Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

GANDÍA. Valencia. Comunidad Valenciana. España.

Gandía. Paseo de Germanias

Gandía, una encantadora ciudad situada en la provincia de Valencia, es mucho más que solo un destino turístico. Con una historia rica y fascinante que se remonta a siglos atrás, Gandía ha desempeñado un papel importante en la historia de la región y ha dejado una marca perdurable en el tejido cultural y social de España.

Calle San Francisco de Borja
Los orígenes de Gandía se remontan a la época romana, cuando la región era conocida como "Civitas Ducensis". Sin embargo, fue durante la dominación musulmana cuando Gandía experimentó un período de gran esplendor. Bajo el dominio de la dinastía islámica de los Almohades, la ciudad floreció como un importante centro comercial y cultural en la región de Valencia. Durante este tiempo, se construyeron numerosas fortificaciones y estructuras defensivas.

Castillo de Bairén
El siglo XV marcó un punto de inflexión en la historia de Gandía con la llegada de la familia Borja, una de las dinastías más influyentes de la época. Los Borja, cuyo linaje incluía al Papa Alejandro VI (conocido también como Rodrigo de Borja), convirtieron a Gandía en su residencia principal y dejaron una profunda huella en la ciudad.

Plaza de las Escuelas Pías. Monumento a los Borja
La historia de Gandía continuó con altibajos a lo largo de los siglos, pasando por períodos de expansión y desarrollo, así como por momentos de conflictos y dificultades. Sin embargo, a medida que el país se estabilizaba en el siglo XIX, Gandía experimentó un renacimiento económico y cultural, con la expansión de la industria textil y la consolidación de su papel como centro Turístico.

Playa de Gandía

________________________________














________________________________

Tras pasar por la Oficina de Turismo y armado con tu correspondiente plano te diriges a la Plaza de las Escuelas Pías

Plano turístico de Gandía

Plaza de las Escuelas Pías.

Plaza de las Escuelas Pías. Antigua Universidad
La Antigua Universidad o Escuelas Pías, de estilo renacentista, es uno de los edificios más importantes del centro histórico de Gandía. 

Fachada, lado izquierdo
Fue fundada por el duque San Francisco de Borja en el año 1549, fue la primera universidad de la compañía de Jesús (conocida como los Jesuitas) y durante varios siglos en ella se impartieron clases universitarias a personas emblemáticas de la época. 

Fachada lateral 
La antigua universidad contaba con celdas, refectorios, una enfermería, varias oficinas,  las aulas académicas y una iglesia construida entre los años 1605 y 1637. El edificio de las Escuelas Pías, tenía un pasadizo o túnel secreto (que se conserva en parte pero no es accesible al público) que conectaba este con otro edificio emblemático de Gandía. 

Iglesia
La antigua Universidad cuenta con un gran patio interior hacia el que se articulan todas sus dependencias. Hoy se usa como patio de recreo del colegio.

Patio
Tras la expulsión de los Jesuitas en 1767, la Universidad entró en un periodo de decadencia que llevó a la desaparición de esta en 1772. En 1806, el Ayuntamiento de Gandía cedió el edificio a los padres escolapios para abrir un colegio, que existe desde entonces.

Patio
El edificio en la actualidad es un colegio privado donde se imparte hasta el título de bachiller.
Actualmente en los bajos del edificio, podemos encontrar la Sala de Exposiciones Municipal Coll Alas.

La Plaza de las Escuelas Pías, está presidida por un conjunto escultórico de cinco estatuas realizadas en 1998 por el escultor Manolo Boix, que rinde homenaje a los miembros más célebres de la Familia Borja: los dos Papas Borja, Calixto III y Alejandro VI, dos de los hijos de Alejandro, César y Lucrecia Borja y el IV Duque y patrón de la ciudad, Francisco de Borja.

Izquierda a derecha:
Calisto III, Lucrecia Borja, Alejandro VI, Cesar Borja y San Francisco Borja

2.- TORREÓN DEL PINO (nº 3).
Calle San Rafael, 52.

Torreón del Pino
Torre defensiva cilíndrica que formaba parte de la segunda muralla de Gandía, construida en el siglo XVI. Debido al crecimiento demográfico y urbano de la ciudad, en 1543 Francisco Borja -IV Duque de Gandía- ordenó la construcción de un nuevo recinto amurallado que anexionaba nuevos espacios, entre ellos la zona conocida actualmente como la Vilanova.

Torreón del Pino
Las murallas se construyeron rematadas con almenas y con una torre defensiva en cada una de las esquinas. 

Almenas
En el siglo XIX, el ensanche de la ciudad y la apertura de nuevas calles y avenidas, como el conocido Paseo de las Germanías, motivaron que las murallas fueran parcialmente demolidas o se utilizasen como muros para la construcción de nuevos edificios.

Torre incrustada en las construcciones junto al Torreón del Pino

3.- IGLESIA DE SAN ROQUE (nº 4).

Desde el Torreón del Pino continúas el recorrido por la Calle de San Francisco de Borja.

Calle San Francisco de Borja
En la calle puedes ver la estatua del Beato Andrés Hibernón, realizada en bronce a tamaño natural presenta al religioso en actitud de andar hacia su capilla a orar. Está situada frente a la entrada de su Capilla.

Beato Andrés Hibernón
La capilla dedicada a la beatificación de Andrés Hibernón, fue realizada en 1791 obra del arquitecto académico Francisco Pechuán. Andrés Hibernón Real (Murcia 1534- Gandía 1602) fue un religioso franciscano y proclamado beato por el Papa Pío V en 1791.

Capilla del Beato
A pocos metros hacia delante se encuentra el Círculo de Economía de la Safor.

Edificio del Círculo de
Economía de la Safor
Portada
Vuelves hacia la Capilla del Beato para entrar a la Plaza Beato Andrés Hibernón donde se encuentra la iglesia de San Roque.
La iglesia de San Roque, conocida también como el Beato, es una iglesia barroca construida en el siglo XVIII, en el antiguo convento franciscano de Sant Roc o San Roque. Éste fue fundado por Carlos de Borja (V duque de Gandía e hijo de San Francisco de Borja).

Plaza e iglesia
Desde sus inicios hasta hoy ha sufrido algunos cambios, donde se añadió la fachada neoclásica y la capilla lateral del Beato.

Fachada de la iglesia
La fachada cuenta con un escudo con las armas de los Borja, una imagen del beato Andrés Hibernón y azulejos pintados con la figura del mismo. Antes de la guerra civil, dos imágenes grandes decoraban la gran fachada (en la parte superior a ambos lados de la entrada principal de la iglesia). En su lugar se encuentran hoy sólo dos huecos vacíos.

Fachada
El interior de esta iglesia es de un sencillo barroco canónico, de una sola nave, bóveda de cañón y capillas laterales comunicadas a modo de galería claustral. La iglesia cambió de aspecto durante los siglos. 

Nave hacia la cabecera
Del interior destaca el retablo realizado por los hermanos Cabuz, uno de los pocos de estilo barroco que se han conservado en Gandía.

Retablo barroco

Retablo, parte alta

Horario de visita:
Horario de culto

Convento de San Roque (nº 5).
Plaza Rey Jaime I, 10.

Plaza Rey Jaime I
El antiguo convento de Sant Roc fue fundado en 1588 por el V duque, Carlos de Boja y Castro, hijo de San Francisco de Borja, para acoger una comunidad de franciscanos descalzos. Se construyó sobre parte del lienzo de murallas medievales del siglo XV, aprovechando la ampliación de la ciudad trazada por Francisco de Borja.

La entrada principal del convento se situaba originariamente en la actual iglesia del Beato Andrés Hibernón. Destaca el claustro, de dos plantas y muy sencillo como dictaban las normas de la orden.

Fachada del convento
Portada
Las dependencias del antiguo convento albergan un gran centro cultural, sede del Institut Municipal d'Arxius i Biblioteques. En el edificio se organizan diversas actividades culturales y lúdicas abiertas al público.

Biblioteca central
En esta plaza donde se sitúa ahora el acceso al edificio se encontraba el huerto del que se abastecían los frailes. 

Plaza Rey Jaime I. Convento a la izquierda

Plaza

4.- PASEO DE LAS GERMANÍAS.

El paseo original se planeó desde los años 1870 y se finalizó en 1927. entonces el paseo era más pequeño que el que hoy en día se puede ver y contaba con kioskos antiguos y servicios subterráneos. El nombre de las Germanías recuerda la rebelión de los artesanos y burgueses de la ciudad contra las tropas reales (1520-1522).

Paseo de las Germanías
En la actualidad se extiende desde el puente del río Serpis hasta finales de la ciudad. Debido al crecimiento demográfico y la construcción de nuevos edificios, el paseo ha sido alargado recientemente.

Paseo de las Germanías, al fondo el puente del río 
Los árboles en el paseo son de hoja caduca y proporcionan sombra durante los meses calurosos. Existen tres fuentes grandes en el paseo: la primera se encuentra a la altura de la Calle Mayor.

Paseo y arbolado

Primera de las fuentes

Casa de Cultura (nº 6).
Antigua casa-palacio, también conocida como "La Casa de la Marquesa", que se construyó a finales del siglo XIX en este majestuoso Paseo de las Germanías que, en esta época, era un nuevo sector residencial del ensanche de la ciudad.

Casa de Cultura
Los promotores fueron los hermanos Juan y Luis Vallier Lapeyre (1819-1901), franceses y dedicados al comercio de la seda que se producía en la comarca: Luis se casó con Dolores García de Alesson, marquesa de González de Quirós, una de las familias más notables de Gandía.

El edificio se inspira en la arquitectura palaciega de carácter defensivo.
Destacan sus puertas de madera tallada, así como las rejas y balconadas de hierro forjado. 

Puerta principal
El interior es suntuoso y amplio, y dispone de un agradable jardín romántico con diversidad de especies vegetales autóctonas y foráneas. En la actualidad es la Casa de Cultura.

Fachada y jardín
Junto a la fachada de la Casa de la Cultura se encuentra de escultura de El Tío de la Porra. Es un personaje de ficción que llama a la celebración de las fiestas en Gandía y otros pueblos de su comarca. Es el personaje más querido por los gandienses, de gran nariz y gafas negras, tiene una gran significación para los niños, ya que los saca de la escuela y les anuncia que las fiestas han comenzado.

El Tío de la Porra
Teatro Serrano (nº 7).
El primer teatro se construyó a principios del siglo XX y posteriormente pasó a denominarse Teatro Serrano en honor a José Serrano (1873-1941), compositor nacido en Sueca reconocido por sus zarzuelas y por ser el autor del himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que fue adoptado como Himno de la Comunidad Valenciana.

Teatro Serrano. Fachada
Destaca la fachada de estilo modernista que se construyó en el año 1921. A pesar de sus sucesivas reformas, el teatro conservó su estructura original hasta el año 1995, que fue clausurado y totalmente reformado para reabrir en el año 2016.

Fachada parte alta

5.- PLAZA DEL PRADO (nº 8).

Plaza del Prado
La plaza del Prado se encuentra detrás de la Casa de Cultura de Gandía. Se trata de una antigua plaza de mercado donde se vendían sobre todo productos agrícolas de la región. 


Se caracteriza por las grandes cubiertas que ofrecen sombra durante los meses calurosos. Las cubiertas originales fueron colocadas en los años treinta cuando la plaza aún funcionaba como mercado.

Cubiertas de metal

Interior
El Árbol de Rausell.
Cuando a finales de los años 1880 se ensanchó la ciudad, el alcalde Rausell dono parte de sus terrenos y solares a la ciudad de Gandía. En este lugar se creó la plaza del Prado. La única condición que puso el alcalde de entonces a la donación fue que un árbol (llamado hoy árbol de Rausell) tendría que permanecer en esta plaza. En el caso de que este árbol desapareciese, los terrenos volverían a pasar a manos de la familia Rausell. Cuando el árbol murió, se construyó un cerco de piedra que seguía aguantando el tronco. Hoy, después de la remodelación de la plaza, el árbol de Rausell (con decoraciones modernas de metal) sigue en la plaza del Prado.

Árbol de Rausell

Parte alta
Hoy es un lugar de encuentro para muchos habitantes de Gandía, rodeada de cafeterías y bares y zonas de juego para los más pequeños.

Antiguo Refugio de la Guerra Civil Española.

Bajada a los refugios
Durante la construcción de un parking subterráneo de dos niveles en la plaza se encontraron los restos de un antiguo refugio de la guerra civil.

Desde la plaza se puede bajar las escaleras al parking (segundo nivel) donde se encuentra una pequeña exposición con carteles explicativos y se puede ver parte del túnel del refugio.

Refugio


Iglesia de San José
La iglesia de San José se erige sobre una antigua mezquita en el barrio del Raval, una zona habitada por los musulmanes de Gandía desde la conquista del rey aragonés Jaime I en el siglo XIII, hasta su expulsión de España en 1609 por orden de Felipe III.

Fachada principal
El actual templo sustituye a otro anterior construido en varias fases desde el siglo XVI, que contaba con seis capillas y un retablo barroco en el altar mayor. Diversas fuentes atestiguan que, en 1554, numerosos vecinos, entre ellos siete moriscos, aportaron donaciones para la construcción de la nueva iglesia.

Entrada
La fábrica de la construcción actual sufrió muchas interrupciones debido a la falta de recursos económicos (durante mi visita estaba en restauración).

Nave hacia la cabecera
Capilla lado
de la Epístola
Destaca la inusual ubicación del campanario, muy separado del templo. 

Arco de separación 
Torre
Igualmente el urbanismo del barrio, sobre todo en las callejuelas circundantes a la plaza que invitan a callejear y evocar otros tiempos.





Calle Mayor
La Calle Mayor se encuentra entre el paseo de las Germanías y la Plaza de las Escuelas Pías, que eran los límites de la Gandía medieval. 

Por la calle Mayor pasaba el camino real, al encontrarse en un lugar importante ya desde la edad Media se convirtió en la calle comercial más importante.

Calle del Duque Alfonso el Viejo.

Palacio Ducal. Fachada principal
El rey Jaime II el Justo, concede en 1323 el señorío de Gandía a su hijo el infante Pere. Alfonso de Aragón el Viejo, hijo del anterior, hereda posteriormente este señorío (1359) y lo eleva a la categoría de Ducado Real en 1399. Es Alfonso el Vell, quien comienza la construcción del palacio.

Palacio Ducal
En 1485 Rodrigo de Borja, (futuro papa Alejandro VI), compra el Ducado de Gandía, para su hijo Pedro Luis de Borja (Borgia), quien se convierte en el primer duque de Gandía.

Palacio Ducal. Lateral derecho
Con la llegada de la familia Borja, el edificio se verá ampliado y modificado. Pedro Luis, María Enríquez de Luna y Francisco de Borja dejaran su impronta entre los siglo XV y XVI. a esta época corresponde la remodelación del Salón de Coronas.

Salón de Coronas
En época barroca, los duques de Borja darán un nuevo aire al edificio con la remodelación del salón de las Águilas y la construcción de la Galería Dorada, realizada para conmemorar la canonización de Francisco de Borja.

Galería Dorada
Tras la muerte de undécimo duque de Borja sin descendencia, el ducado y el edificio pasaron a manos de familias nobles, que normalmente no residían en Gandía. Durante prácticamente un siglo el edificio permaneció abandonado, hasta que en 1890, la Compañía de Jesús adquirió el inmueble, que se encontraba en práctica ruina, en pública subasta.

Patio de Las Cañas o de la Cisterna
A partir de entonces se llevará a cabo en el palacio una importante restauración cuya finalidad fue consolidar todos los espacios del inmueble y promover toda una nueva decoración artística destinada a elevar la figura de San Francisco de Borja. Cabe destacar de ese periodo la construcción de la Capilla Neogótica y el acondicionamiento del Oratorio o Santa Capilla del Palacio Ducal.

Capilla Neogótica
Fachada principal.

Plano planta baja
Esta fachada obedece a las transformaciones realizadas en el siglo XVII y se articula en planta baja, entresuelo, piso principal con seis balcones apoyados en tornapuntas y una planta alta con galería de arquillos de medio punto. Los balcones vinieron a sustituir a las anteriores ventanas góticas de la fachada.

Fachada principal
El palacio tiene la entrada por la fachada principal. Está formada por un arco de medio punto enmarcada por una gran moldura a modo de alfiz, en cuya parte superior figura esculpido en piedra el escudo de los Borja y Oms.

Fachada principal 

Portada
La puerta de entrada al palacio es una de las partes mas antiguas del mismo. Como dato curioso cabe destacar la existencia del cerrojo interior original en la puerta que todavía está en uso, y en el cual se puede observar los palos de la Corona de Aragón.

Cerrojo y el escudo de Aragón

Zaguán.
Localizado nada más traspasar la portada. Tiene un artesonado de madera decorado con piezas de nácar y hueso de época gótica. 

Zaguán
Artesonado de zaguán
El zaguán se abre al patio de armas interior a través de un gran arco escarzano de la primitiva construcción gótica.

Patio de Armas desde el zaguán

Zaguán desde el patio de armas

Patio de Armas.

Patio de armas
Bajo la escalera principal del patio, se encuentran tres huecos de distinto tamaño formados por arcos apuntados. 

Escalera con los tres arcos
En el central se encuentra un pozo de agua y en el de la derecha un gran escudo realizado en cerámica policromada con los diversos entronques nobiliarios de la familia Borja.

En las paredes laterales de este arco de la derecha, y flanqueando el escudo encuentras dos altorrelieves realizados en yeso que apoyan en ménsulas y que representan dos parábolas del Nuevo Testamento. Uno de ellos representa la parábola del hombre cuerdo y el hombre necio (San Mateo capítulo VII versículos 24 y 26). El segundo hace alusión a la parábola donde Jesús reprende a escribas y fariseos (San Mateo capítulo VII versículos 4 y 5).

Escudo y parábolas
En origen las dependencias situadas a la izquierda del Patio de Armas se encontraban las caballerizas, hoy ocupadas por la Iglesia jesuita del Sagrado Corazón, mientras que las dependencias del ala derecha estaban reservadas a servidumbre. 

Antiguas caballerizas, hoy iglesia jesuita

Dependencias de la servidumbre
También en una de las salas de esta planta baja podíamos encontrar la Armería, que al decir del cronista del siglo XVI Martín de Viciana era capaz de dotar a un pequeño ejército debidamente armado.


Sala de la Cinta.

Plano piso noble
Desde el arco del escudo se accede a una pequeña sala con una escalera que te lleva al piso superior. 

Escalera y pinturas
En este espacio conocido como Sala de la Cinta es donde podemos encontrar restos de pinturas murales consideradas como las más antiguas del palacio ya que están datadas en la época del rey Jaime II el Justo.

Sala de la Cinta. Pinturas

Sala de la Cinta y entrada al Salón de Coronas

Salón de las Coronas.

Salón de Coronas
Llamado así, por los elementos decorativos del techo, formado por la doble corona ducal de los Borja que llena todo el artesonado del techo. 

Artesonado
También en el suelo podemos ver representada la doble corona ducal y la imagen de los rayos flameantes alusivos al papa Borja (Alejandro VI). En este salón destacan el zócalo de azulejos valencianos del siglo XVI que decoran sus muros aunque la gran mayoría de ellos son reposiciones efectuadas a principios del siglo XX.

Zócalos

Azulejos
Igualmente destaca una inscripción que rodea la sala por su parte superior y que traducida del latín nos dice "Corred de manera que podáis ganar el premio, ya que no será coronado sino aquél que se apresure según la Ley". Texto tomado de San Pablo y con las cuales San Francisco de Borja (todavía Duque) quería transmitir este sabio consejo a sus hijos.

Parte de la inscripción
Se trata de una gran habitación rectangular irregular que cumplía las funciones de salón de reino, aquí se recibían las audiencias, se tomaban las decisiones de estado y se despachaban los asuntos más importantes en tiempos del IV duque de Gandía. Construida entre 1544 y 1545 sobre tres salas más pequeñas del siglo XIV.

Salón de Coronas
La habitación está iluminada por unas ventanas góticas con asientos de piedra de los llamados festejadores. 

Ventana
Presidiendo la sala se puede ver un gran retrato de Francisco de Borja como duque de Gandía, lienzo del siglo XX realizado por el jesuita Martín Coronas Pueyo. Igualmente del mismo autor son las ocho telas pintadas entre 1918 y 1920.

Cuadro de Francisco de Borja y una de las ocho telas

Capilla Neogótica.

Capilla hacia la cabecera
Capilla del palacio de estilo neogótico realizada a finales del siglo XIX. Es de destacar la cúpula nervada de vivos colores azulados con estrellas doradas y el retablo junto con los dos iconos situados a su izquierda y a su derecha. 

Bóveda

Retablo
Los muros se decoran con imágenes de santos y atributos de santos . Esta sala era el antiguo despacho del IV duque de Gandía (San Francisco de Borja) que fue transformada en 1896 como capilla por la Compañía de Jesús.

Lado del Evangelio
El techo de la sala se decora además de la bóveda estrellada azulada con cuatro serafines situados en el centro de la sala.

Cúpula

Celda de San Francisco de Borja.
Es una pequeñísima habitación, que era la humilde celda de Francisco de Borja, cuando ya era jesuita. 

Celda de San Francisco
La celda enlaza con la llamada Santa Capilla y conserva restos del pavimento original.

Pavimento

Santa Capilla.
Era la antigua celda-oratorio de San Francisco de Borja. El techo tiene forma de ataúd. Según la tradición tiene su origen en el hecho ocurrido en Granada, cuando vio el cuerpo de la emperatriz Isabel de Portugal en descomposición, que motivó el abandono de la vida mundana por la vida eclesiástica. Según se cuenta, al destapar el féretro y ver el estado de descomposición de la fallecida, juró no servir más a ningún amo que pudiera morir, por lo que se incorporó a la Compañía de Jesús una vez falleció su esposa y después de haber dejado en orden todos los asuntos terrenales de su ducado y de su familia.

Oratorio 

Techo
El pavimento es original del siglo XIV y por tanto anterior al santo. 

Pavimento
Las grisallas de las paredes representan los quince misterios del Rosario y son obra de Filippo Paolo de San Leocadio (hijo de Paolo de San Leocadio) aunque fueron muy retocadas por el hermano Martín Coronas. 

Grisallas en el lado de la Epístola
Su actual configuración como oratorio es de finales del siglo XIX y nada tiene que ver con la forma de la época de San Francisco de Borja.

Retablo

Galería de las Cerámicas.

Galería de las Cerámicas
Es la galería del primer piso y que esta abierta al patio de armas. En esta galería se ha colocado en sus paredes distintos zócalos de azulejos y restos cerámicos de los que se encontraban en el palacio y que van desde el siglo XDV al XVIII.

Galería de las Cerámicas desde el Patio de Armas

Cámara de la Duquesa.

Cámara de la Duquesa
Es una recreación bastante patatera de principios del siglo XX con la cama donde nació un 28 de octubre de 1510 San Francisco de Borja. Se trata de una habitación con dos crujías separadas por tres arcos apuntados de estilo neogótico falsos que una moneda de judas.

La sala realizada con sillares de piedra artificial, conserva sin embargo un pavimento de azulejos de Manises de los más antiguos del palacio pues está fechado en el siglo XV con dibujos moriscos en azul y blanco de los conocidos como "encadents". 

Pavimento

Salón de las Águilas.

Salón de las Águilas
Se trata de un salón rectangular que recibe su nombre, por el friso dorado que recorre la parte alta y que tiene como elementos decorativos principales, águilas y granadas. 

Friso dorado

Decoración de Águilas
Era la antigua Sala de San Miguel. En el centro del techo, podemos ver un gran florón, desde donde colgaba la lámpara que daba iluminación al salón. 

Tanto este elemento central como el friso de águilas está realizado en yesería y dorado con pan de oro. Se fecha su construcción a finales del siglo XVII o principios del XVIII.


Salón de los Estados de Cerdeña o Comedor.
Era la habitación habilitada para el comedor del palacio. Se trata de una pequeña habitación con azulejos en sus paredes, una mesa central y diversos utensilios utilizados en las cocinas de la época.

Salón de los Estados de Cerdeña

Sala Verde.
Llamada así por los azulejos de sus paredes en los cuales predomina el color verde. También de este color es la decoración que viste la sala. 

Sala Verde
En esta habitación podemos encontrar unos manuscritos originales de San Francisco de Borja debidamente protegidos por una urna de cristal.


Manuscritos

Sala de la Torreta.
La Sala es un espacio pequeño y de poca altura, con un techo de madera casetonado y actualmente decorado con pinturas.

Sala de la Torreta

Galería Dorada o Salón Dorado.
El inicio de la construcción se sitúa en torno al año 1671, año en que Francisco de Borja es canonizado por el papa Clemente X. De modo que su construcción bien pudiera ser un homenaje por la canonización del santo de la familia Borja. El impulsor de la obra es el X Duque de Gandía. Pascual Francisco de Borja-Centelles y Ponce de León. La obra quedó finalizada alrededor del año 1713 según indica uno de los medallones de la sala.

Salón Glorificación de San Francisco
Su proyecto y diseño corresponde a Leonardo Julio Capuz. Recibe este nombre por la riqueza decorativa que adorna todo el salón, tanto por la utilización de los dorados como por rica policromía de sus puertas y ventanas. Decoración a base de rocallas, dorados y otros elementos del barroco del momento (cartelas, acantos, grutescos, hojarasca, etc.).


Este salón era usado como salón de fiestas, se trata de una gran habitación rectangular dividida a su vez en cinco salones, los tres primeros de planta rectangular y los dos últimos de planta cuadrada, separados por cuatro puertas o cancelas de madera las cuales tienen la particularidad que las dos primeras son móviles, por lo que bien podían cerrarse individualmente o bien abrir las puertas lo que dejaba todo el salón diáfano. 

Cuarto Dorado. Salón Heráldico
La riqueza decorativa de esta sala es magnífica, en cada dintel de separación y en el centro de un óvalo dorado, encontramos retratos de jesuitas de la Compañía de Jesús. En el techo nos encontramos con pinturas al temple sobre lienzos llevadas al techo en lugar de pinturas al fresco y en el suelo se ha recuperado parte del pavimento original frente al moderno.

Galería Dorada
Cada una de las cinco salas recibe un nombre determinado y está en función del motivo central que adorna el techo de la sala. La decoración predominante en la primera sala es a base de adornos heráldicos Sala Heráldica de la familia Borja.

Salón Heráldico

Techo
La segunda sala con decoración barroca Sala Ornamental.

Salón Ornamental

Techo
La tercera sala recoge decoración relativa a la canonización o
 Glorificación de San Francisco de Borja.

Sala Glorificación

Techo
La  cuarta sala se decora con elementos relativos a la Sagrada Familia, Sala de la Sagrada Familia con un gran lienzo en el techo de la Sagrada Familia y la Santísima Trinidad.

Salón Sagrada Familia

Techo
La Quinta y última es conocida como
Sala del Cielo y la Tierra

Salón del Cielo y la Tierra
En el suelo de esta habitación encontramos un pavimento cerámico con una alegoría de la humanidad. Este pavimento alegórico está datado a principios del siglo XVIII, es el único que se conserva original, está formado por unas 1500 piezas, los colores utilizados son principalmente el azul, el amarillo y el verde. Se trata de una ornamentación de cerámica de Manises del siglo XVIII, referida a los cuatro elemente (aire, tierra, mar y fuego) y en el centro el Sol. Es conocido como mosaico barroco de los cuatro elementos o pavimento de los cuatro elementos.

Suelo
En el techo de esta sala encontramos un gran lienzo pintado al temple obra de Gaspar de la Huerta. Realizado en el siglo XVIII es una exaltación a la familia Borja, con la glorificación de San Francisco de Borja y pone el contrapunto con la cerámica del suelo como mundo terrenal y la parte superior el mundo celestial.

Techo

La terraza.

Terraza
Es de destacar la decoración pictórica de los muros exteriores de esta sala, desarrollados a base de ornamentación vegetal en los entrepaños de los balcones y decoración de cenefas, volutas, jarrones y apilastrados de color almagra y gris en el resto de la fachada. 

Galería Dorada. Exterior
También destacamos las cubiertas protectoras de los balcones a base de tejas vidriadas con tonalidades azuladas y blancas en contraposición a los colores blancos y verdes del tejado de la sala.


Patio de las Cañas o de la Cisterna.
Es conocido como de las Cañas, por estar en su mayor parte constituido por cañas de bambú. Igualmente es conocido como de la Cisterna porque bajo el mismo se encuentra el antiguo aljibe del palacio. Las cañas de bambú fueron traídas por los jesuitas de las misiones de China a finales del siglo XIX.

Patio de las Cañas
El resto del palacio está ocupado por el colegio de Jesuitas. Gran parte de estas salas ocupadas por el colegio dan al patio de las Cañas.


Horario de visita:
De lunes a sábado
De 10'00-14'00 h y 16'00 - 20'00 h
Domingo y festivos 10'00 - 14'00 h
Visita de pago


Plaza Mayor
La Plaza Mayor, antigua Plaza del Mercado, ha sido habitualmente un espacio para gestionar las transacciones económicas desde el siglo XIII. Hasta los años 60 del siglo XX se conservaba dicho mercado, aunque, más tarde, fue derribado. Principalmente, los puestos eran de madera, y combinados con el resto que se encontraban situados bajo los arcos que en su día rodeaban la plaza, se formaba una especie de "centro comercial" de la época.

Actualmente, es el centro de la ciudad donde habita el ayuntamiento municipal y distintas zonas de ocio. En definitiva, aunque dicha plaza haya perdido su tradición mercantil, es un lugar del que podemos disfrutar por la cantidad de establecimientos como restaurantes, bares o cafeterías, y por su comodidad a la hora de dar un paseo y disfrutar del ambiente que se respira en la zona.

Plaza Mayor y Colegiata de Santa María

Ayuntamiento (nº 12).
El Ayuntamiento de Gandía se construyó en el año 1778, durante el reinado de Carlos III. Fue obra de Vicent Garcó, director de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y miembro de la Academia de San Petersburgo.

Ayuntamiento
Se ubicó en la actual Plaza Mayor, un emplazamiento neurálgico en la vida política, económica y social de la ciudad. Allí se celebraba el mercado (como ya se reseñó) y, muy cerca, se situaba la cárcel, la casa de pesos y medidas y la Colegiata que representaba el poder religioso de la ciudad.

Plaza Mayor, Colegiata de Santa María y Ayuntamiento
Del edificio original, que fue remodelado en 1982, sólo se conserva la fachada de estilo neoclásico. Consta de tres arcos que sostienen cuatro grandes columnas dóricas.
La composición arquitectónica se remata con una balaustrada con cuatro bustos que simbolizan la prudencia, la templanza, la justicia y la fortaleza, consideradas las virtudes del buen gobierno y que recuerdan a los representantes políticos de la ciudad cuál debe ser su conducta.

Fachada principal
Frente a la fachada del Ayuntamiento se eleva la estatua de San Francisco de Borja IV Duque de Gandía.

Estatua de San Francisco de Borja

10.- COLEGIATA DE SANTA MARÍA (nº 13).

Colegiata de Santa María
El templo, de estilo gótico, fue edificado en dos fases; la primera, en el siglo XIV, se inició bajo el gobierno del duque Alfonso de Aragón el Viejo sobre una iglesia de reconquista anterior, quedando paralizado sin concluir.

Lado del Evangelio y torre
En 1417 se reinicia un nuevo proyecto de templo, en tiempos del hijo y sucesor en el ducado, Alfonso el Joven, aunque con su muerte -en 1422- quedó abandonado el proyecto, justamente en su mitad. De esta época data la bellísima portada gótica de Santa María.

Lado de la Epístola y portada de Santa María
El proyecto -inconcluso- lo reemprendió a finales del siglo XV Dª María Enríquez de Luna -primera duquesa Borja de Gandía- viuda y nuera del Papa Alejandro VI, consiguiendo de éste la bula para erigir la parroquia de Santa María de la Asunción en iglesia "colegiada", solicitud que se vería complacida el 26 de octubre de 1499.

Lado de la Epístola y cabecera
Tras la reanudación de las obras del templo, que quedaba concluido -con arreglo al viejo proyecto- en 1500 y se completaba con una hermosa fachada imafronte, la puerta de los Apóstoles.

Puerta de los Apóstoles
El 2 de agosto de 1936, al poco del inicio de la Guerra Civil, la colegiata fue incendiada y sus retablos e imágenes reducidas a cenizas. Tras nueve años de inactividad, en 1945 se abrió de nuevo al culto.

Lado del Evangelio

Puerta de Santa María o del "Mercado".
Se atribuye a Joan Franch. Esta puerta es un ejemplo de una elegante sencillez gótica, típica del arte de la Corona de Aragón o Mediterráneo. Está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, titular de esta parroquia.

Puerta de Santa María
Tiene arquivoltas muy apuntadas rematada en un agudo gablete. Una de las arquivoltas lleva estatuas de ángeles músicos de buena factura.

Arquivoltas

Puerta de los Apóstoles.
Esta puerta fue decorada por el prestigioso y reconocido escultor Damián Forment. Era la época de finales del gótico y principios del Renacimiento, por eso las esculturas serán renacentistas.

Puerta de los Apóstoles


Fachada parte alta

Torre campanario.
El primer cuerpo pertenece al siglo XIV. La torre-campanario actual que ahora se puede contemplar fue diseñada por Onofre Trotonda, que la rehízo en 1756. Este hombre no era ni arquitecto, ni obrero, ni nada que se pareciese a un oficio de este tipo, era monje del Monasterio de Cotalba, y sin estudios arquitectónicos consiguió construir esta bella torre, que todavía al día de hoy sigue en pie.

Torre campanario
La iglesia es de una sola nave muy amplia de nueve tramos cubiertos con bóveda de crucería sencilla.

Nave hacia la cabecera
La nave es completada con capillas laterales cuadradas entre los contrafuertes en estilo gótico tardío valenciano.

Capillas y puerta de Santa María lado de  la Epístola

Capilla pila bautismal

Capilla Santos Patronos

Capillas lado de la Epístola
La nave recibe iluminación a través de unos óculos situados en las capillas laterales y sobre éstas e intercalados entre los contrafuertes.

Lado de la Epístola
Durante la Guerra Civil se destruyó la cabecera cuadrada que fue sustituida posteriormente por una cabecera neogótica poligonal.

Cabecera

Horario de visita:
De lunes a viernes
10'00 a 11'00 h y 15'00 a 19'00 h
Sábado de 12'00 a 17'00 h
Los domingos no se admiten visitas turísticas


Para llegar al convento bordeas el edificio del Ayuntamiento por su izquierda y llegas a la Plaza de la Villa.

Plaza de la Villa y parte trasera del Ayuntamiento
Mirador de Los Borja (nº 14).

Mirador de Los Borja
En el lado contrario al Ayuntamiento, en la plaza tienes este mirador sobre el río Serpis.

Plaza de la Villa hacia el Mirador de Los Borja
Desde el mirador se obtiene una panorámica del río Serpis que nace en la Sierra de Mariola y discurre por varias ciudades como Alcoy y Gandía. 

Vista del río y el puente
En Gandía, el cauce se ensancha y forma meandros que desembocan en el mar Mediterráneo. La serpenteante forma de los meandros es la que le da nombre al río Serpis.

Río Serpis
Desde esta plaza se pueden observar restos de la muralla medieval de la ciudad y parte de su trazado original que se ha marcado en el pavimento actual.

Restos de murallas incrustadas en las casas

Convento de Santa Clara (nº 16).
Plaza de la Duquesa María Enríquez.

Convento de Santa Clara
Convento de clausura de monjas franciscanas que ejerció una importante influencia durante los siglo XV y XVI.

Nave hacia la cabecera
Fue fundado en el año 1429 por Violante de Aragón, hija del primer duque real Alfonso el Viejo. Aunque el convento se cerró a los pocos años, se refundó en el año 1457 a cargo de Juan II de Aragón y Luis VI que trajeron un grupo de monjas de Narbona (Francia) para que se instalasen en el mismo.

Lado del Evangelio

Lado de la Epístola
El cenobio acogió hijas o viudas de las más importantes familias de la nobleza de la ciudad, entre ellas a la duquesa María Enríquez, abuela de San Francisco de Borja, siendo el primero en España que introdujo la estricta observancia franciscana que, con el tiempo, fue adaptándose en otros conventos y monasterios de la orden.

Capilla mayor y retablo
Es un edificio austero del que destaca el arco románico de la puerta de entrada. En la actualidad su iglesia, de adoración perpetua, permanece abierta las 24 horas del día, los 365 días al año.

Fachada de la iglesia

Portada románica
Junto a la puerta de la iglesia del convento se puede ver una estatua a tamaño natural de la Duquesa María Enríquez de Luna.

Imagen de la Duquesa

Calle Hospital, 21.

Antiguo Hospital de San Marcos
El Antiguo Hospital de Sant Marc, es un edificio de estilo tardomedieval fundado en el siglo XIV por el primer Duque de Gandía, Alfonso el Viejo.

El edificio es de estilo gótico valenciano y destacan la Sala de Hombre, con arcos apuntados, así como las bóvedas de la Sala de las Mujeres, una de sus joyas arquitectónicas.

El edificio acoge el Museo Arqueológico el MAGa. La exposición permanente gira temáticamente alrededor de la prehistoria comarcal, desde los primeros habitantes del Paleolítico hasta la Edad de los Metales.


Museo de Santa Clara.
Calle Hospital, 22.

Museo Santa Clara
El Museo de Santa Clara está ubicado en el antiguo Hospital San Marc. El Museo acoge una de las colecciones más importantes de arte religioso de la Comunitat Valenciana y forma parte del complejo museístico del Antiguo Hospital de Sant Marc.


En este espacio se expone el valioso patrimonio artístico que la congregación de las Hermanas Pobres de Santa Clara ha ido atesorando desde el siglo XV. Un legado que incluye obras de pintores como Paolo da San Leocadio, Nicolau Falcó, Joan de Jones, José de Ribera o de escultores como Pedro de Mena, así como una notable muestra de orfebrería del siglo XVI.



Horario de visita:
De Martes a sábado 9'00 a 19'00 h
Domingo 10'00 a 14'00 h
Lunes cerrado
Visita gratuita

13.- CASTILLO DE BAIRÉN. (nº 19)

Dista del núcleo urbano de la ciudad unos 3 km y se sitúa en la parte superior de un montículo a 106 metros sobre el nivel de mar en donde, por el lado Oeste comienza la Sierra de Mondúver y en sus faldas, mirando al Este, la Marjal de Gandía, un humedal.

Castillo de Bairén
El Castillo de Bairén, conocido también como Castillo de San Juan, fue la fortificación más importante del sistema defensivo de la Safor. Es uno de los iconos culturales más atractivos de Gandía. Su muros, con más de mil años de historia otean el horizonte desde la cima de la montaña de San Juan. Un mirador excepcional sobre el mar y el paisaje de la costa de Gandía.

Es probable que fuese una fortificación romana bien emplazada por su dominio visual del mar más que a la defensa de ciudades próximas, ya que se estima que la ciudad de Gandía fue fundada alrededor del 1240 cerca de una alquería árabe.

En el año 1097 se produjo en esta fortificación una batalla entre los almorávides en un bando contra El Cid y Pedro I de Aragón en el otro. La narración de este hecho, mencionado a la Historia de Roderici Campidocti en el siglo XI, es la primera documentación escrita en la que aparece el castillo. Un siglo después, el célebre geógrafo ceutí Al-Idrisi también lo plasma en su obra.

Definitivamente pasó a manos cristianas gracias a Jaime I de Aragón, en 1240 tras la rendición de Abecendrell.
En la actualidad el castillo se encuentra en ruinas, aunque ha sido rehabilitado en parte para su visita.


Gandía posee otros monumentos y zonas de naturaleza que merecen la visita. En el plano están marcados en color verde.

Plano de monumentos de Gandía
Ermita de Santa Ana (nº 17).
Es un santuario ubicado en el monte de Santa Ana a una cierta altura. Es de titularidad de los Padres Escolapios de Gandía. Se trata de un edificio construido en el siglo XIV, si bien a lo largo del tiempo ha sufrido varias reformas.

Ermita de Santa Ana
En la subida a la ermita coincide el Calvario y a mitad de la subida se encuentra la Ermita de la Magdalena.

Subida a la ermita
Alquería del Duc (nº 21).
Es una alquería-fortaleza localizada en la partida denominada Fuente de Montaner, al pie del Castillo de Bairén. Se trata de una alquería fortaleza de planta cuadrada con un patio central construida en el siglo XVI.

Alquería del Duc
La construcción se realizó a base de muros de piedra irregular, unida con argamasa, salvo en las esquinas, marcos de puertas, cornisas y los cuatro torreones que coronan los ángulos del edificio que son de sillares, siendo la cubierta de teja árabe, sustentada con estructura de madera.

Marjal de Gandía (nº 20).
Es una preciosa reserva de fauna y flora de importantísimo valor ecológico y botánico. 

Marjal de Gandía
Un precioso rincón para pasar el día, pasear o simplemente desconectar, lugar donde los humedales cobran gran protagonismo. Una buena forma de planificar la visita es desde el Centro de Interpretación Marjal Gandía (nº 31).



Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Gandía posee numerosos atractivos para el viajero. Situada entre el mar y la montaña ha sido un lugar de importancia geoestratégica en determinados momentos de su historia que han dejado huella en la ciudad.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.