Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE LOS VÉLEZ. Mazarrón. Región de Murcia.

Castillo de Los Vélez

La fortaleza se encuentra en pleno casco urbano de Mazarrón, sobre un pequeño cerro que se eleva unos 30 metros de altura sobre el terreno circundante.
Durante la dominación musulmana, la zona se identificaba con el nombre de Susaña. Con la Reconquista, el territorio sufrió un importante despoblamiento.

Dependiendo del Concejo de Lorca, se fue organizando el núcleo poblacional "Casas de los Alumbres de Almazarrón", en el que se levantaron el Castillo de Los Vélez y la Casa Fuerte del Marqués de Villena (desaparecida a finales del siglo XX).

Entrada al castillo
Ambos señoríos se instalaron en la zona a partir de la segunda mitad del siglo XV, cuando Enrique IV concede el privilegio de explotación de las minas de alumbre a ambos marquesados.

Castillo y detrás las Minas de Mazarrón
Construido a finales del siglo XV, el edificio está ligado a la familia que patrimonializó el Adelantamiento Mayor del Reino de Murcia -los Fajardo-, que posteriormente fueron nombrados marqueses de Los Vélez. Este linaje y el de los Pacheco fueron, por concesión regia y desde 1463, propietarios de las minas de alumbre existentes en el lugar, un mordiente textil muy apreciado en la época.
La industria del alumbre iría decayendo progresivamente hacia finales del siglo XVI.

Planta del castillo y sus diversas partes
El castillo tiene una planta irregular, ocupando una superficie de algo más de 3.000 m2, pudiéndose dividir en dos zonas bien diferenciadas: la fortaleza ( en color rojo) propiamente dicha y el patio de armas (en color amarillo)

La Fortaleza

Plaza de Armas
Además se pueden apreciar unos restos de muralla exterior (en color verde) situados junto a la entrada actual para la visita del castillo.

Muralla exterior
Sus muros tienen un metro de grosor y se apoyan directamente sobre la roca madre. 

Entrada del castillo
De la estructura interna original del castillo se sabe -según los testimonios escritos por González Simancas, que visitó el castillo en 1903- que mantenía restos de diferentes estancias, pavimentaciones, puertas con dinteles de caliza labrada, decoraciones realizadas a base de estucos rojos, elementos decorativos, escalones, construcciones subterráneas y otros detalles hoy en día desaparecidos u ocultos bajo las terreras de una vieja mina, abierta en el interior del recinto. 

Fortaleza

Interior de la fortaleza
La apertura de la boca de la mina en el mismo interior del castillo realizada entre los años finales del siglo XIX y comienzos del XX, contribuyó a la destrucción de parte del recinto.

Fortaleza 
El castillo serviría de morada ocasional al Marqués de Los Vélez en sus esporádicas visitas y como vivienda cotidiana a su gobernador en la Villa.

Fortaleza
Además, el recinto albergaría a una pequeña guarnición encargada de defender la costa de los ataques berberiscos. 

Muralla de la plaza de armas y a la derecha la fortaleza
Durante estas amenazas dicha construcción protegía a la población mazarronera, integrada, fundamentalmente, por trabajadores de las minas.

Muralla de la plaza de armas
Hoy en día aún son visibles los escudos del Marquesado en los muros del castillo.

Muro de la fortaleza
El Castillo de Los Vélez de Mazarrón está declarado Bien de Interés Cultural 

Si quieres conocer la localidad de Mazarrón PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




El Castillo de Los Vélez se trata de una fortaleza medieval que data de finales del siglo XV, situada en pleno casco urbano, con una superficie aproximada de 3.000 m2. Esta construcción servía de morada ocasional para el Marqués de Los Vélez.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.