conciertos de cámara celebrados con motivo de la Semana de la Guitarra y a la celebración de bodas civiles.
 |
Entrada a Sala Noble |
 |
Sala Noble |
La función del castillo era eminentemente estratégica y de dominio del territorio, al controlar el paso entre la meseta castellana y el litoral mediterráneo.
Horario de visita:
De martes a domingo
11'30 a 13'30
Visita gratuita y guiada
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Con más de 1000 años de historia, fue morada de musulmanes y señores feudales cristianos, como la familia Loaysa, los condes de Cocentaina, o los Coloma, condes de Elda. Abandonada la fortaleza en el siglo XVII, el trascurrir del tiempo y la acción antrópica del hombre, fueron haciendo mella en sus desmochados muros.