Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE BAIRÉN. Gandía. Comunidad Valenciana.

Castillo de Bairén desde Gandía
Dista del núcleo urbano de la ciudad unos 3 km y se sitúa en la parte superior de un montículo a 106 metros sobre el nivel de mar en donde, por el lado Oeste comienza la Sierra de Mondúver y en sus faldas, mirando al Este, la Marjal de Gandía, un humedal.

El Castillo de Bairén, conocido también como Castillo de San Juan, fue la fortificación más importante del sistema defensivo de la Safor. Es uno de los iconos culturales más atractivos de Gandía. Su muros, con más de mil años de historia otean el horizonte desde la cima de la montaña de San Juan. Un mirador excepcional sobre el mar y el paisaje de la costa de Gandía.

Vista desde el Portillo de la Alcazaba
Es probable que fuese una fortificación romana bien emplazada por su dominio visual del mar más que a la defensa de ciudades próximas, ya que se estima que la ciudad de Gandía fue fundada alrededor del 1240 cerca de una alquería árabe.

En el año 1097 se produjo en esta fortificación una batalla entre los almorávides en un bando contra El Cid y Pedro I de Aragón en el otro. La narración de este hecho, mencionado a la Historia de Roderici Campidocti en el siglo XI, es la primera documentación escrita en la que aparece el castillo. Un siglo después, el célebre geógrafo ceutí Al-Idrisi también lo plasma en su obra.

Definitivamente pasó a manos cristianas gracias a Jaime I de Aragón, en 1240 tras la rendición de Abecendrell.

Dibujo ideal de la alcazaba

El castillo.
Se divide en tres partes bien diferenciadas: La alcazaba, la Albacara y el Poblado.


Castillo de Bairén. Partes


1.- ALCAZABA, 1.

Reconstrucción ideal de la Alcazaba

Plano de la Alcazaba y la Albacara

El portillo de la alcazaba, 2.
El portillo que da a la fachada de levante de la alcazaba se abrió durante las reformas llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XII, con el objetivo de dar acceso desde el recinto superior al paso de ronda creado entre la barbacana y la antigua muralla de la albacara. Durante los siglo XIII y XIV, se llevaron a cabo importantes reformas en esta puerta, que pasó a ser el acceso principal en el castillo.

Portillo desde el exterior

Patio central, 3.
El sector central de la alcazaba todavía queda por excavar, hecho por el que se desconoce la disposición específica de las viviendas a su alrededor.

Patio
La Torre Celoquia y la ermita de los Santos Juanes, 4.
La torre Celoquia del recinto superior presenta una planta ligeramente rectangular y, todos los indicios apuntan a que formaba parte del diseño original del fortín andalusí construido en las postrimerías del califato.

Torre de la Celoquia
A finales del siglo XIV, el castillo se abandona definitivamente, al mismo tiempo que se edifica una ermita dedicada a San Juan Bautista y San Juan Evangelista, la cual sería regentada por un ermitaño que residiría en la misma torre . Esta ermita estaría en uso hasta inicios del siglo XIX

Torre de la Celoquia y ermita de los Santos Juanes

El aljibe y las murallas de la alcazaba, 5.
El primer nivel constructivo de la alcazaba está datado entre finales del siglo X y principios de la siguiente centuria, en las postrimerías del califato. Se trata de unos estratos de nivelación vinculados a la construcción de la muralla de la alcazaba. La técnica utilizada es la de la mampostería encajonada, intercalando hiladas de piedra de tamaño mediano con tongadas de mortero de cal, de un color blanquecino y con gravas de medida pequeña.

Torre del Aljibe
En un momento muy avanzado del siglo XII, la parte superior de la muralla se arrasó completamente y se levantó una nueva, que es la que ahora podemos observar, construida con tapia de hormigón de cal, piedras y gravas y con una anchura más estrecha que la muralla original.

Torre del Aljibe y muralla
En esta zona se puede ver un aljibe junto a la muralla. Igualmente el aljibe sufrió importantes reformas.

Aljibe y muralla

Puerta principal de la alcazaba, 6.

Reconstrucción de la puerta principal de la Alcazaba
El acceso principal a la alcazaba se realizaba originalmente por una gran puerta monumental situada en el extremo sur del recinto superior, entre dos torres cilíndricas que protegerían la entrada.

Puerta principal y sus torres
Todavía pueden observarse las jambas de la puerta, realizadas con bloques de piedra tosca, que enmarcarían una posible entrada con arco de herradura. 

Puerta principal
Fue cegada al final del siglo XII, dentro del conjunto de obras de refortificación realizadas en la alcazaba.

Puerta principal desde el interior

2.- ALBACARA. 7.
Esta zona fue construida décadas después del castillo que serviría de ámbito diáfano donde instalar la guarnición, desplazada fuera de la alcazaba. 

Albacara, al fondo la Alcazaba
Se construyó una gran muralla, con muros de más de 1'5 metros de anchura, levantados con la técnica de mampostería encajonada, instalando hiladas de piedra de tamaño mediano y grande con tongadas de mortero de cal, enlucida finalmente por su cara exterior.

Muralla

Torre de la Albacara, 8.
Esta torre funcionó como atalaya aislada antes de ser integrada dentro del perímetro de la albacar, construida durante la primera mitad del siglo XI. Su construcción muestra una torre perfectamente cilíndrica con muros encofrados de 1'7 metros de anchura, con un diámetro exterior de 6'5 metros y un espacio interior de 3 metros.

Torre de Albacara

Camino de ronda, 9.
Bordeaba la muralla principal tanto de la Alcazaba como de la Albacara.

Camino de ronda entre la antemuralla y la muralla

3.- POBLADO. 10.
En el interior de este recinto protegido se cobijarían las poblaciones de las alquerías próximas en los últimos momentos previos a la conquista cristiana.

Plano del poblado

Torre del Poblado, 11.
La torre del Poblado constituye la defensa extrema del trazado amurallado del recinto oriental de la fortaleza, el cual se ha identificado como la zona de poblado, aquella a la cual los literatos andalusíes denominaron como medina de Bairén.

Torre y muralla sur del poblado
La torre se sitúa en el extremo meridional de este recinto la cual todavía presenta un aceptable estado de conservación, con más de tres metros de altura. Se trata de un cubo de tendencia rectangular, de unos 10 metros de largo por 7 de ancho, con unos muros de aproximadamente 120 centímetros de anchura. 


Torre del poblado

Muralla sur del poblado, 12.
Es uno de los tramos de muralla del poblado mejor conservados de todo el recinto. Se adosa a la torre del poblado, y debía de llegar hasta la zona baja del cerco, donde conectaría, probablemente mediante otra torre similar a la del poblado, con la muralla oriental que cerraría toda esta ladera de la montaña. 
Se conservan prácticamente 16 metros de muralla con su levantamiento completo, coronado con almenas y ensambladura para un adarve volado.

Muralla sur del poblado

Si quieres conocer la ciudad de Gandía PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


El castillo de Bayrén es una fortificación amurallada que en su día constaba de tres partes: la Alcazaba, la Albaraca y el Poblado. El castillo, instalado en la cima de la colina de San Juan, tiene en su parte norte construcciones de época musulmana y al sur un conjunto rectangular con tres imponentes torres circulares.






Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.