Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

PETRER. Alicante. Comunidad Valenciana. España

Petrer

La Villa de Petrer se encuentra enclavada en la Comarca Alicantina del Valle del Vinalopó, concretamente, en el denominado Medio Vinalopó.
La monumental localidad de Petrer  ha tenido diversas terminologías a lo largo de su historia. Hasta hace poco, se pensaba que el origen de su nombre residía en su pasado musulmán, pero en 1975, tras hallarse un mosaico romano en la villa que ahora se expone en el Museo Dámaso Navarro, se pensó que su nombre procedía de Villa Petraria, por ser Petrer un punto relevante en la calzada romana Vía Augusta, también conocida como Vía Herculea.

Museo Dámaso Navarro. Mosaico romano
Posteriormente, en las excavaciones de 2007 y 2008 se encontró un horno romano y con este descubrimiento algunos historiadores insistieron en que el nombre romano de Petrer había sido Petrarium, que significa "cantera" en latín, puesto que hay constancia de que en dicho horno se cocieron los materiales que procedían de una cantera cercana.

Museo Dámaso Navarro. Horno romano
Durante la época islámica, Petrer (Bitrir) fue un núcleo islámico de cierta importancia, posible cabeza de distrito administrativo, a tenor de las dimensiones de su castillo, construido en la segunda mitad del siglo XII.

Petrer y su castillo
En 1244, por el Tratado de Almizra -firmado por Jaime I "el Conquistador" y su futuro yerno y rey de Castilla Alfonso X "el Sabio"- los reinos de Castilla y de Aragón se repartieron los territorios de influencia, y Petrer pasó a formar parte de Castilla. Con el Tratado de Elche de 1305 se integró en la corona de Aragón, incorporándose así al reino de Valencia.
Hasta su definitiva expulsión en 1609, la población fue predominantemente morisca.

Petrer desde la Ermita del Santísimo Cristo

________________________________








 


________________________________

Plano casco histórico
Donde aparcar.
La ciudad tiene varios aparcamientos, aunque el mejor para la visita del Casco Histórico es el llamado Parking Centro Histórico. Con esta reseña se encuentra perfectamente en Google Maps, se localiza en la Calle de la Fuente. 

Parking Centro Histórico

1.- MUSEO DÁMASO NAVARRO.
Calle de la Fuente, 1.
El museo se inauguró en 1999, en un edificio de la Plaza de Baix y desde ese momento, ha sido el encargado de investigar, conservar y difundir la historia y los monumentos de Petrer.

Fachada del museo
En 2019, se reabrió en la calle La Font, en un espacio accesible y con un nuevo diseño actualizado.


Sala de arqueología.
Mediante unidades expositivas y paneles informativos, se explica la tarea arqueológica, las primeras ocupaciones humanas del territorio de Petrer, la Edad del Bronce, la ocupación ibérica, el proceso de romanización, la etapa andalusí como la creación del núcleo de Bitrir, la conquista cristiana y la época moderna de Petrer.

Maqueta de Petrer
Destaca uno de los pavimentos de mosaico romano más importantes de la Comunidad Valenciana, procedente de la villa petraria y datado en el siglo IV.


Igualmente se encuentran in situ un horno de cerámica de época romana localizado en 2007 al realizar la obra para construir el bloque de viviendas que hoy acoge el museo.

Horno de cerámica romano
Es igualmente importante el conjunto de yeserías islámicas del siglo XI y XII, como la colección de cerámicas, procedentes del yacimiento de Puça y de las excavaciones arqueológicas efectuadas en el castillo de Petrer.

Cerámicas época califal
Panel almohade

Sala de etnología.

Estas salas muestran los diferentes oficios tradicionales y la cultura popular de la población hasta el siglo XX. Ofrecen una mirada al pasado más reciente, a las actividades y vida cotidiana de un estilo de vida casi por completo desaparecido.

En los diversos ambientes se muestran instrumentos y objetos relacionados con las tareas de carnicería, zapatería, herrería, carpintería, alfarería, cantería, marroquinería, trabajo del esparto, pesos y medidas, así como otros objetos relacionados con las faenas domésticas y el uso personal.



Horario de visita:
De martes a domingo
11'00 a 13'45 h
Visita gratuita

Saliendo del museo al frente encuentras algunas calles con un viejo sabor a la ciudad musulmana. Calles estrechas sinuosas y en cuesta hacia el castillo.

Calle Arco de la Virgen

Calle D. Jesús el Vícar
En la calle Arco de la Virgen encuentras una Hornacina con la imagen de la Virgen. Aquí se situaba el arco de la Virgen porque contenía una imagen de la misma. En 1870 se derribó y la figura se colocó en una fachada próxima. En 1955 el sacerdote Casimiro Escribá pintó el cuadro que vemos hoy.

Hornacina

Imagen de la Virgen


2.- IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL.
Plaza de Abajo s/n.

Iglesia de San Bartolomé Apóstol
Fue construida en la segunda mitad del siglo XIX, sobre la antigua iglesia, entre 1859 y 1863, erigiéndose de la mano del arquitecto Francisco Morell Gómez en estilo neoclásico.

Lado del Evangelio desde el Museo
La iglesia destaca por el gran volumen exento del conjunto, resuelto mediante una cúpula en el crucero y dos torres en el imafronte. La planta es de cruz latina, cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos.

Iglesia vista desde el castillo
En la fachada principal destaca el escudo heráldico de D. Francisco Javier Arias Dávila Centurión, IX conde de Puñonrostro, IX conde de Elda, VIII conde de Anna, VII marqués de Noguera y III marqués de Casassola, promotor de la obra, dedicada a San Bartolomé Apóstol, patrón de Petrer.

Fachada principal

Escudo
El interior de la nave se compone con pilastras corintias y un balcón corrido superior. La cúpula es sobre tambor, con pequeñas ventanas en el mismo y un trasdós adornado con  relieves de casetones.

Nave hacia la cabecera
La nave y las capillas mantienen el blanco original, pero en el presbiterio se han dispuesto frescos y pinturas después que la iglesia resultase dañada por un incendio en 1936.

Cabecera

Horario de visita:
Horario de culto

La Plaça de Baix.
Su forma rectangular corresponde a finales del siglo XVIII, cuando se construyó la iglesia de San Bartolomé. 

Plaza  de Abajo
La plaza contiene vestigios desde la época romana hasta nuestros días, manteniendo edificios centenarios con varias viviendas particulares de finales del siglo XIX. En el subsuelo del centro de la plaza se conserva un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.

El ayuntamiento actual corresponde a mediados de los setenta del siglo XX. De la misma época es la sede de la Unión de Festejos San Bonifacio, mártir.
La Plaza es el lugar donde se aglutinan las fiestas más tradicionales de la villa, como los Moros y Cristianos, las procesiones o la cabalgata de los Reyes Magos.

Casa de la fiesta

Edificio del Ayuntamiento (al fondo)
En la plaza se encuentra la oficina de información turística, donde te atenderán con una amabilidad absoluta.

Información turística
Casa del Mayorazgo.
Casa familiar de los Maestre que data de 1888, cuando Ramón Maestre Rico unificó dos inmuebles existentes en ese emplazamiento.
Se trata de una casa muy antigua, que aparece en la documentación municipal del siglo XVII, perteneciendo al mayorazgo fundado en 1737 por Melchor Maestre Vicedo y Esperanza Maestre Pérez. 

Casa del Mayorazgo (en el centro)
La casa se compone de planta baja y dos alturas: planta baja que albergaba cocina, comedor y otras dependencias, donde se desarrollaba la vida cotidiana; la planta principal , donde se ubicaban las dependencias privadas de la familia; y la última planta o "cambra", utilizada para conservar alimentos, para la cría de animales (conejos, gallinas...) y otros menesteres.

Fachada de la casa
Esta singular vivienda aparece en obras literarias de gran prestigio escritas por escritores muy vinculados a Petrer como Azorín y Enric Valor. Azorín era sobrino de Ramón Maestre Rico, el Mayorazgo, y en su novela "El enfermo" donde Petrer es protagonista se puede leer: "La casa del Mayorazgo es de sillares de piedra arenisca -que se endurece con el tiempo- hasta el primer piso y de mampostería jaharrada de yeso y enlucida a palustre en todo lo demás". Enric Valor en su rondalla "El jugador de Petrer" escribe sobre otra casa de los Maestre que se ubicaba en la calle Mayor.

Primer y segundo piso

3.- CALLEJEANDO HACIA EL CASTILLO.

Desde la Plaça de Baix inicias el paseo por el casco histórico como no podría ser menos por su Carrer Major (Calle Mayor).

Calle Mayor

Calle Mayor y
Calle Bisbe Fra Andrés Balaguer
Calle Mayor
A derecha e izquierda te van sucediendo una serie de pequeñas y tortuosas calles con sabor añejo a historia y cultura.

Calle Horno Mayor
Calle Maestre
Samuel Beneït

Calle Mayor
Para llegar a la Plaça de Dalt (Plaza de Arriba). Antiguamente, conocida como Plaza de Salamanca, debía su nombre al Marqués de Salamanca, que curiosamente no era salmantino sino que era malagueño.

Plaza de Arriba
Fue importante para el pueblo de Petrer porque trajo la línea de tren de Madrid a Alicante pasando por el Vinalopó Mitjá.
en el trayecto inaugural de Almansa a Alicante el 25 de mayo de 1858, viajaba la reina Isabel II. Autoridades y una fila de Moros y otra de Romanos fueron en comitiva a su encuentro.
La plaza ha tenido otro buen número de nombres.

El gran Azorín en "El enfermo", novela publicada en 1943 en la que refiere recuerdos de su infancia en Petrer a finales del siglo XIX, habla de la plaza de Arriba. "Plaza de arriba, la plaça i Dalt, en contraposición a la plaza de abajo, la plaza de la iglesia".


Sigues ascendiendo hacia el castillo, ahora por el Caeer Sant Rafael (Calle San Rafael) para llegar al Carrer del Castell (Calle del Castillo).

Calle San Rafael
Calle San Rafael

Calle del Castillo

Calle del Castillo
En la Calle del Castillo encuentras el Arco del Castillo. Este monumento data del siglo XV y fue uno de los accesos desde la Plaza de Dalt a las calles situadas en las faldas del Castillo. 

Calle y arco

Arco del Castillo
También sirvió de frontera para controlar a la gente que accedía al casco histórico, debido a que al ensanche que se iba construyendo (hoy parte del casco antiguo también) llegaban comerciantes y personas de paso a la villa.

Arco del Castillo desde el interior
Continúas el ascenso por la Calle Arco del Castillo para tener a la vista la impresionante fortaleza.

Calle Arco del Castillo

Castillo de Petrer
Antes de ascender a la fortaleza puedes ver en el Carrer Cuevas del Castell, una serie de casas-cueva de un blanco impecable y vivos colores.

Casas-cueva



Cueva de San Pascual
Desde este punto tienes una vista inmejorable sobre la localidad. Es un balcón desde donde divisar el pueblo, las montañas que lo circundan y el valle.

Vista de la ciudad y el valle

4.- CASTILLO DE PETRER.

Castillo de Petrer
El Castillo de Petrel se encuentra en una elevación montañosa ubicada en la zona este del casco urbano. Desde él se divisa todo el Valle del Vinalopó.

Valle del Vinalopó
Originario de finales del siglo XII o principios del XIII, es un castillo musulmán, probablemente construido sobre una atalaya anterior. Es de forma poligonal, y su fábrica es de mazonería con sillería en las aristas de sus lados. Está almenado y su interior está recorrido por un terraplén.

La muralla exterior está formada por dos lienzos de tapial separados por un torreón central y cubos en los extremos. 

Lienzos de muralla y torreón central
Su elemento más destacado es su gran torre cuadrada, con dos pisos y un sótano que era un aljibe en la época islámica. Posteriormente sería utilizada como prisión. 

Torre del Homenaje
En su torre del homenaje se realizan exposiciones y es Conjunto Histórico-Artístico de Interés Nacional desde 1983.

Torre del Homenaje. Segunda planta
El castillo también posee una gran sala avoltada (Sala Noble), situada a la izquierda de la entrada, escenario de las fiestas del señor feudal, que en la actualidad se dedica a conciertos de cámara celebrados con motivo de la Semana de la Guitarra y a la celebración de bodas civiles.

Sala Noble
La función del castillo era eminentemente estratégica y de dominio del territorio, al controlar el paso entre la meseta castellana y el litoral mediterráneo. Fue tomado por los moriscos durante las revueltas de 1265; para recuperarlo, el rey Alfonso X de Castilla recurrió a la ayuda de Jaime I de Aragón, quien pronto lo reconquistó.


Horario de visita:
De martes a domingo 
11'30 a 13'30
Visita gratuita y guiada


A principios del siglo XX la parroquia de San Bartolomé alquiló a las familias más necesitadas de Petrer los terrenos que rodeaban el castillo, incluida la muralla, para que pudieran excavar sus casas.

Casas-cueva en la muralla exterior
A finales de los 70 asistimos al abandono de estas casas-cueva, y a la compra de muchas de ellas por parte del ayuntamiento. La restauración realizada en el año 2008 de las casas-cueva de la muralla del castillo de Petrer ha permitido recuperar uno de los lugares más pintorescos de la villa.

Recibidor de la segunda casa
Se trata de tres viviendas con un atractivo arquitectónico y cultural que ha sido aprovechado como extensión del Museo Arqueológico y Etnológico Dámaso Navarro. Estas viviendas primigenias fueron unificadas hace años.

Segunda casa. Despensa
La exposición se estructura en dos ámbitos: una primera parte donde se recrea la vivienda de mediados del siglo XX, con sus habitaciones y objetos cotidianos; y otra dedicada a los oficios y a las actividades tradicionales de la villa.

Tercera casa. Esparto

Tercera casa. Entrada y calzado

La casa.
Las viviendas realizadas bajo tierra eran estructuralmente muy sencillas, contando con las habitaciones imprescindibles para vivir, una cocina que podía hacer las funciones de comedor, uno o varios dormitorios, y una cuadra si se tenían animales de tiro. 

Segunda casa. Comedor
Únicamente las salas exteriores tenían ventanas y luz natural. En el interior no había puertas para separar las habitaciones, sino cortinas de tela.

Segunda casa. Habitación
El mobiliario no seguía modas. Se mezclaban muebles antiguos prestados por familiares con otros comprados, ocurriendo lo mismo con el ajuar doméstico.

Segunda casa. Almacén
Al principio no contaron con agua corriente, sirviéndose los vecinos de las fuentes públicas cercanas. La luz eléctrica y el alcantarillado llegó a esta zona de la población en la segunda mitad del siglo XX.

Segunda casa. Aseo

Horario de visita:
De martes a domingo 
11'30 a 13'30
Visita gratuita y guiada


Ermita del Santísimo Cristo
La devoción al Cristo de la Sangre del Monte Calvario nace en Petrer en el siglo XVII. En 1674 los petrerenses construyeron una pequeña ermita. Con una planta de una sola nave la ermita dominaba desde su altura todo el pueblo. 

Vista desde la ermita
Fue Mosén Bonifacio García, presbítero e hijo de Petrer que vivía en la ciudad de Valencia, el que trajo a Petrer la imagen del Cristo para que fuera entronizada en su ermita el 26 de agosto de 1674. 

Durante el siglo XVIII se reedificó la ermita. La reinauguración en abril de 1760 y la subida de su imagen desde la iglesia hasta su propio templo se realizó con una procesión. La ermita se había construido inicialmente como una sola nave y en la reforma se estableció una estructura de planta de cruz latina con nave centra, capillas laterales y una cúpula central de media naranja que se ha mantenido hasta hoy aunque con varios refuerzos y reconstrucciones para resistir el paso de los siglos.

La imagen titular fue destruida durante la Guerra Civil, quedando la ermita sin imagen titular hasta que en 1943 se pudo adquirir, de la Escuela Valenciana, el actual Crucificado.

Vista de la nave hacia la cabecera

7.- ERMITA DE SAN BONIFACIO.

Ermita de San Bonifacio, detrás la ermita del Santísimo Cristo
En este privilegiado lugar, que estuvo situado a extramuros de la villa y desde donde se puede otear el valle del Vinalopó, se construyó entre el 21 de abril y el 25 de mayo del año 1634 una pequeña ermita para albergar la imagen de San Bonifacio, Mártir, siendo pagada con la limosna del pueblo de Petrer, ya que desde hacía tiempo se demandaba su edificación.

Ermita de San Bonifacio desde la bajada de la ermita Santísimo Cristo
A partir de 1730 esa primitiva ermita se derribó para realizar en las décadas posteriores un edificio mayor, que es el que se puede observar en la actualidad, cuyas obras también fueron sufragadas por los vecinos de la villa. 

Lado del Evangelio
Desde ese momento hasta nuestros días, la ermita ha tenido importantes arreglos y mejoras, siendo la última la del año 2014, coincidiendo con el IV centenario del Voto de pueblo de Petrer al santo.

Lado de la Epístola
La fachada principal de la ermita está rematada con una espadaña que tiene una campana llamada Bonifacia. 

Fachada principal
El edificio es de planta rectangular, con nave central y capillas laterales donde se custodian y veneran varias imágenes. su elemento más significativo es la cúpula semiesférica sobre pechinas cubierta con teja vidriada azul.

Cúpula. Exterior

Cúpula. Interior
En la parte del altar hay un templete donde se sitúa la imagen de San Bonifacio, Mártir, realizada en 1941 por el escultor Antonio Navarro Santafé. Del mismo modo, desde el año 1959 se venera y expone una reliquia del santo que fue cedida por el obispo de Orihuela.

Capilla Mayor con la imagen

8.- PUESTO ANTIAÉREO EL ALTICO.

La industria de guerra en Petrer.
La provincia de Alicante estuvo situada en la retaguardia durante toda la Guerra Civil Española (1936-1939). Cuando en abril de 1938 las tropas sublevadas llegan a Vinaroz y dividen la zona controlada por la República, la Subsecretaría de Armamento decide trasladar la fábrica nº 11 de Castellón a Petrer, concretamente a la fábrica de calzados de Alfonso Chico de Guzmán, situada en La Ciudad sin Ley. 

Puesto antiaéreo
Debe de trasformar su producción de calzado a la fabricación de armas, concretamente mosquetones Mauser, copias de pistolas Astra sin seguro y ametralladoras. También se instaló en Elda y Petrer la fábrica nº 22 de la Unión Naval de Levante, produciendo en Petrer proyectiles. Otras fábricas produjeron pertrechos militares para el ejército republicano.

Vista desde el Mirador El Altico
Los bombardeos del bando sublevado podrían apuntar a Petrer como objetivo debido a la instalación de la industria militar, aunque afortunadamente no fue bombardeada. En este contexto se llevó a cabo la construcción de diversos refugios antiaéreos por todo el centro histórico y en El Altico se instaló un puesto de cañón antiaéreo para defender a la población y a las fábricas de la localidad de los ataques de la aviación enemiga. También veló por la seguridad del Gobierno de la II República, instalado en Petrer en las últimas semanas del conflicto.

Entrada al depósito de munición

Puesto antiaéreo El Altico.
Como ya se ha comentado durante la Guerra Civil Española se instaló un puesto de vigilancia aérea desde donde controlar los vuelos de la aviación enemiga. Este puesto estaba dotado con un cañón automático y un depósito para la munición.

Parte alta donde estaría el cañón
En la roca se excavó una sala para situar el polvorín, u a través de una escalera se llegaba a un pequeño recinto abierto de planta circular donde se instaló el cañón.

Salida de la escalera

El Poblet. 
Se trata de una finca con un antiguo palacete, varias edificaciones menores y unos espectaculares jardines con fuentes barrocas y estatuas. El presidente Negrín (presidente de la República) se escondió en esta finca al final de la Guerra Civil Española, desde donde partió hacia el exilio. La finca en la actualidad no se puede visitar.

El Poblet

9.- CASA DE LOS VILLAPLANA.

Bajando de El Altico para la visita de la Casa de los Villaplana puedes pasar por algunas calles y plazas emblemáticas como por la Calle Arc del Castell.

Calle Arc del Castell hacia Plaza de la Foia
La Plaza de la Foia.

Plaza de la Foia

Calle Independencia donde encuentras el Monumento a la Alfarería. La actividad artesanal constituyó el medio de vida, una actividad a caballo entre la creación artística y la industria. Además posibilitó que Petrer fuera conocida y reconocida por su producción de objetos de barro.

Monumento a la Alfarería
Calle del Santísimo Cristo, que te llevaría nuevamente a la Ermita del Santísimo Cristo.

Calle del Santísimo Cristo
En la Calle del Calvario, ya en la parte baja de la ciudad encuentras el bonito Parque 9 D'Octubre.

Parque 9 de Octubre
Paseo de la Explanada. Jardín Vicente Maestre.
En este bonito entorno se encuentra el edificio Escuelas Nacionales Graduadas "Primo de Ribera". Fue realizado entre 1928 y 1929, completándose con varias ampliaciones desde finales de los años 50 hasta 1969. En 1989 se produjo la última intervención.

Jardín y edificio de las Escuelas Nacionales Graduadas
Teatro Cervantes. Situado en la Calle Gabriel Payá. Este espacio cultural ha sufrido a lo largo de su existencia, diferentes transformaciones y reformas hasta el día de hoy. El Ayuntamiento de Petrer lo compró en 1984, convirtiéndolo en municipal.

Teatro Cervantes
Casa de Los Villaplana. Calle Gabriel PayáFue en el año 1928 cuando se construyó una de las casas más emblemáticas a nivel arquitectónico que conserva Petrer.
 
Casa de Los Villaplana
La casa, construida en pleno auge del Modernismo, la levantó el constructor José Poveda García, que también fue el artífice del matadero y de las escuelas de Primo de Rivera, visto anteriormente.

Casa Villaplana

Fachada principal


Es una infraestructura hidráulica de estilo gótico valenciano del que se desconoce la época de su construcción, pero se puede enmarcar entre los siglos XIV y XV.

Acueducto San Rafael
Este acueducto se halla situado sobre la Rambla dels Molins que desemboca en el río Vinalopó.

Acueducto y rambla de Los Molinos
Se trata de una construcción hidráulica de la que en la actualidad solo se conservan tres de los seis arcos que lo conformaban, manteniéndose cuatro pilares de base troncocónica de sillería de tamaño regular. 

De un resalte, a modo de moldura arrancan los arcos apuntados de mampostería concertada.

En la parte superior se conserva la canalización en forma de U realizada en piezas cerámicas. Del acueducto se conserva la parte central, ya que perdió el resto de su estructura por una crecida de agua del río.


Se aprecian restos de la canalización en la ribera norte, y en la parte sur el arranque de un machón. Estuvo activo hasta el siglo XIX, transportando agua del manantial de la Noguera o Santa Bárbara para abastecer tanto al municipio como al castillo.
Está declarado Monumento Histórico Artístico de interés local.

Acueducto y restos a derecha e izquierda

Acueducto y machón a la izquierda


Plano de la ruta
Esta ruta muestra las obras pictóricas creadas durante el festival de arte de calle ARTenBITRIR. La asociación Cultural ARTenBITRIR se embarca cada año, desde 2012, en la aventura de organizar un festival de arte de calle que inunda de magia e ilusión la localidad cada año.

Esta ruta muestra las obras pictóricas creadas durante el festival. Es un museo de arte al aire libre gracias al trabajo de artistas nacionales e internacionales que irrumpe para sorprendernos mientras paseamos por Petrer. 

Obra "Quiérete"
La oficina de Tourist Info, organiza visitas a esta ruta siendo libre y gratuita, con salidas desde la puerta de la oficina en la Plaza Baix. El teléfono de la oficina, 966 98 94 01 - 678 06 14 19, de Lunes a Domingo de 10 - 14 h.

Obras "Respeto" y "Brujas"
Durante la ruta se pueden comprobar tres estilos artísticos subyacentes de la nueva cultura urbana. Las tres técnicas que se pueden apreciar son : la pintura mural, el grafiti y el arte urbano.

Mural junto al parque 9 de Octubre y abajo un grafiti

La Pintura Mural.
Movimiento pictórico que pretende agradar al público e integrarse dentro del espacio urbano. Suelen ser obras de gran tamaño que se acoplan a la estructura arquitectónica y suelen llevan consigo un mensaje claro, normalmente de carácter social, medioambiental o cultura. Para su ejecución se necesitan además de pintura acrílica para exterior, el permiso de los vecinos y vecinas así como grúas o descuelgues donde actúa el artista.

Obra " Colapso y Esperanza"

El Grafiti.
Es inmediatez y espontaneidad pero respetando las piezas de otros artistas, sin copiar ni tachar el espacio donde hay otras creaciones. No suele tener un carácter institucional y siempre usa su propia jerga. Dentro del grafiti predomina el estilo WILD, o salvaje, donde además de figuras muy coloridas vemos un gran collage de elementos que el autor introduce a su gusto.

Grafiti
El Arte Urbano.
Nace de la mezcla del grafiti y del diseño gráfico pero toma la calle como lienzo deonde expresarse. Este movimiento juega con el espacio y pretende, sencillamente, dejar un mensaje.

Vista de algunas obras.

Calle Cid Campeador. Obra "El somni d'Aamaal

Calle Cid Campeador. Obra " Dale vida a la Vida"

Plaza de la Foia. Obra "Zapatos"

Calle Mayor. Obras "Reconexión"  y La Esperanza
remienda el mundo 

Calle Cid Campeador. Obra "Niña en la ventana"


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




Petrer es una bonita localidad alicantina ubicada entre montanas en el Valle del Vinalopó, siendo uno de los municipios con más patrimonio cultura de la provincia de Alicante. Uno de sus grandes tesoros es su magnífico castillo medieval que sirvió como línea defensiva en la época de la Reconquista.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.