Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE PAU. Pau. Pirineos Atlánticos. Francia.

Castillo de Pau

Emblemático e inseparable de la historia de Pau, inmutable y tranquilizador, el castillo de Pau domina el Gave de Pau y se alza frente a los Pirineos. Defensa inexpugnable, entonces residencia de los Reyes de Navarra, hoy es famoso por haber sido la casa natal de Enrique IV. Pero en sus muros resuenan 1.000 años de historia que te susurrará al oído cuando lo visites. El castillo de Pau es también una finca, in inmenso parque con árboles centenarios.

Castillo desde los jardines
El Castillo de Pau fue fundado en la Edad Media. Obra ante todo militar, es un castillo muy típico, construido en lo alto de la pequeña colina que domina el Torrente pirenaico.
Desde su construcción, el castillo cobra una importancia simbólica. Proveído, en un principio de una empalizada de estacas (pau, en bearnés) siendo este nombre el que finalmente designa a la población.

Lado norte
De simple fortificación en el siglo X, se convirtió en castillo en el siglo XII. Los vizcondes de Béarn lo ampliaron y reforzaron progresivamente. 

Lado este y sur
En el siglo XII Gastón IV de Bearne construye tres torres a esta fortaleza. Son nombradas Mazères, Billères y Montauser, por referencia a los pueblos hacia los cuales son respectivamente orientadas.

Torre de Billère, torre de Luis Felipe y torre Mazéres

Torre de Billère

Torre de  Montauser
El siglo XIV ve aparecer un personaje emblemático de Bearne y que deja su rastro en el castillo de Pau convirtiéndolo en una ciudadela inexpugnable: Gastón III de Foix-Bearne, conocido bajo el nombre de Gastón Phébus. Este señor de guerra, en situación delicada, ya que por sus posesiones, bajo el gobierno de los reinos enemigos de Francia y de Inglaterra, hizo de Bearne don de Dios, una región unida e independiente. 

Torre de la Moneda o torre albarrana
Para eso, actúa desde su centro: el castillo. Fébus construye allí la torre de homenaje de ladrillos, que tiene una altura de treinta y tres metros, y graba allí la inscripción: Febus me fe (Phébus me hizo, en bearnés). 

Torreón Febus
El uso del ladrillo en la construcción del torreón Fébus (torre del homenaje) y en la torre de la Moneda o Torre Albarrana, siendo una clara influencia de la arquitectura civil de mediados del siglo XIV.

Torreón Febus

Torre de la Moneda
Remodelado y fortificado, se convirtió en castillo real cuando, a raíz de matrimonio de Gaston IV con Eléonore de Navarra (heredera del reino), su nieto-François Fébus accedió al trono de Navarra en 1480.

Lado sur, jardines y torre de la Moneda
En el Renacimiento, la instalación de la corte de Navarra modificó sensiblemente el aspecto del castillo. 

Lado sur
De la fortaleza que era al principio, se hizo una residencia de consentimiento. Enrique II fue el primer rey de Navarra que tomó sitio allí, acompañado por su esposa Margarita de Angulema, hermana de Francisco I, y más conocida bajo el nombre de Margarita de Navarra, autora del Heptamerón (una colección de 72 cuentos escritos en francés). 

Patio de Honor
Marcaron el lugar con sus iniciales, presentes sobre las paredes y los techos.

Patio de Honor. M y H en las paredes y sus bustos

M, Margarita

H, Enrique

M y H en la escalera de honor
Fue su nieto quien dio al castillo el renombre que tiene hoy: no por alguna empresa de arquitectura, ni por su propia voluntad. 

Enrique IV. Sala de los Oficiales de Servicio
Enrique IV de Francia se tomó la molestia de nacer allí, mecido de niño en un caparazón de tortuga preciosamente conservado por los bearneses a través de las vicisitudes de las revoluciones, dio al castillo, que no lo vio, ni crecer ni morir, un gusto particular, y el buen derecho a reclamarles los honores debidos a los que dan a luz a los hombres notables.

Cuna de Enrique IV (un caparazón de tortuga). Salón de recepción
Luís Felipe I, que quiso aliar los ideales de la Revolución y los de la monarquía, tuvo la idea de restaurar el castillo del que reconcilió a católicos y protestantes para hacerlo una residencia real. Luego sirvió sobre todo de prisión dorada al Emir Abd El-Kader, vencido por Francia en Argelia.

Fachada este
Así como hacía falta que este castillo conservara su carácter de tiempos de Enrique IV, se colocaron objetos pertenecientes a otros lugares y tiempos, como por ejemplo del Renacimiento o de la Edad Media para recordar la época fastuosa del "buen Rey".
A Luis Felipe debemos el pórtico estilo Renacimiento por el cual se entra y el cual lleva las iniciales de la pareja real de Navarra, el inicio del castillo moderno.

Pórtico de Napoleón III desde el Patio de Honor

Pórtico de Napoleón III hacia el Patio de Honor


Torre del Homenaje, pórtico de Napoleón III y Torre de Napoleón III
Luego el castillo se hizo residencia presidencial bajo la República. Es actualmente un Museo nacional, que protege las obras compradas y difundidas desde la época de Enrique IV y sobre todo en el momento de la restauración operada por Luis Felipe I.

Patio de Honor desde el Pórtico de Napoleón III
Visita al interior del castillo.
El recorrido comienza en Las cocinas, tras pasar la Recepción y las taquillas, situadas en el ala oeste.

Cocinas
Las dos siguientes salas se sitúan en la planta baja del lado sur. La primera sala noble que se visita es la Sala de los Oficiales de Servicio. Es una sala abovedada con ojivas del siglo XVI. Se convirtió en un pequeño comedor en el siglo XIX.

Cubierta de la sala
El gran jarrón con decoración japonesa, en porcelana de Sèvres, fue enviado a Pau en 1894 por el presidente de la República Sadi Carnot, en recuerdo a su visita al castillo, entonces palacio nacional, en 1891.

Gran jarrón
Por ambos lados de la puerta que comunica con la sala de los Cien Cubiertos, dos altas estatuas de cartón piedra representan al rey Enrique IV y a su principal ministro, Sully. Este material fue muy utilizado entre los años 1830 y 1840.

Sala de los Oficiales de Servicio
La visita continúa por la Sala de los Cien Cubiertos. Sala de los guardias bajo el reinado de los reyes de Navarra. Esta gran sala fue transformada en comedor de gala, bajo el reinado de Luis Felipe.

Sala de los Cien Cubiertos
Es una de las salas más famosas del castillo, por sus amplias proporciones, su rica decoración de tapices y su mobiliario.

La decoración principal de la sala está compuesta por los once tapices de los Bobelins que adornan las paredes. Pertenecen a dos series diferentes. Los Meses Lucas (tejidos para el rey Luis XIV a finales del siglo XVII) y Las Cazas de Maximiliano (primer cuarto del siglo XVIII).

Tapices
Una estatua de mármol de Carrara representa al rey Enrique IV, triunfador. Dat de 1605 y es obra del escultor Pierre de Francqueville.

Enrique IV
Escalera de Honor. La gran escalera constituye uno de los primeros ejemplos de escaleras renacentistas conocidos al sur del Loira.

Fue construida entre 1529 y 1535, con tramos rectos separados por rellanos y semirrelanos, abovedada con un arco carpanel.

Está adornada con una H y una M (iniciales de Margarita de Angulema y Enrique de Albret) unidos por los lazos de amor, símbolos del amor conyugal.

Ya en la primera planta, la primera visita es el Salón de Espera y posteriormente el Salón de Recepción.
Antes de la colocación de un tabique en el siglo XIX, estas dos salas formaban una única estancia grande (el tinel) donde se reunían, en la Edad Media, la asamblea de los nobles y del clero del Béarn y a finales del siglo XV se convirtió en la sala del trono de los Reyes de Navarra.

Salón de Recepción
La Sala de Espera impera en su decoración una armonía de verdes.

Sala de Espera
Sin embargo el Salón de Recepción representa el triunfo del color rojo. Es una sala con una mayor solemnidad y de una suntuosidad extrema.

Salón de Recepción

En esta sala se expone el famoso caparazón de tortuga, la conocida cuna del futuro Enrique IV. En esta sala se celebró el bautismo de este príncipe en marzo de 1554.

Caparazón de tortuga o cuna del príncipe
Salón de Familia. Este salón con su mobiliario y su decoración fue renovado bajo el Segundo Imperio, debió ser una de las habitaciones más cómodas del monumento en el siglo XIX.

Salón de Familia
En 1856, se envió a Pau un terciopelo de seda labrado con motivos arabescos, realizado por los Grand Frères en Lyon para adornar las paredes y tapizar los asientos.

Terciopelo de las paredes y los muebles
Dormitorio de los Soberanos. Esta habitación fue utilizada por el emperador Napoleón III en el siglo XIX en sus estancias en Pau, pero su rica decoración ya existía bajo el reinado de Luis Felipe.

Dormitorio de los soberanos
En el dormitorio destaca sobre todo el mobiliario el precioso mueble español de despacho llamado bargueño, con incrustaciones de marfil, que data de comienzos del siglo XVII. Fue comprado exclusivamente para el castillo de Pau en 1839.

Mueble escritorio
Antecámara del Emperador. En este estrecho espacio que conduce a los aposentos de la Emperatriz, se presentan dos cuadros de gran formato (siglos XVIII-XIX) que muestran episodios de la leyenda de Enrique IV, rey guerrero, gran aficionado a las mujeres y buen padre de familia.

Antecámara del Emperador y cuadros
Aposentos de la Emperatriz. 
Acondicionado bajo el reinado de Luis Felipe para su esposa, la reina María Amelia, este aposento fue utilizado por la emperatriz Eugenia de Montijo esposa de Napoleón III, de ahí su nombre.

Aposentos de la Emperatriz
Está compuesto por un gabinete, una habitación, un cuarto de baño y un vestidor, conectados por una antecámara y completados por una habitación de los criados y una sala de atavíos (destinada a la vestimenta de la Emperatriz).

Estudio de pintura siglo XIX. La antigua habitación de los criados fue transformada en estudio de pintura. Una de las obras más importantes es el boceto de Eugène Devéria para el Nacimiento de Enrique IV (1827), gran cuadro de historia, actualmente expuesto en el Louvre y del que una copia de mano del artista se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Pau.

Nacimiento de Enrique IV
Ahora toca subir a la segunda planta. Esto se realiza por una escalera de caracol del siglo XV, por la llamada escalera Billère, por estar junto a la torre medieval de Billère.

Escalera Billère
Gabinete Borbón y Sala Marquet de Vasselot. Estos dos espacios constituían en el siglo XIX los aposentos del gobernador militar del castillo.

Gabinete Borbón y Sala Marquet de Vasselot
Actualmente se presentan obras de los siglo XVI a XVII, que componen un retrato rico y sensible del rey Enrique IV.

Enrique IV
Cabe destacar el retrato del papa Sixto V por el pintor italiano Filippo Bellini.

Retrato del papa Sixto V
Se baja nuevamente por otra escalera de caracol para llegar al Pasillo y Salón Bernadotte situadas en la primera planta. Estas dos estancias fueron creadas bajo la Monarquía de Julio (1830-1848), juntamente con la construcción de la capilla.

Salón Bernadotte
El pasillo comunica la escalera de honor con el Torreón Medieval (Torre Fébus), donde un amplio salón permitía acceder a la tribuna para asistir a las celebraciones litúrgicas. 

Vista de la capilla desde la tribuna
Ambas salas fueron dotadas de una suntuosa decoración con tapices de los Gobelins: historia de Enrique IV según François-André Vincent (tejidos de finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX).

Algunos tapices
Tanto el salón como el pasillo reciben su nombre del rey de Suecia, Carlos XIV Jean-Baptiste Bernadotte, nacido en Pau. Fue él quien envió en 1840 muchos de los objetos que decoran estas salas. Fue General durante la Revolución y mariscal de Francia bajo el Imperio, acabó convirtiéndose en rey de Suecia y Noruega en 1818.

Pasillo Bernadotte
Capilla. La comunicación entre el Salón Bernadotte y la Capilla se realiza a través de una escalera de madera.

Escalera de madera
Se tiene constancia de la existencia de una capilla en el castillo a partir del siglo XIV, aunque su ubicación sigue siendo desconocida. La capilla actual fue construida bajo la Monarquía Julio (como ya estaba reseñado) en un edificio preexistentes; una antigua entrada fortificada.

Capilla, lado del Evangelio
Cabecera y Torre Fébus
La decoración es sencilla y elegante: paredes y techo de yeso pintado  en una imitación de madera realizada con dorados, así como muebles tapizados con terciopelo carmesí. El principal elemento decorativo es la suntuosa vidriera realizada en 1841 en la Manufactura de Sèvres, según La Adoración de los pastores (1936) del pintor español Zurbarán.

Capilla y vidriera
La decoración de la capilla fue completada posteriormente con dos pinturas de temática religiosa: El entierro de Joseph Chautard (1866) y El regreso del Calvario (1873) de Jules-Joseph Meynier.

El regreso del Calvario
Los Jardines. Te quedaría un bonito paseo alrededor del castillo para poder disfrutar de los jardines reales.



Barrio del CastilloEs una bonita zona peatonal, con casas de entramado de madera y calles adoquinadas que recrean el ambiente medieval. 

Barrio del Castillo

Torre de la Moneda y el barrio
Entre las Hédas y el Boulevard des Pyrénées, domina el Gave de Pau y el barrio de la Torre de la Moneda, torre albarrana de las murallas a los pies del castillo.

Torre de la Moneda
Desde los jardines tienes el acceso a la Torre de la Moneda y en su interior se encuentra un ascensor que te bajará al Barrio del Castillo.

Torre de la Moneda, parte alta

Interior y ascensor

Si deseas conocer la ciudad de Pau al completo PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





El Castillo de Pau, ubicado en la ciudad de Pau en la región de Bearne, Francia, es una imponente fortaleza con una rica historia que se remonta a la Edad Media. Construido originalmente como una fortaleza defensiva sobre un promontorio que domina el río Gave, el castillo fue ampliado y renovado a lo largo de los siglos.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.