Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

MAZARRÓN. Región de Murcia. España.

Mazarrón

Mazarrón se sitúa en la comarca natural del Bajo Guadalentín. Su término municipal tiene unos 35000 habitantes distribuidos entre el núcleo de Mazarrón, el Puerto de Mazarrón y sus pedanías. Su economía actual se basa en la agricultura, la pesca, y principalmente en el turismo, siendo Mazarrón uno de los principales centros turísticos de la Región de Murcia, gracias a sus playas.
Playa del Puerto y zona de ocio del Puerto Deportivo
El nombre de Mazarrón está unido desde su origen a la riqueza minera de sus sierras ricas en plomo, zinc, plata, hierro, alumbre y almagre. Ya en épocas fenicia, púnica y romana se realizaron trabajos inmensos de explotaciones mineras, dejando abundantes restos arqueológicos. Los árabes también se asentaron el la zona, atraídos por la abundancia de minerales.

Minas de Mazarrón
Tras la reconquista, Almazarrón (antigua denominación de la localidad) dependerá del municipio de Lorca, hasta que el fin de la frontera con el reino nazarí de Granada a finales del siglo XV propició la explotación de las minas de almagra y alumbre, concedidas a la familia Fajardo, adelantados del reino de Murcia y Marqueses de los Vélez (que construyeron el castillo que corona la villa), y al marqués de Villena, posibilitando el desarrollo de la población. Gracias a lo cual, Mazarrón consiguió la independencia municipal el 1 de agosto de 1572, por privilegio de Felipe II.

Castillo de los Vélez

________________________________










________________________________


Para visitar la localidad puedes aparcar en la Plaza del Convento y desde esta céntrica plaza desplazarte andando a los distintos lugares que quieras visitar. Hay que tener en cuenta que el sábado por la mañana se celebra el mercado semanal en esta plaza.


Plaza del Convento, 2.
La iglesia se levanta sobre la antigua ermita dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. Su advocación la emparenta con un hecho de gran relevancia para este municipio, el "Milagro de la Purísima en Bolnuevo".

Iglesia de la Purísima
A finales del siglo XVI, el 17 de Noviembre de 1585, se produjo un hecho insólito: Según la leyenda, unas naves corsarias desembarcaron en la costa de Mazarrón con idea de hacer piratería en la villa, pero sus intenciones resultaron malogradas gracias a la intercesión de la Virgen.

Cuadro que simboliza el milagro
En el siglo XVII, los Franciscanos Descalzos de San Pedro Alcántara fundaron un convento. Los monjes abandonaron el convento tras la desamortización de Mendizábal.

Iglesia lado de la Epístola
La fachada de la iglesia es igual a la de las ermitas rurales con puerta de entrada en arco rebajado, a diferencia de la gran ventana que se debe al alto coro, y una espadaña a los pies de la iglesia para albergar la campana.

Fachada

Espadaña

Portada
La iglesia cuenta con planta de cruz latina de nave única cubierta en con bóveda de cañón con lunetos o medias lunas incrustadas. 

Nave hacia la cabecera


bóvedas hacia los pies

Bóvedas
El crucero está cubierto en los brazos con bóveda de cañón con lunetos al igual que la nave y el centro con una cúpula vaída con linterna.

Bóveda de cañón con luneto. Brazo del crucero lado de la Epístola

Brazo del Evangelio

Brazo de la Epístola

cúpula vaída y linterna

Linterna. Exterior

Linterna. Interior
En la iglesia destaca la capilla lateral en los pies, del lado del Evangelio, que se cree fue la antigua ermita, cuyo origen parece datar del siglo XVI. 

Capilla primitiva
Aunque la arquitectura definitiva y que en la actualidad presenta se debe a obras del siglo XVIII. 

Decoración del lado del Evangelio
La capilla presenta dos cuerpos, el primero presidido por un Cristo Yacente situado en su centro, y todo el espacio cubierto con una cúpula de media naranja

Cristo Yacente

Cúpula
El segundo cuerpo, posiblemente la cabecera de la antigua ermita, presenta un retablo pintado cortado por una pequeña hornacina cubierta con una concha sin imagen.

Cabecera
Este segundo cuerpo se cubre con bóveda de cañón con lunetos.

Bóveda de la cabecera
La iglesia cuenta con otras dos capillas en el lado del Evangelio.

Lado del Evangelio con las capillas y el crucero
La primera capilla está presidida por un Nuestro Padre Jesús.

Nuestro Padre Jesús
La capilla está cubierta por una bóveda de media naranja con cuatro ventanas.

Cúpula
En esta capilla se puede ver la denominada Bandera del Milagro. La noche del 16 al 17 de noviembre de 1585 arribaron a las costas mazarroneras corsarios procedentes de unas galeotas berberiscas, que intentaron violentar los hogares mientras la población dormía plácidamente. Tras su desembarco, vieron frustrados sus deseos de piratería y acabaron huyendo atemorizados por la intercesión de la Virgen que, en forma de hermosa doncella rodeada de un gran resplandor, les hizo huir. Los corsarios, en su retirada, abandonaron por el camino hasta la playa sus armas y esta bandera con caracteres islámicos. 

Bandera del Milagro
Bandera
En ella se puede leer, en tres líneas, un texto perteneciente al Corán y que se repite varias veces:
Primera línea: "Ayuda de Dios (nasr min Allah)
Segunda línea: "Y conquista próxima (wa-fath qarib)
Tercera línea: "Anuncia a los creyentes, oh Muhammad (wa-bassir al-mu'minin, ya Muhammad)

Escritura con caracteres árabes
Los pobladores de la villa, al ir a agradecer a la Virgen el frustrado ataque, descubrieron en la ermita de la Concepción de Bolnuevo una lámpara de la que no paraba de manar aceite y que se hallaba sorprendentemente encendida, pese a que había sido vista aquella mañana seca y apagada; pero, sin duda, lo que más sobrecogió a aquellos vecinos fue el iluminado rostro de la Virgen, del que brotaba un divino sudor y cuyo manto se encontraba mojado y con restos de arena. Los testigos de aquellos asombrosos hechos no tardaron en sacar conclusiones: la Virgen, a la que tantas veces habían rezado y solicitado protección, había obrado el milagro de hacer huir a los corsarios.

Ermita de Bolnuevo
Inmaculada Concepción
En el lado del Evangelio le sigue una segunda capilla igualmente cubierta con una bóveda de media naranja con cuatro ventanas.

Capilla
Imagen en Semana Santa

Cúpula
La capilla mayor está presidida con un impresionante retablo barroco policromado en dorado y verde.

Retablo, centro

Retablo parte alta
Es singular la decoración del denominado "Camarín" de la Virgen,  Patrona de Mazarrón, con elegantes motivos en color azul oscuro, asociado a la Inmaculada.

Camarín e imagen de la Virgen
Durante la Guerra Civil la primera imagen que existía en Mazarrón de la Virgen de la Purísima, obra del escultor Roque López, fue quemada. José Sánchez Lozano esculpió, tras acabar la guerra, una nueva talla para esta iglesia, actualmente recogida en la Ermita de Bolnuevo donde se desarrolló el milagro de la Virgen.

Torre de los Caballos y ermita de Bolnuevo

Imagen preparada para su romería
La nave tiene coro alto a los pies.


Desde la Plaza del Convento puedes llegar en dos o tres minutos a la del Ayuntamiento y mientras tanto recorrer algunas de las calles aledañas con algunos de los edificios atractivos que se encuentran en ellas.

Calle Pintor Agustín Navarro
Calle Pintor A. Navarro
Esta zona de Mazarrón se construyó cuando las operaciones mineras del municipio estaban en auge y la ciudad tenía una población de clase media acomodada.

Calle Comandantes Hermanos García Sánchez

Calle Comandantes Hermanos García Sánchez


La plaza del Ayuntamiento está bordeada de los edificios más importantes de la ciudad, entre ellos el Ayuntamiento (edificio actual), el edificio de Correos, la iglesia de San Andrés y las Casas Consistoriales, que antiguamente eran el Ayuntamiento.

Plaza del Ayuntamiento
La plaza además de para pasear o tomar un café o un aperitivo, se utiliza actualmente para conciertos y actividades culturales al aire libre.

Edificio de Correos

Ayuntamiento nuevo

Casa en la plaza

Plaza del Ayuntamiento, 5.

Ateneo Cultural
De este bello edificio de estilo ecléctico, de gran interés arquitectónico no se poseen demasiados datos. 

Portada
Se desconoce tanto la fecha exacta de su construcción como el arquitecto que hizo el proyecto, aunque se sabe que debió construirse en las últimas décadas del siglo XIX. 

Detalle de la portada
Existen dudas de si su construcción fue planeada como vivienda o con fines recreativos (casino). 

Primera y segunda planta
Los promotores fueron los miembros de la sociedad burguesa local del momento. 

Fachada primer piso
Se trataba de pequeños propietarios mineros e industriales de la zona que, con las fortunas que habían conseguido, toman este cetro con el fin de fomentar las relaciones culturales y sociales de la localidad.

Galería a Calle Salvador Martínez
El Casino está conformado por planta baja y dos pisos. Fue utilizado en un primer momento de manera residencial y como oficinas, para luego transformarse al uso recreativo que se le dio finalmente.

Techumbre planta baja


Piso original
De su interior destaca la peculiar escalera de caracol que comunica las plantas del edificio y que es atribuida a la Escuela de Eiffel. 

Escalera de caracol. Planta baja
Fue realizada en hierro fundido y con una pronunciada pendiente, que resulta estar tan hábilmente resuelta como incómoda para su uso diario.

Hacia el sótano
Se trataba de la única comunicación entre las plantas del edificio.

Hacia primera planta

Escalera. Primera planta
Tras su completa rehabilitación, la cual comenzó en 2021, el popular edificio del Ateneo Cultural abrió nuevamente sus puertas como "Casino de Mazarrón 1844 en noviembre de 2023.

Cubierta planta baja

Detalle de la moldura
La actuación ha contemplado más que la recuperación de los elementos históricos del edificio, ya que se le ha dotado de una solidez estructural que antes no tenía, condiciones de accesibilidad como la incorporación de una escalera, ascensor y aislamientos de cubierta.

Uno de los pilares

Cubierta de la galería

Horario de visita:
De lunes a sábado
10'00 a 14'00 h 
Jueves y viernes
10'00 a 14'00 h y 17'00 a 20'00 h
Permanece cerrado el último sábado
de mes y días festivos

Plaza del Ayuntamiento.

Iglesia de San Antonio de Padua
El templo fue mandado construir por el Marqués de Los Vélez en la segunda mitad del siglo XVI guiado por el propósito de dar asistencia espiritual a los trabajadores de la villa dependientes de él.

Fachada principal

Portada
Su fábrica se corresponde con una sencilla tipología de planta salón que ha sido sometida a diferentes reformas y variaciones en el tiempo. 

Iglesia de San Antonio de Padua
Las más significativas fueron en los siglo XIX y XX, en los que fueron añadidas una torre campanario, una sacristía y reparaciones en la cúpula del crucero.

Torre Campanario

Lado de la Epístola
Durante la Guerra Civil Española se destruyó el retablo barroco del crucero junto a algunos altares, que fueron sustituidos por otras piezas realizadas a imagen de las anteriores.

Cabecera

Lado de la Epístola

Crucero del lado del Evangelio
En la fachada principal destaca en una hornacina con la imagen de San Antonio de Padua y el escudo del Marquesado de Los Vélez.

Escudo del
Marquesado de Los Vélez

Hornacina y escudo
En su interior destaca la decoración de las pechinas de la cúpula del crucero, con pinturas de santos. Hoy se encuentran expuestas en el Casino por encontrarse en restauración la iglesia.

Las cuatro pinturas de las pechinas de la bóveda
Las cuatro obras realizadas en óleo sobre lienzo son del siglo XVII-XVIII, atribuidas al círculo de Francisco y Mateo Gilarte. En ellos se representan a los cuatro Santos de Cartagena.

San Isidoro

San Leandro

Santa Florentina

San Fulgencio



Horario de visita:
Templo cerrado temporalmente al público
por restauración


Casas Consistoriales
Convertido en la actualidad en espacio cultural y expositivo tras su reciente restauración. Consta de tres plantas y sótano, destacando la planta principal que alberga  en su interior el salón de plenos, con una ornamentada decoración en artesonada, paredes, cortinajes y mobiliario de época. 

Esquina derecha

Visto desde Calle Cruz Roja
Es un edificio único de estilo ecléctico, construido a finales del siglo XIX para albergar las dependencias municipales del Ayuntamiento de Mazarrón. Su construcción se plantea en una época en la que, gracias a la minería, Mazarrón experimenta un gran desarrollo económico y demográfico.

Portada principal



Exteriormente, el remate del edificio es un singular y bello templete de zinc. El edificio del siglo XIX está declarado Bien de Interés Cultural.

Templete y reloj
La construcción comenzó el 9 de julio de 1889 con el proyecto y la supervisión del arquitecto Francisco Ródenas Rosa, que contaba con un presupuesto de 40.000 pesetas. El arquitecto tuvo problemas de salud obligándolo a dirigir a distancia las obras ocasionando molestias y problemas a los contratistas.

Fachada principal
Ródenas fallece el 1 de junio de 1892, y es el arquitecto municipal, Francisco de Paula Oliver Rolandi, quien recibe el encargo de terminar el trabajo, dejando su impronta en la distribución general del edificio, los detalles ornamentales, la escalera, el Salón de Plenos y el reloj que corona la edificación.

Fachada parte alta con el reloj
El edificio consta de cuatro plantas:
El sótano, que estaba destinado a cárcel o depósito municipal, lugar donde se encontraban los calabozos y dos "cuadras", así como las dependencias del alguacil que era responsable de la custodia de los presos.

Sótano

En la actualidad se destinan a sala de exposiciones.

Estas son algunas de las fotografías antiguas que muestran el estado del sótano antes de su restauración. Se pueden ver en la oficina de Información turística de las mismas Casas Consistoriales.


La planta baja servía de hall de entrada y recepción al Ayuntamiento, ubicándose, en la zona de la derecha, Contaduría y Tesorería, Recaudación y Secretaría, todo lo que componía la maquinara administrativa del Consistorio. 

A la izquierda Oficina turismo
Entrada
Hoy en la derecha se encuentra la Oficina de Turismo del Ayuntamiento. Mientras que en la zona de la izquierda se hallaban inspección, Celaduría y Juzgado.

Hall de entrada

Techumbre
Al fondo a la izquierda se encuentra la escalera principal.

Escalera principal
Hueco de la escalera
La primera planta o planta principal es la que tiene mayor empaque y belleza, en ella se encuentra la antigua Alcaldía, el Salón de Plenos y la Sala de Comisiones.

Salón de Plenos
El Salón de Plenos posee un impresionante artesonado de casetones en tonos dorados y verdes, realizados en yeso staff. 

Techumbre del Salón de Plenos

Casetones
Elegantes papeles pintado, traídos expresamente de Francia, decoran las paredes de toda la estancia. 


La parte principal, destinada a la Corporación, se sitúa al fondo a una altura superior, donde se colocaron los cuadros de la Regina regente María Cristina, bajo cuyo gobierno se construyó el edificio, de Alfonso XIII, pintado por José Antonio Serrate (el único conservado tras la guerra civil), y un tercero, dedicado al general mazarronero Francisco Gómez Jordana.

Zona de la Corporación
En la actualidad, se pueden contemplar los lienzos de Alfonso XIII y Juan Carlos I, pintado por Mariano Guillén Riquelme, Cronista oficial de la Villa de Mazarrón.

Pintura de Juan Carlos I y de Alfonso XIII
La Alcaldía, de regia y profusa ornamentación, destaca por su suelo de mosaico y el mobiliario de la época.

La Alcaldía

Suelo de mosaico
La segunda planta estaba destinada, en el momento de la construcción del edificio, a oficina de Correos y Telégrafos y a casa del conserje.

Despacho del secretario


Horario de visita:
De lunes a sábado de 10'00 a 14'00 h
Jueves y viernes de 17'00 a 20'00 h
Cerrado festivos y el último sábado de cada mes.

Horario de verano:
De lunes a sábado de 10'00 a 14'00 h
Jueves y viernes de 17'30 a 20'30 h
Cerrado festivos y último sábado de cada mes.


Dependiendo del Concejo de Lorca, se fue organizando el núcleo poblacional "Casas de los Alumbres de Almazarrón", en el que se levantaron el Castillo de Los Vélez y la Casa Fuerte del Marqués de Villena (desaparecida a finales del siglo XX).

Ambos señoríos se instalaron en la zona a partir de la segunda mitad del siglo XV, cuando Enrique IV concede el privilegio de explotación de las minas de alumbre a ambos marquesados.

Castillo y detrás la zona de las minas
La fortaleza se encuentra en pleno casco urbano de Mazarrón, sobre un pequeño cerro que se eleva unos 30 metros de altura sobre el terreno circundante.

Castillo y población
El castillo tiene una planta irregular, ocupando una superficie de algo más de 3.000 m2, pudiéndose dividir en dos zonas bien diferenciadas: la fortaleza propiamente dicha y el patio de armas

Fortaleza y plaza de armas
Sus muros tienen un metro de grosor y se apoyan directamente sobre la roca madre. De la estructura interna original del castillo se sabe -según los testimonios escritos por González Simancas, que visitó el castillo en 1903- que mantenía restos de diferentes estancias, pavimentaciones, puertas con dinteles de caliza labrada, decoraciones realizadas a base de estucos rojos, elementos decorativos, escalones, construcciones subterráneas y otros detalles hoy en día desaparecidos.

Entrada del castillo
La apertura de una boca de la mina en el mismo interior del castillo realizada entre los años finales del siglo XIX y comienzos del XX, contribuyó a la destrucción de parte del recinto.

El castillo serviría de morada ocasional al Marqués de Los Vélez en sus esporádicas visitas y como vivienda cotidiana a su gobernador en la Villa.

Además, el recinto albergaría a una pequeña guarnición encargada de defender la costa de los ataques berberiscos. Durante estas amenazas dicha construcción protegía a la población mazarronera, integrada, fundamentalmente, por trabajadores de las minas.

Hoy en día aún son visibles los escudos del Marquesado en los muros del castillo.

Escudos del Marquesado de Los Vélez
El Castillo de Los Vélez de Mazarrón está declarado Bien de Interés Cultural 


Horario de visita:
Cerrado temporalmente

De camino a la Iglesia de San Andrés pasas por la bonita Plaza Ramón y Cajal.

Plaza Ramón y Cajal
Una parte como plaza propiamente dicha con suelo adoquinado de piedra...



Piso de adoquines
Y otra parte ajardinada, situada junto a la fachada de la Epístola de la Iglesia de San Andrés.

Plaza Ramón y Cajal

Plaza Ramón y Cajal
La iglesia de San Andrés fue promovida en el siglo XVI por el duque de Escalona que, junto al marqués de los Vélez, administraba uno de los dos núcleos de población que se extendían por Mazarrón. Puesto que eran dos los señores de la villa acabaron siendo dos las parroquias creadas originándose con esto un hecho histórico singular en la Región de Murcia.

Iglesia de San Andrés
Se comienza a construir entre 1523 y 1549, siendo remodelada en el siglo XVIII. Del templo original se conserva la nave principal en el que destaca su bello artesonado tipo mudéjar.

Nave central hacia la cabecera
El resto de la edificación ha sido sometida a diferentes reformas que le han conferido la planta y alzado del templo actual. Sabemos que en 1762 se procedió a ampliar la primitiva iglesia.

Transepto de la Epístola

Transepto  del Evangelio

Decoración barroca de la cabecera
La construcción de la iglesia está realizada con mampostería y piedra tallada, cubierta de teja a dos aguas o a una sola vertiente y pocos elementos ornamentales.

Lado de la Epístola
En la fachada situada a los pies de la nave tiene una puerta adintelada con marcos de sillería y dos escudos (es la entrada actual). 

Fachada de los pies
Esta portada no es la principal y original, pese a tener labrados los escudo de armas de las familias dominantes en la antigua villa. 



Su estructura ha sido muy alterada con el paso del tiempo y ya apenas conserva los elementos primitivos.

Portada de los pies
Nada más entrar se encuentran las puertas de madera de la iglesia, algunas con la Cruz de San Andrés y en el interior una techumbre de madera mudéjar .

Hojas de la puerta

Detalle de la puerta

Techumbre de la entrada
La fachada lateral, que está compuesta de un arco con sillares rectangulares, podría ser que los maestros encargados de su construcción fueran vizcaínos o montañeses, debido a la venida de población procedente del norte que llega a Mazarrón para trabajar en las minas.

Portada lateral
La portada lateral se completa con dos escudos nobiliarios rodeados por laureles y frutos, enmarcados por un alfiz.


Esta ornamentación y la labor de sillería del arco es propia de las casas nobles del norte de España durante el siglo XVI. Estos escudos corresponden a la Casa Marquesal de Villena y están datados en la segunda mitad del siglo XVI.

Recientemente se ha instalado un nuevo campanario situado sobre la cabecera.

Nuevo campanario
La primitiva iglesia debía poseer una planta rectangular con la techumbre de madera -un alfarje mudéjar de par u nudillo-, planta a la que se irían añadiendo capillas. 

Planta de la iglesia
La arquitectura que hoy día podemos admirar resulta de una remodelación llevada a cabo en 1762, cuando se añadió el crucero, elevando la altura original del edificio tanto en esta zona como en la del presbiterio. 

Vista de la cubierta de la iglesia con la cabecera
Se añadía, al mismo tiempo, una Capilla Mayor, elemento fundamental en el edificio. Con este crucero la iglesia pasaba a tener una estética barroca.

Crucero lado del Evangelio

Crucero lado de la Epístola
El templo está dividido en dos zonas; la más antigua de forma rectangular y que se corresponde con la ermita inicial, como rasgo más destacado, la cantería con sillares regulares que se concentran en las dos portadas principales y destaca la techumbre construida con una armadura de par y nudillo y la otra se corresponde con la ampliación del siglo XVIII.

Nave central

Nave del Evangelio
El Retablo Mayor y el Altar. Es un Retablo pintado. Los colores utilizados para pintar este retablo son fuertes y a su vez muy planos, domina el amarillo sobre el rojo.
Se representa una arquitectura fingida de dos cuerpos.

Capilla Mayor

Capilla Mayor
El primero, con un nicho central (ocupada por la imagen de San Andrés) y a cada lado una columna de orden compuesto con fuste de color gris oscuro que simulan ser de mármol soportando el frontón dominado por las formas geométricas. 

San Andrés
A cada lado del nicho y a su vez al lado de las columnas se encuentran dos santos:
- a la derecha San Fernando representado con los atributos que normalmente le acompañan; la corona aludiendo a su condición de rey y gobernante, y la esfera que indica el dominio gobernante sobre el mundo.
-Y a la izquierda a San Clemente con el báculo de triple travesaño alusivo a su dignidad papal en la mano derecha, y en la izquierda su ancla; característico atributo de este santo.

Retablo
En el remate de este retablo fingido se encuentra el segundo cuerpo, donde se contempla una pintura de la Virgen del Apocalipsis pisando a la serpiente y rodeada de ángeles. En lo alto, la Cruz de San Andrés.
Se desconoce el autor de la obra, aunque aparecen las iniciales G.M. representadas en la parte más alta del retablo no se sabe exactamente a quien se refiere.

Retablo, parte alta
La cúpula del crucero tiene 4 grandes rosetones que representa a los cuatro evangelistas: San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan.

Cúpula del crucero
Se trata de una construcción que conserva una de las pocas armaduras mudéjares que se conservan en la Región de Murcia. En este caso se trata de una techumbre de madera conocida como de par y nudillo,  Muy parecida a la que se puede admirar en el templo de la Santa de Totana.

Cubierta en la zona de los pies
La armadura está dispuesta en dos vertientes y con una zona central (almízate) decorado con lazos que forman estrellas de ocho puntas de dos colores. 

Dos vertientes y la central

Decoración de lazos
De un lado a otro de este armazón se disponen maderos llamados tirantes también decorados.

Tirantes
Está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico, de carácter nacional.

Horario de visita:
Horario de culto
Visita gratuita



El Jardín de la Purísima.

Jardín de la Purísima
De camino hacia puedes pasar por este jardín popular, uno de los centros neurálgicos de la vida social de Mazarrón.


Torre del molinete.
La Torre del Molinete o Torre de los Reyes Católicos es un torreón vigía de forma circular construido en mampostería, levantado en un pequeño promontorio próximo a la fortaleza del Castillo de Los Vélez.

Torre del Molinete
En 1490, la torre fue construida por disposición de los Reyes Católicos, para la defensa de la villa de Mazarrón y de su costa ante las frecuentes incursiones de los piratas berberiscos.


En su interior disponía de una única bóveda y sus dimensiones eran bastante reducidas, ya que estaba pensada expresamente como puesto de vigilancia. Actualmente, debido a su gran deterioro y su falta de mantenimiento, la torre no está habilitada para visitas interiores.

Su nombre de Torre del Molinete se debe a su gran parecido con los molinos de viento que abundaban en la región. Gracias a su favorecida ubicación encima del cerro, la torre dispone de una vista privilegiada de su entorno y sobre todo de las demás torres de vigilancia que ocupaban la primera línea de la costa, sirviendo de esta manera como un punto clave en la defensa de la ciudad.
Está declarada Bien de Interés Cultural.


Vista de las minas
El origen de la tradición minera de Mazarrón se remonta a la época romana, que gracias a su situación estratégica junto al mar, la hacía el lugar idóneo para su comercialización.

Más tarde, en el siglo XV y XVI se potenciaría de nuevo el comercio de los minerales extraídos en estas minas y con ella el embrión de lo que será el actual municipio de "Mazarrón". 

Dependiente del "Concejo de Lorca", apareció el caserío llamado "Casas de los Alumbres de Mazarrón". En 1462, Enrique IV concede el privilegio de la explotación de las minas a los marquesados de Villena y Vélez, manteniendo su esplendor hasta aproximadamente 1592.

El alumbre era utilizado principalmente como mordiente de tintes, exportándose para la confección de tapices en los Países Bajos. 
También como astringente y desinfectante intervino en el curtido de cueros, iluminación de códices y en la fabricación de vidrio. Esta riqueza minera provoca la segregación de la villa y se oficializa en 1572 con la carta de privilegio firmada por Felipe II. 

Es en el siglo XIX cuando Mazarrón alcanza unos niveles tecnológicos, económicos y poblacionales inauditos e insospechados.

La libre prospección en terrenos públicos por medio de una simple notificación a la Administración, causa una auténtica fiebre minera. Mazarrón crece rápidamente y las sociedades mineras internacionales se deciden a invertir y tecnificar los trabajos. 

En 1886 se inaugura un ferrocarril que unía las minas de Mazarrón con la Fundición de Santa Elisa del Puerto de Mazarrón y en 1893 las minas ya disfrutan de fluido eléctrico.

Gracias a sus minas, Mazarrón lidera el sector minero murciano y se sitúa a la vanguardia nacional.

Es a la entrada del siglo XX, cuando se empiezan a percibir los primeros síntomas de declive. Algunas razones de esta decadencia son:
- Inundación de pozos e incapacidad de evacuación del agua.
- Caída de los precios del plomo
-Agotamiento de los filones más ricos.
- La Guerra Civil
Al cierre de las minas, Mazarrón sufre una importante emigración.

Aquí se extrajo durante siglos alumbre, hierro, plata, plomo y zinc, de los que hoy en día quedan los restos de las factorías abandonadas y un paisaje seco y desolador de unos colores que van desde el amarillo y ocre hasta el azulado que sin duda vale la pena visitar y fotografiar por su extraña belleza.




Un recorrido por las abandonadas minas nos pueden ayudar a hacernos una idea de la importancia de la actividad minera en la región y el arduo trabajo que esto representaba.

Una de las cosas que más llama la atención durante la visita es la inmensa variedad de colores que ofrece el paisaje. 

Sus montañas están teñidas de cientos de colores ocres gracias a la oxidación de los residuos mineros y a sus acumulaciones de aguas de intenso color rojizo debido a los ácidos que se utilizaban en la mina, que hoy en día se sabe que son muy contaminantes para el medio ambiente.

Recorriendo su escenario vamos a encontrar paisajes formados por extensas montañas mineras de múltiples colores, edificios en ruinas y curiosas estructuras abandonadas pertenecientes a la historia de la minería.

La actividad en la región fue principalmente del tipo subterráneo, y es por esto que es frecuente encontrarse con perforaciones y cavidades de hasta 500 metros de profundidad a lo largo del recorrido.


El acceso a las minas está abierto al público y sin ningún tipo de delimitación, por lo que la zona ha sido víctima de ataques de vandalismo y saqueos.

Hoy en día se pueden ver los restos de los edificios, de las oficinas y viviendas, chimeneas, entradas a grutas y muchos otros vestigios de lo que fue la gran actividad minera del lugar.


También se puede ver el lago de óxido ferroso una laguna con colores terrosos y rojizos que  recuerdan los paisajes de otros planetas (debido a la gran sequedad actual solo se puede contemplar este fenómeno tras alguna lluvia).



Si te animas a subir hasta el Coto de San Cristóbal puedes ver los restos de la explotación minera romana y la entrada a alguna de las entradas de las minas.
Hay que tener cuidado al visitar las Minas abandonadas y desplazarse hasta allí siempre con luz y con precaución, porque aún quedan al descubierto algunos pozos de mucha profundidad.


Ruta al completo con tramo de Mazarrón, Cartagena y Totana
La Vía Verde de Mazarrón recupera para uso senderista y cicloturista los 13'7 kilómetros del antiguo trazado ferroviario entre Mazarrón y La Pinilla, que nunca fue ferrocarril, conectando con la Vía Verde del Campo de Cartagena.

Muros de protección para el ferrocarril

El tramo ferroviario entre La Pinilla-Mazarrón formaba parte del ferrocarril estratégico Águilas-Cartagena, que tenía por finalidad acortar la comunicación entre los arsenales navales de Cartagena y La Carraca en San Fernando (Cádiz).
Fue autorizado en 1915, iniciando el Ministerio de Fomento las obras de explanación y fábrica.

Vistas desde la ruta
En 1926 el "Plan Guadalhorce" decide realizar un nuevo ferrocarril que desde La Pinilla conectase con la línea existente en Totana desentendiéndose de la conexión por Águilas.
Tras la guerra civil se retomaron las obras, pero pronto se abandonaron cuando habían llegado a las inmediaciones de Mazarrón.

Cortes para el paso del ferrocarril y nuevos taludes de protección
Este ferrocarril, al igual que otros muchos en construcción de aquel Plan, fue desaconsejado. Nunca se pusieron las vías, por lo que nunca llegó a ser ferrocarril.
Sales de Mazarrón del área de acogida al oeste del cerro de San Cristóbal, antiguo coto minero.

Plano de la ruta
La ruta sigue cruzando la rambla de Las Yeseras, junto a la que se ha acondicionado otra área de descanso.
Poco después la ruta atraviesa la Urbanización Country Club por calles que han respetado el trazado ferroviario.

En la ruta se encuentran algunas antiguas casas de campo
El siguiente paso es por El Saladillo, junto a un mesón situado en la vía de servicio de la autovía RM-3.

Vista junto al Saladillo
Junto a este área de descanso puedes encontrar la Ermita de San Antonio y los restos de un antiguo molino.

Ermita de El Saladillo
En unos dos kilómetros pasas sobre el puente de la rambla de Los Toyos.

Puente y rambla de Los Toyos

Información en la ruta
Ahora bordeas las estribaciones de la Sierra del Algarrobo hasta llegar al enlace con la Vía Verde del Campo de Cartagena a unos 600 metros de la localidad La Pinilla.

Camino de la Pinilla

Cerca de la Pinilla encuentras el cruce con la Vía Verde del Campo de Cartagena. Aquí termina el tramo de Vía Verde de Mazarrón.

Al frente hacia Cartagena, a la izquierda hacia Totana
En dirección hacia Cartagena te encontrarás pasando junto a La Pinilla y posteriormente por Fuente Álamo.

Vista cerca de la Pinilla
Si quisieras seguir hacia Totana el recorrido te hace pasar por una de las antiguas estaciones de tren. El trayecto termina en la misma estación del ferrocarril de Totana.

Antigua estación de tren


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Mazarrón es uno de los destinos turísticos más importantes de la Región de Murcia, con sus 35 km de costa, pero no hay que olvidarse del núcleo de Mazarrón. Situado a unos pocos kilómetros del Puerto de Mazarrón, en sus calles se pueden encontrar numerosas joyas de la arquitectura y el verdadero corazón generador para el nacimiento de esta bonita localidad murciana, sus minas.







Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.