 |
Vista desde el Castillo |
Pau es una ciudad bonita y tranquila, de 77.000 habitantes, situada a la vista de los Pirineos. A simple vista, Pau no deja de ser una pequeña ciudad provinciana del sur de Francia. Tan lejos de la capital gala y tan cerca de la frontera con España que incluso muchos de sus compatriotas norteños tendrían dificultades para ubicarla en un mapa. Y sin embargo, cuando se descubre en primera persona resulta una urbe inesperadamente cosmopolita, tanto en el presente como en el pasado.
 |
Rue Gassion |
Su nombre tan particular, deriva del castillo que se encuentra en ella y significa en idioma beranés (lengua romántica) "estaca", teniendo en cuenta que el castillo al que hacemos referencia (el de otra época) posee una empalizada hecha de estacas que representan tanto la fidelidad como la rectitud.
 |
Castillo de Pau |
Empezó a forjar su fama a mediados del siglo XIX, cuando acaudalados viajeros ingleses llegaron hasta aquí atraídos por la frase de Alexander Turner, reputado doctor escocés de la época, quien afirmó que Pau tenía el mejor clima del mundo. Obviamente una exageración, pero no cabe duda que las condiciones meteorológicas son muchísimo más agradables que en las húmedas Highlands del Reino Unido.
 |
Palacio Beaumont |
En esa época los aristócratas y ricos burgueses británicos vacacionaban a sus anchas por media Europa. En Pau hicieron que se levantaran distinguidas villas de recreo y establecimiento hoteleros en el conocido como Boulevard des Pyrénées, la avenida más vistosa de la población.
 |
Palacio en Boulevard des Pyrénées |
________________________________
________________________________
Aparcamiento. En la ciudad puedes encontrar aparcamientos aunque te recomiendo el Parking Pau Gare, situado en la Avda Jean Biray, frente a la estación aunque al otro lado del canal. Es gratuito y te deja a 50 metros del funicular gratuito que te sube hasta el Boulevard des Pyrénées y por tanto del casco histórico.
 |
Parking |
De todas formas en la Avda Gaston Lacoste que sería la continuación de la Avda Jean Biray puedes encontrar aparcamiento. son zonas para el área de deporte Stade Philippe Tissié.
 |
Avda Gaston Lacoste |
Tour des Géants.Pau, es etapa habitual del Tour y este año (2024) también de la Vuelta Ciclista a España.La ciudad se reconoce con los Pirineos, (a pesar de estar a tan solo 200 metros de altitud media) que por eso mismo ha sido 71 veces final de etapa del Tour.
 |
Tour des Géants |
El Tour des Géants, situado en el parque del State Philippe Tissié, es un museo al aire libre que rinde homenaje a las leyendas de la carrera.
 |
Miguel Indurain |
 |
Luis Ocaña |
Es un lugar de fiesta popular, de ambiente desenfadado, donde puedes conocer a algunos de los grandes nombres del ciclismo internacional. Estos son algunos de los grandes triunfadores españoles.
 |
Oscar Pereiro |
La idea de un funicular en Pau se remonta a 1874m cuando se planea un ascensor, siendo esta idea rápidamente dejada de lado. En 1900 el ingeniero Hérad propone una "rampa móvil", idea también muerta antes de nacer.
 |
Estación baja |
En 1904, Jean Bonnamy, empresario de trabajos públicos en Burdeos, propone un funicular cuyo potencial mínimo estaba estimado en 500.000 viajeros por año. Pero los ecologistas de la época consiguen paralizar el proyecto.
 |
Funicular |
Pero Herni Faisans no para aquí y consigue el visto bueno del consejo municipal, firmando la construcción el 12 de julio de 1905. Aunque la oposición al proyecto continúa, el funicular entra en servicio el sábado 15 de febrero de 1908, a las 7 de la mañana.
Los pasajeros pagaban 10 céntimos de franco y se aceptaban las bicicletas. La frecuencia de paso era de 2 minutos. La salida del funicular era anunciada por una sirena, todavía recordada por los más mayores de Pau.
 |
Cruce de cabinas desde el interior |
En 1961, los convoyes construidos con madera fueron sustituidos por nuevos realizados con metal.
 |
Desde el interior |
El funicular es cerrado el 2 de enero de 1970, a causa de déficit crónico e inseguridad, ya que la explotación del funicular era caótica. Fue renovado y reabierto ocho años después, el 16 de febrero de 1978, siendo gratuito desde entonces.
 |
Cruce de las cabinas |
El funicular tiene un centenar de metros de longitud y una pendiente del 30%, une la Estación de Pau con el Boulevard des Pyrénées al nivel de la Plaza Real.
 |
Vista desde la estación alta |
Es de utilización gratuita desde 1978, con una frecuencia de paso de 3 minutos. Presta servicio todos los días:De lunes a sábado 6'45 a 21'40h
El domingo de 13'30 a 20'45 h
 |
Estación alta |
Junto a la Estación baja del funicular puedes ver el homenaje al aeronauta español JESÚS FERNÁNDEZ DURO. En la placa explica que Jesús Fernández realizó un viaje en globo partiendo desde Pau y aterrizando en Guadix (Granada) bajo un temporal de lluvia y nieve, a 3.500 m de altitud y a una temperatura de -18º, siendo el primero en cruzar los Pirineos.
Situada en el corazón del casco antiguo, la Plaza Real es una plaza histórica que solía ser el centro de la vida social y política de la ciudad. Esta plaza tiene una importancia significativa tanto en términos arquitectónicos como culturales, y ha sido un lugar central en la vida de la ciudad durante siglos. A lo largo del tiempo, se ha convertido en un punto focal para residentes y visitantes por igual.
 |
Plaza Real |
Rodeada de edificios impresionantes, la Plaza es un ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica. Desde 1843 en el centro de la plaza se alza una estatua del rey Enrique IV, que nació en Pau y fue una figura histórica influyente en Francia.
 |
Estatua y Ayuntamiento (al fondo) |
Cuando Napoleón llegó a Pau desde Bayona, después de coronar a su hermano como rey de España, calificó la ciudad como "caótica". Sólo las vistas desde el cortado conquistaron al emperador. Para potenciar este atractivo, mandó extender una pequeña plaza (actual Place Royale) hasta donde se cortaba el terreno y se abría el mejor balcón de los Pirineos. A lo largo del tiempo, se ha convertido en un punto focal para residentes y visitantes por igual.
 |
Apertura de la plaza y el Boulevard des Pyrénées |
En el siglo XIX, la Place Royale se impuso como centro neurálgico de la vida social. Conectada al Boulevard des Pyrénées, fue abriéndose progresivamente hacia el sur y se convirtió en un formidable mirador. Su superficie se duplicó prácticamente con respecto a la del diseño inicial. Frente a la plaza y como mirador se encuentra el Pavillon des Arts (Pavellón de Artes) cuya terraza queda a la altura de la Plaza Real siendo un mirador sobre los Pirineos con la Fontaine Alfred de Vigny en su centro.
 |
Mirador y Fuente en el centro |
Con el paso del tiempo, se construyeron a su alrededor numerosos hoteles, incluido el Hôtel de Ville de France (Ayuntamiento), magnífico ejemplo de la arquitectura neoclásica, así como cafés y restaurantes que conquistaron la plaza con sus terrazas. Los sucesivos cambios han contribuido a su embellecimiento. El edificio del Ayuntamiento alberga un teatro solo visitable en momentos de representación.
.jpg) |
Ayuntamiento de Pau |
A la izquierda del ayuntamiento se localiza la Office de Tourisme.
 |
Oficina de Turismo |
El Hôtel de France, situado en uno de los laterales largos de la plaza Real, se construyó entre 1867 y 1869 en un antiguo jardín.
.jpg) |
Hôtel de France |
El edificio central, que alberga la recepción del hotel, forma una entrada monumental que se abre al patio y da directamente a la Place Royale.
.jpg) |
Edificio central |
Las habitaciones orientadas al sur ofrecen vistas al bulevar y la panorámica de los Pirineos. Una clientela de alto nivel venía a disfrutar del lujo del establecimiento. Allí se encontraban aristócratas y artistas de todo el mundo: Sendhal, Eduardo VII de Inglaterra, el presidente francés Mac Mahon, Anatole France, Oscar II de Suecia, el rey de Portugal Don Fernando, Edmond Rostand, Srah Bernhardt, Ernest Hemingway...Hoy es un edificio gubernamental de municipios.
 |
Fachada a la Plaza (izquierda) y al Boulevard (derecha) |
Consulat d'Espagne.El propietario del Hôtel de Francia construyó este edificio en 1870 situado a la izquierda del Hôtel. Fue levantado para alquilarlo como sede del Círculo Inglés.
.jpg) |
Consulado español |
La imponente entrada del patio está coronada por un frontón esculpido en la cima del edificio. Un águila despliega una filacteria en la que se lee el lema en latín del Círculo Inglés: E pluribus unum, "La unión hace la fuerza". también presente en el sello de los Estados Unidos de América.
.jpg) |
Entrada desde el patio |
Fue vendido a España en 1951 y en 1955 se instaló el Consulado de España en él.
 |
Iglesia de San Martín |
Iglesia del siglo XIX con numerosos elementos ornamentales destacables, incluido un campanario de 77 metros. La iglesia fue construida en el siglo XIX, para reemplazar una iglesia más antigua dedicada también a San Martín, que se encontraba en mal estado.
 |
Lado fachada |
 |
Lado de la Epístola |
Construida en piedra de Arudy y Angulêma (más ligera), entre 1863-1871, la iglesia Saint-Martin fue diseñada por el arquitecto de Estrasburgo Emile Boeswillwad, que también restauró la Saint-Chapelle de París.
 |
Lado del Evangelio |
La iglesia es de estilo neogótico con decoraciones de influencia bizantina, una corriente que retomó elementos de la arquitectura gótica medieval, como los arcos apuntados, las altas torres y las ventanas con vitrales.
 |
fachada y lado de la Epístola |
 |
Cabecera |
La fachada principal de la Église Saint Martin es imponente, con arcos apuntados dando paso a un nártex.
 |
Fachada principal |
 |
Entrada y nártex |
El interior de la iglesia es espacioso y luminoso, con una nave central alta y dos naves laterales más bajas, crucero, coro y otros cuatro ábsides. Tiene una longitud de 70'5 m y un ancho de 36'2 m.
 |
Naves hacia la cabecera |
Tiene planta de cruz latina (para recordar a Cristo en la Cruz), cubiertas con bóvedas de crucería.
 |
Nave principal |
 |
Nave Evangelio |
La cabecera está realizada en un gran y profundo ábside de siete lados con aire bizantino de vistosos colores y vidrieras. El altar mayor fue diseñado por el arquitecto Émile Boeswillwald. Fue encargado en 1871 al marmolista Géruzet de Bagnères-de-Bigorre.
 |
Cabecera, coro y altar mayor |
 |
Cubierta de la cabecera |
El altar está protegido por un copón, de estilo bizantino, cuya cúpula calada sobre colgantes descansa sobre 4 columnas de mármol blanco. La cúpula del copón se realizó en Pau.
 |
Altar mayor |
Las pinturas y esculturas son obra de artistas de renombre: Steinheil, Glandrin, Geoffroy-Dechaume, Michel-Pascal. Las vidrieras recuerdan la vida de San Martín.
 |
Cabecera lado del Evangelio |
 |
Cabecera lado de la Epístola |
Los dos brazos del crucero tienen vidrieras y un gran rosetón cada uno.
 |
Crucero lado del Evangelio |
 |
Crucero Lado de la Epístola |
Además Saint-Martin cuenta con un órgano, situado en los pies del templo, de 54 pasos con 3 teclados y pedalera fabricado por Georges Wenner siendo inaugurado el 21 de diciembre de 1871 por el organista titular, Léandre Czerniewski.
 |
Naves hacia los pies con el órgano |
El tesoro contiene algunos objetos preciosos ofrecidos por la reina Isabel cuando huyó de España en 1868.
 |
Capilla en el crucero lado de la Epístola |
Este edificio es un excelente ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XIX en Francia, y su conservación permite a los visitantes y fieles apreciar la belleza y la espiritualidad del neogótico en un contexto moderno.
 |
Naves hacia la cabecera desde nave de la Epístola |
 |
Castillo de Pau |
Castillo feudal, convertido a lo largo de los siglos en palacio real, imperial, nacional y luego museo. El castillo de Pau ofrece a sus visitantes una verdadera inmersión en la historia local y nacional.
 |
Jardines y torre de la Moneda |
La arquitectura del monumento es testigo de una historia de más de mil años. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, los siglos han dejado huella en sus paredes y en sus decoraciones. Numerosas figuras históricas marcan este lugar y, sobre todo, la de Enrique IV, primer rey de Francia y Navarra, que nació el 13 de diciembre de 1553.
 |
Lado oeste. Torre Mazéres, torre Luis Felipe y torre Billère |
El Castillo de Pau fue fundado en la Edad Media. Obra ante todo militar, es un castillo muy típico, construido en lo alto de la pequeña colina que domina el Torrente pirenaico.
 |
Lado norte. Torre Montauser |
En el Renacimiento, la instalación de la corte de Navarra modificó sensiblemente el aspecto del castillo.
 |
Lado este. Capilla, torre del homenaje y pórtico Napoleón III |
De la fortaleza que era al principio, se hizo una residencia Real. Enrique II fue el primer rey de Navarra que tomó sitio allí, acompañado por su esposa Margarita de Angulema, hermana de Francisco I, y más conocida bajo el nombre de Margarita de Navarra, autora del Heptamerón (una colección de 72 cuentos escritos en francés). Marcaron el lugar de sus iniciales, presentes sobre las paredes y los techos.
 |
H de Enrique |
 |
M de Margarita |
Fue su nieto quien dio al castillo el renombre que tiene hoy: no por alguna empresa de arquitectura, ni por su propia voluntad.
 |
Pórtico de Napoleón III y Patio de Honor |
Enrique IV de Francia se tomó la molestia de nacer allí, mecido de niño en un caparazón de tortuga preciosamente conservado por los bearneses a través de las vicisitudes de las revoluciones, dio al castillo, que no lo vio, ni crecer ni morir, un gusto particular, y el buen derecho a reclamarles los honores debidos a los que dan a luz a los hombres notables.
 |
Patio de Honor |
El recorrido comienza en Las cocinas, tras pasar la Recepción y las taquillas, situadas en el ala oeste.
 |
Cocinas |
Las dos siguientes salas se sitúan en la planta baja del lado sur. La primera sala noble que se visita es la Sala de los Oficiales de Servicio. Es una sala abovedada con ojivas del siglo XVI. Se convirtió en un pequeño comedor en el siglo XIX.
 |
Sala de los Oficiales de Servicio |
La visita continúa por la Sala de los Cien Cubiertos. Sala de los guardias bajo el reinado de los reyes de Navarra. Esta gran sala fue transformada en comedor de gala, bajo el reinado de Luis Felipe.
 |
Sala de los Cien Cubiertos |
Es una de las salas más famosas del castillo, por sus amplias proporciones, su rica decoración de tapices y su mobiliario.
 |
Tapices |
Escalera de Honor. La fran escalera constituye uno de los primeros ejemplos de escaleras renacentistas conocidos al sur del Loira.
Fue construida entre 1529 y 1535, con tramos rectos separados por rellanos y semirrelanos, abovedada con un arco carpanel.
Está adornada con una H y una M (iniciales de Margarita de Angulema y Enrique de Albret) unidos por los lazos de amor, símbolos del amor conyugal.
Ya en la primera planta, la primera visita es el Salón de Espera y posteriormente el Salón de Recepción. Antes de la colocación de un tabique en el siglo XIX, estas dos salas formaban una única estancia grande (el tinel) donde se reunían, en la Edad Media, la asamblea de los nobles y del clero del Béarn y a finales del siglo XV se convirtió en la sala del trono de los Reyes de Navarra.
 |
Salón de Recepción |
La Sala de Espera impera en su decoración una armonía de verdes.
 |
Sala de Espera |
Sin embargo el Salón de Recepción representa el triunfo del color rojo. Es una sala con una mayor solemnidad y de una suntuosidad extrema.
 |
Salón de Recepción |
En esta sala se expone el famoso caparazón de tortuga, la conocida cuna del futuro Enrique IV. En esta sala se celebró el bautismo de este príncipe en marzo de 1554.
 |
Caparazón de tortuga o cuna del príncipe |
Salón de Familia. Este salón con su mobiliario y su decoración fue renovado bajo el Segundo Imperio, debió ser una de las habitaciones más cómodas del monumento en el siglo XIX.
 |
Salón de Familia |
En 1856, se envió a Pau un terciopelo de seda labrado con motivos arabescos, realizado por los Grand Frères en Lyon para adornar las paredes y tapizar los asientos.
 |
Terciopelo de las paredes y los muebles |
Dormitorio de los Soberanos. Esta habitación fue utilizada por el emperador Napoleón III en el siglo XIX en sus estancias en Pau, pero su rica decoración ya existía bajo el reinado de Luis Felipe.
 |
Dormitorio de los soberanos |
En el dormitorio destaca sobre todo el mobiliario el precioso mueble español de despacho llamado bargueño, con incrustaciones de marfil, que data de comienzos del siglo XVII. Fue comprado exclusivamente para el castillo de Pau en 1839.
 |
Mueble escritorio |
Antecámara del Emperador. En este estrecho espacio que conduce a los aposentos de la Emperatriz, se presentan dos cuadros de gran formato (siglos XVIII-XIX) que muestran episodios de la leyenda de Enrique IV, rey guerrero, gran aficionado a las mujeres y buen padre de familia.
 |
Antecámara del Emperador y cuadros |
Aposentos de la Emperatriz. Acondicionado bajo el reinado de Luis Felipe para su esposa, la reina María Amelia, este aposento fue utilizado por la emperatriz Eugenia de Montijo esposa de Napoleón III, de ahí su nombre.
 |
Aposentos de la Emperatriz |
Está compuesto por un gabinete, una habitación, un cuarto de baño y un vestidor, conectados por una antecámara y completados por una habitación de los criados y una sala de atavíos (destinada a la vestimenta de la Emperatriz).
Estudio de pintura siglo XIX. La antigua habitación de los criados fue transformada en estudio de pintura. Una de las obras más importantes es el boceto de Eugène Devéria para el Nacimiento de Enrique IV (1827), gran cuadro de historia, actualmente expuesto en el Louvre y del que una copia de mano del artista se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Pau.
 |
Nacimiento de Enrique IV |
Ahora toca subir a la segunda planta. Esto se realiza por una escalera de caracol del siglo XV, por la llamada escalera Billère, por estar junto a la torre medieval de Billère.
 |
Escalera Billère |
Gabinete Borbón y Sala Marquet de Vasselot. Estos dos espacios constituían en el siglo XIX los aposentos del gobernador militar del castillo.
 |
Gabinete Borbón y Sala Marquet de Vasselot |
Actualmente se presentan obras de los siglo XVI a XVII, que componen un retrato rico y sensible del rey Enrique IV.
 |
Enrique IV |
Cabe destacar el retrato del papa Sixto V por el pintor italiano Filippo Bellini.
 |
Retrato del papa Sixto V |
Se baja nuevamente por otra escalera de caracol para llegar al Pasillo y Salón Bernadotte situadas en la primera planta. Estas dos estancias fueron creadas bajo la Monarquía de Julio (1830-1848), juntamente con la construcción de la capilla.
 |
Salón Bernadotte |
El pasillo comunica la escalera de honor con el Torreón Medieval (Torre Fébus), donde un amplio salón permitía acceder a la tribuna para asistir a las celebraciones litúrgicas.
 |
Vista de la capilla desde la tribuna |
Ambas salas fueron dotadas de una suntuosa decoración con tapices de los Gobelins: historia de Enrique IV según François-André Vincent (tejidos de finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX).
 |
Algunos tapices |
Tanto el salón como el pasillo reciben su nombre del rey de Suecia, Carlos XIV Jean-Baptiste Bernadotte, nacido en Pau. Fue él quien envió en 1840 muchos de los objetos que decoran estas salas. Fue General durante la Revolución y mariscal de Francia bajo el Imperio, acabó convirtiéndose en rey de Suecia y Noruega en 1818.
 |
Pasillo Bernadotte |
Capilla. La comunicación entre el Salón Bernadotte y la Capilla se realiza a través de una escalera de madera.
 |
Escalera de madera |
Se tiene constancia de la existencia de una capilla en el castillo a partir del siglo XIV, aunque su ubicación sigue siendo desconocida. La capilla actual fue construida bajo la Monarquía Julio (como ya estaba reseñado) en un edificio preexistentes; una antigua entrada fortificada.
 |
Capilla, lado del Evangelio |
 |
Cabecera y Torre Fébus |
La decoración es sencilla y elegante: paredes y techo de yeso pintado en una imitación de madera realizada con dorados, así como muebles tapizados con terciopelo carmesí. El principal elemento decorativo es la suntuosa vidriera realizada en 1841 en la Manufactura de Sèvres, según La Adoración de los pastores (1936) del pintor español Zurbarán.
 |
Capilla y vidriera |
La decoración de la capilla fue completada posteriormente con dos pinturas de temática religiosa: El entierro de Joseph Chautard (1866) y El regreso del Calvario (1873) de Jules-Joseph Meynier.
 |
El regreso del Calvario |
Los Jardines. Te quedaría un bonito paseo alrededor del castillo para poder disfrutar de los jardines reales.
Barrio del Castillo. Es una bonita zona peatonal, con casas de entramado de madera y calles adoquinadas que recrean el ambiente medieval.
 |
Barrio del Castillo |
 |
Torre de la Moneda y el barrio |
Entre las Hédas y el Boulevard des Pyrénées, domina el Gave de Pau y el barrio de la Torre de la Moneda, torre albarrana de las murallas a los pies del castillo.
 |
Torre de la Moneda |
Desde los jardines tienes el acceso a la Torre de la Moneda y en su interior se encuentra un ascensor que te bajará al Barrio del Castillo.
Situado frente al castillo en la Pace de la Déportation.
Residencia palaciega de los obispos de Lescar en un principio, en el siglo XV, se convirtió en 1620 en la sede del Parlamento de Navarra.
 |
Parlamento de Navarra |
En el siglo XV el reino de Navarra se extendía al sur y el norte de los Pirineos, hasta que en 1512 Fernando II de Aragón, el rey Católico, en ese momento regente de Castilla tras mantener cautiva a la reina Juana I, conquistó en nombre de su hija la parte del reino al sur de la cordillera, conocida como la Baja Navarra.
El rey y la corte abandonan Pamplona trasladando la capital del reino a Pau. Los reyes navarros exiliados de sus tierras en el siglo XVI acabaron asentándose en Pau, en cuyo castillo nació su descendiente más célebre, el futuro Enrique IV, primer monarca de la dinastía Borbón, reinante en Francia durante centurias.
En 1523 se instala en este edificio el Parlamento de Navarra y ahí se mantiene hasta la Revolución Francesa, en 1789.
Béarn ha sido durante mucho tiempo un estado independiente, con sus propias instituciones, los "Estados de Béarn", adscritos al reino de Navarra. Tenían sus propias leyes. En 1620, se adscriben a la corona de Francia y los Estados de Béarn se convierten en el Parlamento de Navarra, "séant à Pau" en 1620, símbolo de la adscripción de Béarn a la corona de Francia.
Los reyes de Francia se convirtieron en reyes de Francia y Navarra. Cuando se disolvió el Parlamento en 1789, el edificio siguió albergando la administración de justicia hasta 1856. Ha tenido múltiples usos, y hoy alberga las reuniones del Conseil départemental des Pyrénées Atlantique.
La torre del Parlamento no corresponde con el edificio, como a simple vista pudiera parecer. En realidad era el campanario de la desaparecida primitiva iglesia de Saint-Martin.
 |
Torre del parlamente de Navarra |
El edificio está realizado en arquitectura barroca. El Parlament de Navarre sigue siendo la sede del Consejo General del departamento de los Pirineos Atlánticos.
El Hedas. Sigue el paseo de la Rue del Hedas por la que recorrerás el Barrio del Hedas. Toma su nombre de un pequeño afluente del Gave, que nacía en Idron y fluía durante unos diez kilómetros recorriendo Bizanos y después Pau. Estos dos ríos han modelado el relieve, excavando los barrancos del sur y el norte del farallón rocoso sobre el que se asienta la ciudad. En la Edad Media, cumplían una función defensiva y limitaban el desarrollo urbano. Hasta los años 50, la geografía y la sociología del Hedas se habían convertido en un mundo aparte.
 |
Rue del Hedas |
Conocido antiguamente como el barrio de la "Fuente", era la principal fuente de agua pura de la ciudad en el siglo XVII; con su lavadero era el punto de encuentro entre el casco antiguo y el nuevo de los Cordeliers.
 |
Rue del Hedas |
Poco a poco, se fue desarrollando a orillas del Hedas la actividad humana y artesanal. Ahora bien, las curtidurías, las cervecerías y las carnicerías resultaron ser muy contaminantes, por lo que, al arrastrar el riachuelo muchos residuos se decidió cubrirlo para transformarlo en una cloaca. Con el barrio saneado, comenzó a desarrollarse una verdadera vida de pueblo. En particular, acogió a familias de refugiados que huían de la guerra civil española en 1939. Hoy en día, se han llevado a cabo obras importantes que lo han convertido en un paseo protegido en el corazón de la ciudad.
 |
Rue del Hedas |
En el paseo cruzas bajo un puente medieval. En la parte alta encuentras la rue Cordelier sube a ella y te llevará hacia la Place de la Libération y la Église Saint Jacques (Iglesia de Santiago).
 |
Rue Cordelier e Iglesia de Santiago |
A la derecha de la iglesia se encuentra la Place de la Libération y en ella el edificio del Tribunal Judiciaire.
 |
Plaza de la Liberación y Palacio del tribunal de Justicia |
La Iglesia de Saint-Jacques (Iglesia de Santiago), es un edificio neogótico de gran importancia histórica y arquitectónica. Fue construida entre 1861 y 1868, bajo la dirección del arquitecto Émile Loupot, para reemplazar una capilla envejecida del siglo XVII que había sido levantada por la orden de los Cordeliers (en ella se recogía a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela). La construcción fue financiada mediante una suscripción popular, lo que refleja el apoyo de la comunidad local en su edificación.
 |
Iglesia de Santiago desde la Plaza de la Liberación |
La fachada de la Iglesia de Saint-Jacques es un ejemplo distintivo del estilo neogótico, caracterizado por sus detalles ornamentales y su imponente estructura vertical. La fachada principal está diseñada con simetría, resaltando tres niveles claramente definidos.
 |
Fachada principal desde la rue Cordelier |
Primer nivel: Aquí se encuentra la entrada principal, flanqueada por dos puertas menores a cada lado. La portada principal es alta y estrecha, con un arco apuntado característico del estilo gótico. Este arco está adornado con múltiples molduras y motivos florales tallados en piedra, reflejando la influencia medieval. Sobre la puerta principal, un rosetón gótico domina la escena, permitiendo la entrada de luz y añadiendo un elemento de delicadeza a la robustez de la estructura.
 |
Portada principal |
Segundo nivel: Este nivel está marcado por una serie de ventanas estrechas y altas, también con arcos apuntados, que proporcionan iluminación natural al interior de la iglesia. Estas ventanas están decoradas con vitrales que muestran escenas religiosas, continuando con la temática devocional de la edificación.
 |
Segundo y tercer nivel |
Tercer nivel: Coronando la fachada, se encuentran las dos torres o flechas que, tras su restauración en 2012, alcanzan una altura de 22 metros. Estas torres añaden una sensación de verticalidad y ligereza a la estructura, a pesar de su considerable peso.
 |
Flechas de las torres |
La piedra utilizada en la construcción de la iglesia contribuye al aspecto robusto y majestuoso del edificio, mientras que los detalles ornamentales suavizan esta impresión, aportando elegancia y dinamismo a la estructura. En conjunto, la Iglesia de Saint-Jacques combina elementos góticos tradicionales con detalles específicos que la vinculan a la historia local de Pau
 |
Lado de la Epístola |
El edificio cuenta con planta de cruz latina de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería, que son típicas de este estilo arquitectónico.
 |
Naves hacia la cabecera |
Estas bóvedas están realizadas en piedra, lo que les da un aspecto robusto y solemne, característico del gótico. Además, la iglesia posee un crucero y un coro que complementan la estructura principal.
 |
bóvedas nave principal |
Al entrar, te recibe un ambiente solemne y sereno, con una nave central amplia y alta, que inmediatamente dirige la mirada hacia el altar. La luz natural entra suavemente a través de las vidrieras, que son uno de los elementos más llamativos del interior. Estas vidrieras están llenas de color y representan escenas bíblicas y figuras de santos, llenando el espacio con un resplandor cálido y espiritual.
 |
Vidrieras nave de la Epístola y rosetón del crucero |
 |
Nave de la Epístola |
 |
Nave de la Epístola |
Las paredes de la iglesia están decoradas con frescos y detalles en piedra tallada, que reflejan la rica historia y devoción de la congregación. Las columnas, esbeltas y elegantes, sostienen los arcos ojivales que definen el estilo gótico, creando una sensación de elevación y ligereza, como si el techo flotara sobre los fieles.
 |
Crucero lado del Evangelio |
 |
Columnas y arcos lado del Evangelio |
En el crucero del lado del Evangelio, tres lienzos montados de Joseph Castaing representa a la Virgen en gloria rodeada de ángeles musicales y monaguillos cantando la Salve Regina. En las arcadas superiores, las figuras bíblicas son obra del séquito de Joseph Castaing.
 |
Crucero, lado del Evangelio
|
La cabecera tiene una luminosidad especial por la luz aportada por las vidrieras, el colorido de sus paredes y bóvedas. En las paredes del coro se pueden ver lienzos de Henri Morisset que ilustran cuatro episodios del gesto de Santiago: vocación, predicación, martirio y Batalla de Clavijo. El colegio apostólico de arriba es obra del séquito de Joseph Castaing.
 |
Cabecera |
La creación de las vidrieras fue confiada al maestro vidriero Émile Thibaud de Clermont-Ferrand. La iglesia cuenta con 54 vidrieras.
 |
Vidrieras en la cabecera |
La creación de la sillería del coro y del púlpito de predicación se atribuye al ebanista de Pau Mignou basándose en los dibujos de Émile Loupot.
 |
Sillería del coro |
 |
Púlpito |
El órgano de galería situado en los pies de la nave principal, fue construido en 1870 por Joseph Merklin. Es un instrumento con tres teclados manuales y pedalera con 37 registros, incluidos 29 reales.
 |
Órgano |
Desde hace siglos, la iglesia de Saint Jacques fue lugar de oración para los peregrinos que llegaban desde el sudeste francés para atravesar el puerto del Somport y poner rumbo a Compostela.
 |
Naves hacia la cabecera |
Desde la Iglesia de Santiago continuas tu recorrido por la Rue Serviez en dirección a la gran plaza Georges Clemençau.
 |
Rue Serviez |
Es una calle peatonal y comercial.
 |
Rue Serviez |
La calle desemboca en la Place George Clemenceau, llamada así por el famoso estadista francés Georges Clemenceau. Esta plaza se puede definir fácilmente como el centro de Pau.
 |
Plaza Celmenceau |
Típica plaza francesa en donde comer, tomar un café comprar o simplemente pasear y relajarse.
En ella se encuentran las famosas Galerías Lafallette y otras grandes marcas.
 |
Galerías Lafallette |
Como no podría faltar en una esquina se encuentra el Tiovivo siempre presente en cualquier plaza que se precie en Francia.
 |
Tiovivo |
Desde la plaza te encuentras con una calle peatonal que la enlaza con el Castillo de Pau, es la rue Maréchal Joffre. Esta calle ha sido el eje principal de Pau desde el desarrollo de la villa. Siempre estuvo destinada al comercio, vocación que queda latente en sus edificios.
El Boulevard du Midi se terminó de construir en 1872 y fue destinado para unir el castillo con la Place Royale.
 |
Rejas de entrada al castillo |
Este pequeño paseo era muy concurrido por las personas de la alta sociedad. En este paseo se puede ver el Monumento a los Morts de Pau, obra que recuerda los caídos en la Primera Guerra Mundial y posteriormente ampliado a los de la Segunda Guerra Mundial.
 |
Monumento a los caídos, detrás la Iglesia de San Martín |
Veinte años más tarde, el ingeniero Adolphe Alphand, colaborador de Haussmann en París, desarrolló un proyecto para embellecer los espacios públicos. Según decía, "a Pau le falta el Paseo de los Ingleses de Niza". La idea sedujo a todos.Su construcción, una auténtica proeza técnica, se finalizó en dos años. Su principal característica es su plataforma. La mitad se apoya en la meseta que domina el Gave de Pau y la otra mitad en un viaducto sostenido por 49 pilares.
 |
Boulevard, vista de los pilares |
En 1899, se conectó con el boulevard du Midi, que a partir de entonces desapareció. La unión de estos dos tramos realza este balcón sobre los Pirineos que une el Castillo de Pau con el Palacio de Beaumont.
 |
Boulevard |
El Boulevard des Pyrénées se convirtió en un elemento esencial de la identidad de la ciudad de Pau. Símbolo del vínculo que une la ciudad con su paisaje, su historia es también la del veraneo del siglo XIX, porque los sucesivos consejos municipales desarrollaron y modelaron la ciudad para los extranjeros que venían a pasar el invierno a Pau.
El Boulevard des Pyrénées además de sus edificios históricos, es un paseo increíble sobre todo por el telón de fondo del flanco sur, donde se dispone de una amplia visual de la cordillera pirenaica.
 |
Boulevard y fachada lateral de Hôtel de France |
Una panorámica imponente que siguiendo con la grandilocuencia decimonónica, el poeta y político francés Alphonse de Lamartine inmortalizó así: "la vista más hermosa del mundo de la tierra, así como Nápoles tiene la vista más hermosa del mar".
 |
Una de las vistas aunque en día nublado |
Este largo paseo de 1800 metros es un auténtico balcón panorámico, y en los días despejados ofrece maravillosas vistas de las cumbres pirenaicas.
 |
Vista sobre la Stade Philippe Tissié |
Palais de Beaumont. El 4 de noviembre de 1898 se inauguró el Palacio de Invierno al borde del Parque Beaumont, en el emplazamiento de una villa.
Diseñado por el arquitecto Emile Bertrand, su palmarium de 1800 m2 alberga un excepcional jardín exótico. Completada con salas de juegos y entretenimiento y un restaurante, se convirtió en un punto de atracción para los visitantes de invierno.
 |
Palacio Beaumont |
Este prestigioso lugar de recepción, diseñado en el estilo neorrococó de la Belle-Epoque, es un auténtico palacio de invierno con grandes cristaleras. Después de la Primera Guerra Mundial, cuando ya no se podía mantener y se estaba deteriorando, el ayuntamiento confió en la gestión del palacio de invierno a la Sociedad de Casino de Cannes y Deauville. Los locales se transformaron: una gran sala rectangular y una hermosa rotonda semicircular sustituyeron al palmarium.
 |
Lugar del Palmarium. Sala rectangular y rotonda |
Fue utilizado como hospital durante la Segunda Guerra Mundial y poco a poco se fue deteriorando, sufriendo los estragos del tiempo. En 1997, el ayuntamiento decidió darle una nueva vida y una nueva misión. En 2000, cuando el casino se trasladó cerca del hipódromo, el Palais Beaumont, se convirtió en un centro de conferencias para empresas.
El Palacio se encuentra en una zona ajardinada donde puedes dar largos paseos.
El parque de Beaumont fue rediseñado a finales del siglo XIX en estilo inglés cuando la ciudad lo compró a la condesa propietaria del terreno.
 |
Palacio y parque |
El Parque Beaumont es un maravilloso parque de estilo inglés. Sus secuoyas, magnolias, palmeras, cedros y grandes extensiones de césped invitan a relajarse.
También llamado Jardín de la Serenidad, es sin duda el jardín público más bonito de Pau. Toma su nombre de la ciudad japonesa de Kofu, con la que Pau está hermanada, y en 2005 se convirtió en un símbolo del entendimiento entre ambas ciudades.
 |
Interior del jardín |
El jardín de Kofu fue creado conjuntamente por paisajistas de ambas ciudades para celebrar los 30 años de entendimiento entre Kofu y Pau.
 |
Jardín de Kofu. Entrada |
 |
Entrada |
El parque está situado por encima de Bizanos y ofrece una impresionante vista de la cordillera pirenaica.
La elección de la ubicación del jardín en la "sublime terraza" de Pau fue una forma de que los diseñadores honraran a la ciudad de Kofu, así como al estilo de los jardines japoneses, en su forma de glorificar la naturaleza y las montañas.
El jardín tiene una forma más bien cuadrada y está protegido por canisses (una especie de caña) en tres de sus lados. El último lado ofrece una majestuosa vista de los Pirineos.
 |
Pared de canisses |
El jardín se creó en estilo japonés, según la guía de diseño de espacios verdes: Sakuteï-Ki. El jardín recrea los espacios y escenarios de las montañas japonesas, cerca de Kofu. Un arroyo serpentea por el jardín sobre un lecho de piedras de pizarra locales.
 |
Arroyo |
La mezcla de piedras y plantas, envejecida artificialmente, evoca la atmósfera de un bosque de alta montaña.
El jardín se divide en tres partes importantes. La primera está en la entrada. Consta de azaleas, una planta emblemática de Kofu y sus alrededores, así como de rocas u una piedra conmemorativa. Todo ello es una alusión al monte Fuji.
 |
Entrada y piedra conmemorativa |
 |
Primera parte |
La segunda se refiere a los bosques de gran altitud y a las montañas Chosen Kyo. Esta zona es más oscura que la anterior, ya que las secoyas proyectan su sombra sobre el jardín.
 |
Secoyas |
Por último, la zona más grande está dedicada al río en forma de dragón, que fluye de este a oeste.
 |
Río |
Nada se deja al azar, la base del río se asemeja a un manantial, recordando una vez más las montañas que simboliza. Las piedras están dispuestas en forma de "grúa" y "tortuga".
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Pau es una ciudad tranquila y muy elegante, que cuenta con una rica historia como lo demuestran algunos de sus monumentos más importantes, siendo por supuesto el Castillo de Pau el más significativo ya que allí nació Enrique IV.