Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE DENIA. Denia. Alicante.

Vista del Castillo desde el puerto

Esta fortificación, de origen musulmán andalusí, se remonta a los siglos X y XI.
El castillo fue la alcazaba o residencia del gobernador de Daniya. En el siglo XI alcanzó su estructura con el doble recinto de la alcazaba y el albacar (recinto amurallado usado como refugio para los habitantes de un núcleo de población), y con arquitecturas de fortificación relevantes. Durante la segunda mitad del siglo XII se realizaron importantes obras de refuerzo.
Portal de la Vila
Tras la conquista de Denia por Jaime I en el año 1244, los espacios del recinto cambian de uso: acogen el Palau, el Castell y la Vila. En 1308 se instala en el albacar, el recinto inferior, la Vila de Denia, mientras que la alcazaba, con el Palau Vell, se transforma en la ciudadela. 

Restos de la Vila Vella
En esta zona, alrededor del año 1600, se integra el palacio renacentista construido por Francisco Gómez Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y Marqués de Denia. Hoy es la sede del Museo Arqueológico de la ciudad.

Murallas de la esplanada del Palau y Palacio del Gobernador (parte alta)
A partir del siglo XVI, el continuo acoso de los piratas berberiscos obliga a mejorar la fortificación de los recintos de la Vila y del Castell con la construcción de baluartes (para resistir ataques enemigos), dejando una importante huella de arquitectura militar renacentista. 

Batería de la Mar con la Torre del Llavador y la Ciudadela (arriba)
En los siglos sucesivos, las guerras dejan marca en el castillo: la Guerra de Sucesión arrasa la Vila y buena parte de la fortaleza incluido el Palacio del Gobernador, y el asalto durante la invasión francesa (1812) deteriora el frente sur de los dos recintos.

Muralla sur de la ciudadela
En 1812, la ciudad fue ocupada por las tropas francesas, pero, en 1813, las cosas empezaban a ponerse difíciles para la guarnición francesa de Denia.
El asedio a la fortaleza se inició con un duro y prolongado bombardeo desde todas las baterías españolas (respondido por los cañones del castillo), que prosiguió con parecida intensidad durante todos los días del mes de septiembre y casi todos los de octubre. 

Murallas del Palacio del Gobernador
Entre el 9 y el 13 de noviembre, tras el fuego intenso de las baterías, quedaron desmontados los cañones y las troneras del castillo, se desmoronó la torre que había a la derecha de la entrada y fue destrozado el palacio de la fortaleza. 

Restos de la escalera principal del Palacio del gobernador
El 7 de diciembre empezaron a bajar los franceses. Con la liberación española de Denia, acabó la Guerra de la Independencia en tierras alicantinas.
Con la llegada del siglo XIX, el castillo pasa a manos privadas, convirtiéndose en una finca agrícola orientada al cultivo de la vid y a la producción de la uva pasa. Durante este tiempo se habilitaron terrazas para la agricultura y se crearon muros de contención.

Terrazas en la zona de la Vila Vella
En las primeras décadas del siglo XX, la ladera norte del castillo se utilizaba como cantera para la extracción de piedra. 

Ladera norte
En 1947, tras un complejo proceso de expropiación, el castillo pasó a ser propiedad municipal. Desde ese momento se promueven diferentes actuaciones de remodelación, como la plantación de árboles en todo el recinto, la habilitación de accesos o la restauración de estancias como la Torre del Consell o el Portal de la Vila.

Pinada en la Vila Vella

Torre del Consell
VISITA AL CASTILLO.

Plano y números de situación
La entrada al Castillo se realiza por el Portal de la Villa (1)

Portal de la Villa
La puerta de acceso al castillo se remonta al siglo XII y su procedencia almohade se deja ver en la bóveda de cañón y los arcos apuntados. Sobre ella se encuentra como defensa un matacán.

Arcos y bóvedas

Puerta desde el interior

Matacán
Antes de entrar, a la derecha, encuentras la Torre del Cos de Guardia (3)

Puerta y torre del Cos de Guardia
Aunque es originaria del siglo XII, ha sufrido diversas alteraciones en los siglos XVI y XVII. Aquí se alojaba la guardia de la fortaleza.

Entrada al cuerpo de guardia
Igualmente antes de entrar a la izquierda se encuentra La Torre Roja (2)

Torre Roja
Levantada en el siglo XV, es una de las construcciones más destacadas del castillo. Se sitúa al lado izquierdo de la puerta de entrada y llama poderosamente la atención por su material, piedra arenisca rojiza.

Torre Roja, exterior

Desde el interior
Avanzas unas decenas de metros y a la derecha encuentras la Torre del Consell (4)

Torre del Consell
Data del siglo XV y es la más sobresaliente de todo el recinto amurallado. 

Torre desde el interior

Torre desde el exterior
Era el sitio donde se reunía el Consejo de la Vila y su interior guarda una sala gótica con una hermosa bóveda de crucería.

Bóveda

Ventana
Frente a la Torre del Consell tienes La Vila Vella (5). En esta zona al aire libre se pueden ver los restos de casas medievales en el núcleo que fundó Jaime II a principios del siglo XIV en el antiguo Albacar.

Villa Vieja desde lo alto. Al fondo la Torre del Consejo
Camino empedrado (9). Esta era la principal vía de la Vila Vella, que conectaba con el palacio del Gobernador y por la que hoy puedes caminar mientras disfrutas del entorno, pisando un pavimento del siglo XIV.

Camino empedrado

Detalle del empedrado
Desde este punto tienes dos caminos para seguir la visita: subir hacia el Palacio del Gobernador o seguir la línea de las murallas y las torres (seguir la segunda opción).

Línea de murallas lado norte. A la derecha la Torre Ovalada, 
Torre de la Polvora (siguiente) y la Torre del Norte.
Primero encuentras la Torre de l'Aljub, 15 (torre del Aljibe).

Torre de l'Aljub
Llamada así por encontrarse junto a ella uno de los aljibes del castillo.

El aljibe
Le seguiría la Torre Ovalada (16), construida en el siglo XVI, y situada en una de las esquinas de la fortaleza.

Torre Ovalada (derecha) y torre de la Pólvora, entre las dos una batería
Le sigue una de las baterías (17) y la Torre de la Polvora (18), levantada en el siglo XV.

Batería y torre de la Pólvora desde la Torre Ovalada

Torre de la Pólvora
Torre de la Pólvora
y al fondo Torre Ovalada
A continuación tienes el Portal Norte (19) y la Torre Norte (20) construido en el siglo XVII.

Torre Norte y Portal Norte (derecha)
Desde este punto te diriges hacia el Palacio del Gobernador pasando primero por El Baluard (6) y la Punta del Diamante
El baluarte defensivo con el que te encuentras se remonta al siglo XVIII y era uno de los de mayores dimensiones de todo el castillo, que controlaba los accesos principales a la Vila.

Baluarte al final de la Vila Vella

Entrada al Baluarte

Baluarte
Portal del Baluard (7). El origen de esta construcción es islámico y servía para comunicar el Al-bacar con la alcazaba. Observa los tres arcos, pues pertenecen a épocas diferentes. 

Portal del Baluarte. Interior

Desde el exterior
Tras pasar el Portal del Baluarte llegas a la Explanada del Palacio.

Explanada del Palacio
La Explanada del Palacio funciona como un gran mirador sobre el resto del castillo y la población.
Explanada y murallas. Detrás el Palacio del Gobernador
Palacio del Gobernador (8)En los siglos sucesivos, las guerras dejan marca en el castillo: la Guerra de Sucesión arrasa la Vila y buena parte de la fortaleza incluido el Palacio del Gobernador, y el asalto durante la invasión francesa (1812) deteriora el frente sur de los dos recintos.

Escalera principal del Palacio

Palacio del Gobernador

Restos de la Muralla del Palacio del Gobernador
El edificio del Palacio del Gobernador fue restaurado a principios de los años 80, situando en el interior el Museo Arqueológico.

Palacio del Gobernador, Museo arqueológico
Se compone de cuatro salas que corresponden a los períodos íbero, romano, musulmán y cristiano. ofrece un itinerario por la evolución de Denia, desde su origen hasta el siglo XVIII.

Museo arqueológico
El verger alt (21, marcado en verde) está situada a la derecha del PalauEsta zona fue ocupada por un jardín de los Austrias en el siglo XVII. 
El lugar era un baluarte defensivo, construido en 1550. Su misión era albergar material de defensa. Era básicamente una plataforma donde estaban los cañones y las armas para responder a cualquier tipo de ataque que llegara por mar. 

Verger Alt y arriba el Palacio del Gobernador
Pero este recinto sólo estuvo en activo 25 años y entre 1612 y 1618 se destinó a jardín. Ante la visita de Felipe III, el Duque de Lerma, que era el titular del castillo habilitó esta gran zona verde, al estilo de la época. Para ello se contó con los mejores profesionales de la época. En la actualidad hay un proyecto para recuperar este jardín.

Verger Alt
En la alcazaba se encuentra la Torre del Mig (12, Torre del Medio), el más significativo de los accesos al recinto. Datada en el siglo XI, la Torre del Mig tiene una notable calidad arquitectónica con dobles arcos de herradura y alfiz. Actualmente se encuentra incorporada al Verger Alt.

Torre del Mig
Tras la visita a la parte alta del castillo puedes recorrer las murallas abaluartadas de la parte baja de la fortaleza. Desde la Ronda de las Murallas tienes una buena visión. 

Grabado antiguo con el Placio, el Vergert Alt, y la Batería de la Mar
En la parte alta, la muralla norte situada detrás del Palacio del Gobernador y bajando hacia el puerto la muralla de la Batería de la Mar (23).

Muralla norte y muralla de la Batería de la Mar
En la parte baja, en la esquina, se encuentra la Torre Llavador (22), con su típica garita de vigilancia. La torre fue levantada en el siglo XVI.

Torre Llavador
La Batería de la Mar. Estaba provista de ocho troneras y cañoneras reforzada en el ángulo oeste con la Torre del Galliner, totalmente maciza para que cumpliera finalidades defensivas. La batería sufrió tremendos daños en la Guerra de Sucesión, destrozada por los impactos de la artillería desde tierra y mar, lo que obligó a restaurarla en la segunda mitad del siglo XVIII. En la actualidad está sufriendo una restauración completa.

Batería de la Mar y torre del Galliner
Torre del Galliner (11). Realizada en tiempos de Felipe II. 

Torre del Galliner
En la base de la torre en su lado recto, se puede apreciar una puerta que fue abierta en 1960 después de que toda la Torre del Galliner, maciza desde el siglo XVI, fue vaciada para que sirviera de acceso hasta un anfiteatro que se pretendía colocar en el lado oriental del castillo. Nunca se llegó a realizar el anfiteatro.

Torre Galliner y puerta
Tienes que fijarte en el basamento de la torre, pues todo apunta a que es uno de los elementos romanos que se conservan en la ciudad.

Posibles basamentos romanos (parte baja izquierda)

Si quieres conocer la ciudad de Denia PULSA AQUÍ.



Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




Encontramos los orígenes del Castillo de Denia en una antigua alcazaba árabe construida entre los siglo XI y XII que servía como residencia del gobernador. Su estructura estaba organizada en torno a un recinto destinado al palacio-residencia, situado en la parte superior, y otro utilizado para la guarda y custodia del ganado y que era conocido como Al-bacar.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.