Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTELO DE VIANA DO ALENTEJO. Alentejo. Portugal.

Castillo de Viana Do Alentejo
El castillo fue fundado en 1313; al establecer una carta foral a esta villa en 1313, el rey D. Dinis ordenó la construcción de un cerco de murallas en el lugar donde se encuentra esta ciudad, de 400 brazos de longitud donando 100.000 libras para las obras públicas.
Lienzo de muralla F y torre D
El recinto fue reconstruido por D. João II, que reunió aquí a las cortes de 1492, utilizando la ciudad como residencia temporal y escogida en 1491 para las festividades realizadas con ocasión de las bodas de su hijo Afonso con la infante Isabel de Castilla.
La referencia a las fortificaciones terminadas ocurrió en 1490, cuando se hizo la primera mención a las reparaciones de las murallas, almenas y pináculos.

Lienzo de Muralla A y torre B
En los siglos siguientes la pérdida de cualquier función militar determinó que fueran desapareciendo los fosos envolventes, así como los puentes de acceso al castillo. De 1835 a 1871 sirvió como cementerio municipal. En junio de 1910 el castillo fue declarado monumento nacional.

Lienzo de muralla C y torre D desde torre B
El castillo está implantado en una corta elevación, en los flancos norte de la Sierra de Viana.
Dentro de sus muros se encuentran la iglesia parroquial alineada en el muro sur, y la Iglesia de la Misericordia a lo largo de su muro noroeste, mientras que la antigua cruz de Viana do Alentejo se encuentra aproximadamente en el centro.

Iglesia parroquial, cruz de Viana do Alentejo y torre del Reloj
Es de pequeñas dimensiones, de planta pentagonal irregular, con su base en el sur y apuntando al norte, que consiste en cinco muros divididos por cinco torres cilíndrica en cada vértice. 

Plano del Castillo de Viana do Alentejo
Las almenas cubren los muros de la estructura, de ladrillo visto alternando con aberturas y rendijas de protección.

Lienzo de muralla F y torre D
Cuatro de los torreones presentan características similares, en albañilería de ladrillo enfoscada y con aberturas rectangulares a nivel del adarve con cubierta cónica. En cambio, el torreón suroeste es de mayor dimensión, rematado por merlones decorativos y torre campanario hexagonal. No dispone de torre del homenaje.

Puerta de la Matriz E, lienzo de la muralla F y torre D

Lienzo de la muralla H y torre principal G
Los paños de muralla poseen merlones de ladrillo con contrafuertes para el exterior y saeteras. 

Merlones y saeteras en lienzo F y cañoneras en torre G
Se encuentran también saeteras y cañoneras dispersas por los diversos torreones cilíndricos tanto a nivel inferior como al nivel más elevado. 

Cañonera en parte baja de torre

Cañonera en lienzo de muralla
En las cortinas al sur y al noroeste se abre, respectivamente, la Puerta de la Matriz y la Puerta de la Misericordia, esta última abriéndose directamente a la entrada del templo. Ambas presentan molduras en arco de vuelta perfecta.
Puerta de la
Misericordia
K

Puerta de la Matriz E y torre G
Tras pasar la puerta Sur de acceso o Puerta de la Misericordia (K), te encuentras con un pórtico cubierto con bóveda estrellada. A la izquierda tienes la recepción del castillo (1) y a la derecha la antigua iglesia de la Misericordia (3) que después visitarás.

Entrada


bóveda estrellada.
Pórtico de entrada

Los nervios de la bóveda se apoyan en columnas de piedra que contienen capiteles decorados con formas de animales algo toscos (tortuga, león, etc).

Columna, capitel y nervios  de la bóveda
A través de un arco rebajado pasas al patio del castillo. Tienes salida al frente o hacia la derecha, las dos opciones con escalera.

El frente



La derecha


Subida de la derecha
Al subir la escalera por la derecha y llegar a la explanada del castillo, al frente, encuentras la torre principal del recinto (G) y la segunda puerta de entrada al mismo (Puerta de la Matriz E). 

El castillo de Viana do Alentejo, fue construido en la época del Rey D. Dinis, y reconstruido por el Rey D. Joao II, que reunió aquí a las cortes de 1482. 

Torre principal  y campanario


Puerta de la Matriz E
Sus murallas fortificadas cuentan con una torre atalaya en cada esquina como ya comentamos. Sus muros son de mampostería con un camino de ronda en la parte alta y las almenas fueron realizadas en ladrillo visto donde se aprecian las grietas de defensa en el centro de cada almena. 

Muralla Oeste  y torre I

Torre I

Torre L

Torre L y muralla Este A
En el centro de la plaza se encuentra un Cruceiro (4de estilo manuelino.

Cruceiro 4
El castillo tiene una zona de vegetación que da entrada a una sala situada sobre la recepción del castillo. Es el Espacio Interpretativo.

Zona de vegetación junto muralla Este A



Entrada sala alta 5
Espacio interpretativo (5)Esta sala está destinada a recoger las obras de importancia sobre todo de las iglesias y nos ayuda a interpretar el castillo.

Espacio interpretativo
La sala está cubierta con una bóveda con lunetos ciegos y con una decoración floral, macetones y unos niños dando de comer a algunas aves. Toda la bóveda tiene una barandilla pintada.

Bóveda

Bóveda

Sala y barandilla pintada
También puedes ver unas vidrieras del siglo XVI que estaban situadas en el transepto de la Iglesia Matriz.

Sao Jorge
Sao Pedro
Puedes encontrar una serie de cuadros del siglo XVII.


Prisao de Cristo

Cristo diante de Pilatos
En el centro de la sala se puede ver dentro de una vitrina la maqueta del castillo.

Maqueta

Igreja Matriz - Nossa Senhora da anunciação (2).
Adosada a la muralla Norte  y dentro del área del castillo, está integrada esta bonita iglesia de estilo mudéjar manuelino. La iglesia matriz es uno de los templos manuelinos más interesantes de Portugal. Su autor fue Diogo Arruda, hermano de Francisco de Arruda, el arquitecto de la Torre de Belém en Lisboa. 

Iglesia Matriz
Todo el contorno de la iglesia en su parte alta está rematada con agujas cónicas y merlones.
Además contiene algunas gárgolas.

Agujas cónicas y merlones, lado del Evangelio junto a la cabecera

Agujas y merlones en los pies  lado Evangelio

Gárgola en los pies
Fachada principal de tres cuerpos correspondiendo con las tres naves de la iglesia. La central más alta y ancha que las laterales. Enmarcada por 2 pilastras gigantes que separan las calles con un arco de medio punto en lo alto. Las esquinas de los lados están marcadas con agujas cónicas en la parte alta. El cuerpo central está coronado por una espadaña-campanario a dos aguas con dos huecos redondos.

Fachada principal

Fachada parte baja

Fachada parte alta
Esta iglesia disfruta de una bella portada manuelina. En ella una columnilla salomónica hace las veces de parteluz de los arcos geminados.

Portada principal

Columna Parteluz

Capitel parteluz



Columna de parteluz
Los arcos geminados están enmarcados por dos pilares en forma de candelabros estando profusamente decorados.

Pilar candelabro

Basa pilar candelabro


 

Pilar candelabro

Pilar candelabro


Pilar candelabro. Capitel
Pilar candelabro. Candelabro
Junto al pilar candelabro se encuentran otras dos columnas las cuales apoyan los arcos geminados y las arquivoltas. Estas columnas están profusamente adornadas.

Columnas




Capiteles
La columnilla del parteluz sostiene el tímpano decorado con flores estilizadas  y la cruz dispuesta en un medallón rematado con el escudo de armas de Portugal. Su gablete está formado por un cordón retorcido y termina en un pináculo flanqueado por dos esferas armilares.

Tímpano






Cruz

Escudo de Portugal y cordón






Cordón, pináculo y esferas armilares
El templo es de planta rectangular regular, compuesta por tres naves y un pequeño presbiterio flanqueado por dos ábsides. En el transepto se conservan dos bellas vidrieras del siglo XVI representando a S. Pedro y a S. Jorge, hoy expuestas en el Espacio Interpretativo.

Naves hacia la cabecera

Retablo Mayor

Retablo Mayor y bóveda del Presbiterio

Presbiterio. Retablo Mayor



Ábside del Evangelio
Ábside de la Epístola
La capilla mayor presenta un bonito cristo. Los laterales del presbiterio están decorados con azulejos.

Cristo
Presbiterio. Azulejos
Pilares de sección hexagonal sostienen las ojivas del techo artesonado.

Pilares y arcos

Capitel



Pilares
Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería.

Nave principal hacia la cabecera

Nave Epístola hacia los pies

Nave evangelio hacia los pies
En el interior, majestuoso, las terminaciones de las bóvedas repiten las insignias del Rey.

Bóvedas e insignias
Inicio de los nervios
de las bóvedas
En los pies del templo se sitúa un coro alto.

Nave principal hacia los pies
El interior de la iglesia está decorado por azulejos del siglo XVII en la base de los muros formando un zócalo. 

Zócalo de azulejos
Las capillas están situadas en la nave del Evangelio. Las paredes están igualmente decoradas con azulejos, algunos sevillanos del siglo XVI.

Capilla en el Evangelio

Capilla en el Evangelio
Capilla ábside Epístola
En el suelo frente al presbiterio se encuentran algunos enterramientos.

Losas lapidarias

Igreja da Misericórdia (3).
Es parte del conjunto arquitectónico del Castillo. Se atribuye su construcción a Diego de Arrudo en el siglo XVI. La cofradía de la misericordia de Viana se fundó en 1516 en el reinado del Rey Manuel, creando un conjunto de dependencias en la zona Norte del castillo. Para su visita vuelves al pórtico de entrada del castillo.

Portada
Desde el interior
El edificio está desacralizado y el espacio de la iglesia es utilizado para albergar anualmente un ciclo de exposiciones temporales.

Nave y paneles para las exposiciones
Es una iglesia de planta rectangular y nave única, dividida en dos tramos, con cubierta de bóveda de crucería. Las claves de las bóvedas cuentan con la cruz de Cristo y las ménsulas sobre las que descansan las nervaturas de las bóvedas están decoradas con motivos vegetales.

Bóveda

Ménsula


Ménsula


El pequeño presbiterio se separa de la nave con un arco triunfal rebajado y con decoración de azulejos. Las paredes del presbiterio se decoran igualmente con azulejos y se cubre con bóveda estrellada.

Arco triunfal y presbiterio

Arco triunfal

Lateral del presbiterio
El retablo actual es del siglo XVIII el cual sustituyó a una pintura mural del siglo XVI.

Retablo Mayor
En los pies de la nave tiene un pequeño coro alto sostenido por arcos caídos y cubierto por una simple bóveda de crucería al igual que el resto de la nave.

Coro alto


Coro alto
El revestimiento de azulejos originales que cubre casi todas las paredes, proceden de un taller de Lisboa. Se remonta a una renovación realizada en el siglo XVI, viniendo a reforzar las sugerencias decorativas manuelinas para beneficiar el efecto de la nueva policromía. Las baldosas que cubren los laterales de la nave repite combinación de la estrella y la cruz de tradición hispano-árabe, al que se le añade un esquema de aros rondas y remates, utilizando una amplia gama de tonos de azul, amarillo y verde.

Azulejos lateral de la nave
En algunas de las reformas realizadas a lo largo de los siglos se tuvo muy poco cuidado con los azulejos originales y reconstruyendo el espacio con imitaciones de azulejos pintados.

Reconstrucción de azulejos 

Si quieres conocer la localidad de Viana do Alentejo PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Es un castillo gótico construido durante la Reconquista y el asentamiento de la región central del Alentejo portugués. Es de un diseño relativamente discreto, aunque su estructura sirvió para el período de lucha asociado a la expansión de las fuerzas de las autoridades portuguesas en el sur del Algarve.






Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.