 |
Denia. El puerto, castillo y el Montgó |
Denia es la capital de la Marina Alta, comarca situada en la punta rocosa de la Costa Blanca, más concretamente en el norte de la provincia de Alicante. Esta ciudad respira historia en cada rincón de sus calles. Ya sea en el encantador barrio de pescadores "Baix la Mar", con sus placitas, sus calles estrechas y casas coloridas,. o el barrio de Les Roques, donde es un placer perderse por su entramado de calles y casitas bajas.
 |
"Barrio Les Roques". Calle Fora Mur |
 |
"Baix la Mar". Calle del Pont |
Denia no solo está repleto de hermosas playas que hacen famosa a la Costa Blanca, sino que también cuenta con un precioso centro histórico, un notable patrimonio artístico, un activo puerto deportivo y un espectacular entorno natural.
 |
Puerto y la Montaña de El Montgó "parque natural" |
El centro histórico de Denia es una fascinante mezcla de arquitectura moderna y barrios antiguos; de elegantes edificios y viejas casas de pescadores; de callejuelas coloridas, modernas con un rico sabor antiguo.
 |
Calle Bitibau |
El Casco Antiguo está bordeado por unas calles situadas a los pies del Castillo, en la zona adyacente al Ayuntamiento y a la Iglesia de la Asunción. El trazado refleja en gran medida el del siglo XVII y todavía es posible identificar algunos edificios que datan del siglo XVIII, la edad de oro del comercio de uvas pasas, que trajo consigo riqueza y desarrollo a la zona.
 |
Centro histórico. Calle del Cop |
En la calle Cavallers se encuentra el Museo Etnológico, en el que podrás encontrar una visión de la vida de la zona durante este periodo y cuya entrada es gratuita.
 |
Museo Etnológico |
________________________________
________________________________
Que mejor sitio para comenzar la visita a Denia que su puerto, que tiene más de 2.000 años de historia, el puerto de Denia ha tenido una gran importancia histórica debido a su posición estratégica, siendo el más cercano de la península a las Islas Baleares.
 |
Vista desde el Castillo |
En la época de Sertorio, siglo I a.C., fue base naval, puerto y campamento de aprovisionamiento. Con el nacimiento de la Taifa de Daniya, en 1015, la gran flota naval del rey de la Taifa partió desde aquí para iniciar la conquista de Baleares y Cerdeña.
Importante centro de tráfico marítimo hasta la llegada de los cristianos en 1244, el puerto de Denia cuenta con un pasado comercial y pirata que lo convertiría en el siglo XV en un nido de corsarios. En 1609 se convirtió en el principal puerto de destierro de los moriscos, alcanzando una gran importancia militar y como puerto de estado durante ese siglo.
Tras la destrucción de la ciudad en 1705, a finales del siglo XVIII se inicia su recuperación con la exportación de la pasa y el asentamiento de casa de comercio francesas, dando lugar a la Denia comercial y mercantil del siglo XIX.
 |
Muelle pesquero y lonja de pescado |
 |
Barco de pesca |
En la actualidad se ha convertido en uno de los más importantes de la costa de Levante, con excelentes instalaciones tanto para el amarre deportivo como de megayates; un flamante muelle pesquero y su su actividad está marcada por un intenso y frecuente tráfico comercial y de pasajeros con las islas.
 |
Zona de megallates |
 |
Ferry de Balearia |
Marina El Portet. De reciente creación, el paseo Marina El Portet es donde se acumula la oferta de ocio del puerto de Denia, que engloba bares, restaurantes, cafeterías, pubs, discotecas y empresas de turismo náutico.
 |
Amarre pequeñas embarcaciones y Zona de ocio al fondo |
Es una nueva zona de ocio nocturno en la ciudad.
 |
Terraza de uno de los locales |
Antigua Lonja de Pescado.
 |
Antigua Lonja de Pescado |
Este edificio emblemático del puerto dejó de funcionar como centro neurálgico de venta y subasta de pescado en 1997.
Tras su cierre comenzó un gran debate sobre el futuro de la vieja lonja. Hubo voces que abogaban por derribarla para dar más espacio al paseo portuario. Pero se impuso quienes defendieron su carácter histórico y sentimental para la ciudad. En 2004, todos los grupos políticos del consistorio aprobaron su preservación.
El 12 de junio de 2017 arrancaron las obras de remodelación. La antigua lonja de pescadores comenzaba el camino para convertirse en el Museo del Mar, terminándose el 12 de diciembre del 2018. Las obras se realizaron respetando al máximo las características constructivas del edificio, una nave rectangular de 35'59 por 11'60 metros con ladrillo cara vista en el interior y pintado en el exterior.
 |
Interior del museo |
Hoy tras su rehabilitación aloja el Museo de la Mar de Denia.
 |
Museo de la Mar |
El espacio museístico cuenta con más de 400 piezas arqueológicas y etnológicas, relacionadas con el mar, pertenecientes al siglo VI a.C. hasta principios del siglo XX.
La mayoría de las piezas provienen de donaciones realizadas a lo largo de las últimas décadas, las cuales o bien se mantenían en almacenes aguardando a ver la luz o formaban parte de las exposiciones de otros museos de la ciudad.
Horario de visita:
Abierto todos los días.
De junio a septiembre
de 10'00 a 14'00 h y 17'00 a 21'00 h
De Octubre a febrero
de 10'00 a 14'00 h y 16'00 a 19'00 h
De marzo a mayo
de 10'00 a 14'00 h y 17'00 a 20'00 h
Domingos y festivos de 9'00 a 15'00 h
Visita gratuita
Calle Marqués de Campo.
Desde el puerto esta calle te introduce hacia el centro histórico.
 |
Calle Marqués de Campo |
Calle principal de la ciudad y centro neurálgico y comercial de Denia. Debe su nombre a D. José Campo, importante personaje del siglo XIX que realizó grandes mejoras en la ciudad.
 |
Calle Marqués de Campo |
Entre sus edificios destacan el ubicado en el nº17, antiguo hotel El Comercio (actualmente restaurante, edificado en 1888, con tres plantas. Destaca su fachada chapada con azulejos originarios de Portugal con policromía y motivos geométricos.
 |
Marqués de Campo nº17 |
En el interior destaca la elegante caja de la escalera, los forjados, los elementos decorativos de pavimentos y zócalos, la claraboya del patio central y la carpintería interior.
También llama la atención el edificio ubicado en el nº7 (haciendo esquina con el nº11 de la calle Diana), construido a finales del siglo XIX y remodelado en el siglo XX, donde sorprenden la calidad de sus materiales, balconadas, barandillas, etc.
 |
Marqués de Campo nº7 |
En la calle paralela, calle Calderón se encuentra el curioso Museo del Juguete. Está ubicado en la primera planta de una antigua estación de tren, en el que se pueden ver una amplia colección de juguetes de diferentes épocas.
 |
Museo del juguete |
Horario de visita:
Todos los días
10'00 a 13'00 h y 16'00 a 20'00 h
Entrada gratuita
La calle Marqués de Campo termina en la la Glorieta del País Valencià.
 |
Glorieta del País Valencià |
Desde este punto tienes acceso a la mayor parte de las calles principales del Centro Histórico. La bonita Calle del Cop que te llevaría directamente a la Plaza de la Constitución.
 |
Calle del Cop |
El área formada por las calles Cavallers, Loreto, Sant Josep, Mayor y adyacentes destaca por sus casas señoriales, la mayoría de ellas del siglo XIX e inicios del siglo XX. La medina árabe se extendía tanto por el barrio Les Roques como por esta zona.
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
La calle Cavallers es una de las calles de "fora mur" (extramuros) más antiguas del barrio, con edificios señoriales bien conservados. En el nº1 se sitúa el Museo Etnológico de la ciudad.
 |
Calle Cavallers. Museo Etnológico |
La Calle Loreto que discurre paralela a la Calle Cavallers, concentra algunos de los mejores bares y restaurantes de la localidad.
 |
Calle Loreto |
En la época en la que se inauguró la iglesia, Denia era marquesado, siendo Marqués de Denia, D. Francisco Sandoval y Rojas, también Duque de Lerma y valido del rey Felipe III. El convento fue inaugurado en presencia del Rey Felipe III, el Duque de Lerma, destacas personalidades de la alta nobleza clero, etc.
 |
Iglesia de Loreto. Fachada del Evangelio |
El conjunto arquitectónico está compuesto por: iglesia, claustro y ala meridional del claustro. Se puede acceder a la pequeña iglesia, construida posteriormente (segunda mitad del siglo XVII), dentro del horario de actividades litúrgicas. La iglesia fue levantada sobre la antigua ermita de la "Mare de Déu de Loreto".
 |
Cúpula |
El exterior es austero y mesurado. Tan solo dos portadas rompen su monotonía. La principal se halla en la Calle San Narciso y la lateral en la de Loreto, las cuales muestran esbeltos arcos de medio punto flanqueados por pilastras dóricas. La puerta de la Calle San Narciso muestra también sillares de piedra de marés.
 |
Portada calle San Narciso |
 |
Portada calle Loreto |
Su planta es de cruz latina inscrita en un rectángulo con capillas que no se comunican entre sí y ancho crucero con cúpula sobre pechinas.
 |
Lado del Evangelio hacia la cabecera |
Se cubre con bóveda de cañón con lunetas y las capillas con bóveda vaída.
 |
Bóvedas |
El alzado está constituido por pilastras dóricas, reconstruidas después de 1939. En el altar mayor se halla el retablo de la Santísima Sangre. También contemporánea es la imagen de la Virgen de los Dolores, tallada en madera de melis a principios de 1941.
 |
Nave hacia la cabecera |
Horario de visita:
Horario de culto
Visita gratuita
Todas estas calles desembocan en la Plaza de la Constitución, centro neurálgico de la ciudad.
 |
Plaza de la Constitución |
La plaza está realizada a dos alturas para salvar el desnivel del terreno. Está rodeada de bares y terrazas.
En la plaza se encuentran dos de los monumentos más importantes de Denia: La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y El Ayuntamiento.
 |
Plaza de la Constitución y Ayuntamiento |
Aunque su origen se remonta al siglo XVII, actualmente se observa el resultado de una profunda reforma efectuada a principios del siglo XIX.
 |
Ayuntamiento parte alta |
Destaca el equilibrio de su fachada, de piedra tosca, con seis sólidos arcos de medio punto.
 |
Arcos de la fachada |
En su fachada principal se ubican dos inscripciones romanas procedentes del foro de Dianium.
 |
Fachada e inscripción |
 |
Inscripción romana |
Igualmente destacan los dos pedestales de la misma época ubicados junto a las escaleras de acceso a la calle Hospital.
 |
Pedestales |
La iglesia se alza donde se encontraba la antigua ermita de San Roque del siglo XV, el hospital y algunas casas. Es un edificio construido en estilo neoclásico en el segundo tercio del siglo XVIII.
 |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción |
Las obras se iniciaron en 1734 y el templo fue bendecido el 13 de agosto de 1756, trasladándose el Santísimo Sacramento al día siguiente. Las obras del campanario no finalizaron hasta el 29 de julio de 1766. El edificio sufrió daños considerables durante la Guerra de la Independencia, que significaron su reconstrucción y bendición del templo en agosto de 1816.
 |
Lado del Evangelio |
La fachada principal presenta dos ingresos: el de acceso al templo y el de la Capilla del Roser o de Sant Roc.
 |
Fachada principal con las dos portadas |
En el lado del Evangelio se alza la torre-campanario.
 |
Torre campanario |
La fachada principal es un imafronte rectilíneo rematado con bolas y pináculos.
 |
Imafronte con la decoración en la parte alta |
La portada principal es barroca, pero muy mesurada y estructurada en dos cuerpos. El primer cuerpo va flanqueado por pilastras y contrapilastras toscanas sobre pedestales; encima en el segundo cuerpo, un entablamento con dentículos y, rematado el conjunto, un edículo avenerado con dos ménsulas: Cuatro pináculos la adornan.
 |
Portada principal |
Es interesante destacar la hornacina avenerada, quizás del XVI, con frontón sobre pilastras dóricas y friso con triglifos y metopas, que está sobre la puerta de la Capilla del Roser o de Sant Roc. Debió ser incorporada a esta fachada procedente de un edificio anterior.
 |
Portada capilla de San Roque |
Durante la guerra civil, en 1936, perdió una parte significativa de su patrimonio. Se sabe que en el momento de la bendición, en 1756, fueron colocados varios retablos de la iglesia del castillo, entre ellos el del presbiterio, de los cuales sólo se conoce una tabla que representa a St. Pedro, obra de Joan Reixac. Del patrimonio mueble desaparecido, destacaba el retablo principal, realizado en torno a 1770, constaba de dos cuerpos con ático.
 |
Capilla Mayor |
Su planta es de cruz latina inscrita en un rectángulo que tiene una nave de cuatro tramos, cubierta por bóveda de cañón con lunetos y capillas laterales.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave y capillas hacia los pies |
 |
Bovedas y cúpula |
En el interior del templo, el alzado se ordena a base de pilastras estriadas de orden compuesto, con capiteles que siguen los mismos modelos. Sobre ellas corre un entablamento con friso liso, dentículos y una cornisa que marca un resalte a la altura de esta pilastra.
El acabado interior, realizado hacia 1760, presenta grandes rocallas simétricas mezcladas con cabezas de querubines, que coronan las claves de los arcos, rematan los lunetos y adornan los arcos fajones.
Las capillas laterales se cubren con bóveda de media naranja, reflejándose también en el exterior, si bien las capillas del lado del Evangelio quedan cubiertas por un tejado. Están comunicadas entre sí por amplios pasos
 |
Lado de la Epístola |
 |
Nave de la Epístola |
 |
Nave de la Epístola |
El crucero, se cubre con bóveda ovoide, que se refleja al exterior con cúpula cubierta con tejas azuladas, estilo que se repite en las iglesias valencianas del barroco y neoclásico. La cúpula es de media naranja sobre tambor octogonal
 |
Bóveda y cúpula |
 |
Cúpula |
De fines del siglo XVIII o principios del XIX son los frescos presentes en las pechinas de la cúpula y en el crucero. Representan a los cuatro Evangelistas y a los Santos Padres de la Iglesia occidental.
 |
Cúpula y pinturas en las pechinas |
 |
Crucero lado de la Epístola. Pinturas en los lunetos |
La capilla mayor está presidida por la imagen de Nuestra Señora de la Asunción.
 |
Capilla Mayor |
En el crucero del lado del Evangelio se encuentra la Capilla de la Comunión.
 |
Capilla de la Comunión |
 |
Portada en el crucero |
 |
Bóveda de la Capilla |
En el crucero del lado de la Epístola se encuentra la sacristía.
 |
Portada en el crucero |
 |
Sacristía |
Horario de visita:
Horario de culto
Visita gratuita
Calle de la Mar. Esta calle nace junto a la iglesia en el lateral de la Epístola. Es una calle peatonal llena de restaurantes y bares de copas que desemboca en el puerto.
 |
Calle de la Mar |
Al inicio de la calle en la izquierda, hay una pequeña plaza (Plaza del Consell) donde se encuentra la Oficina de Turismo.
 |
Calle de la Mar. Plaza |
REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL..jpg) |
Entrada desde la Calle de la Mar junto a Información de turismo |
El gobierno de la República declaró obligatoria la construcción de refugios antiaéreos con cargo a los beneficiarios en junio de 1937, encargándose de ello las Juntas de Defensa pasiva que debían crearse obligatoriamente. La de Denia Construyó este refugio entre 1937 y 1938. El proyecto fue encargado al ingeniero Juan P. Alcaraz Pavía. Al acabar la guerra tuvo otros usos, como almacén y criadero de champiñón o curación de plátanos.
.jpg) |
Inicio del túnel |
El túnel se excavó para crear el gran refugio antiaéreo de la ciudad, castigada por la aviación nacional durante la Guerra Civil Española. Durante la contienda la población sufrió 37 bombardeos que mataron a 32 vecinos e hirieron a más de un centenar. Tenía capacidad para "medio pueblo". Estos bombardeos fueron tanto desde el cielo por la aviación como desde el mar por buques de guerra.
.jpg) |
Panel explicativo de los bombardeos |
Las obras del túnel-refugio comenzaron en diciembre de 1937. Se realizaban simultáneamente desde la Calle de la Mar y la cantera (las dos entradas). Se dinamitó la piedra, sacando más de 1.000 m3 de piedra calcárea. Participaron 87 trabajadores, entre vecinos de Denia y refugiados.
El túnel está realizado en línea recta con unos 200 metros de largo hasta atravesar totalmente la montaña sobre la que se asienta el castillo.
En 1971, se inauguró como paso peatonal subterráneo que permite atajar y pasar en un periquete de un lado a otro de la Denia dividida por el montículo del castillo. El aspecto actual se le dio en el 2011 tras su rehabilitación. A partir de las 2h de la madrugada hasta las 6'30 de la mañana se mantiene cerrado.
.jpg) |
Entrada de la Cantera |
Horario de visita:
Todos los días
6'30 a 2'00 h
 |
Castillo de Denia desde el puerto |
Esta fortificación, de origen musulmán andalusí, se remonta a los siglos X y XI.El castillo fue la alcazaba o residencia del gobernador de Daniya.
 |
Castillo lado norte |
En el siglo XI alcanzó su estructura con el doble recinto de la alcazaba y el albacar (recinto amurallado usado como refugio para los habitantes de un núcleo de población), y con arquitecturas de fortificación relevantes.
 |
Plano y números de situación |
Durante la segunda mitad del siglo XII se realizaron importantes obras de refuerzo.
 |
Grabado antiguo |
La entrada al Castillo la realizas por el Portal de la Villa (1).
 |
Portal de la Villa |
La puerta de acceso al castillo se remonta al siglo XII y su procedencia almohade se deja ver en la bóveda de cañón y los arcos apuntados. Sobre ella se encuentra como defensa un matacán.
 |
Arcos y bóvedas |
 |
Puerta desde el interior |
 |
Matacán |
Antes de entrar, a la derecha, encuentras la Torre del Cos de Guardia (3).
 |
Puerta y torre del Cos de Guardia |
Aunque es originaria del siglo XII, ha sufrido diversas alteraciones en los siglos XVI y XVII. Aquí se alojaba la guardia de la fortaleza.
 |
Torre del Consell |
Data del siglo XV y es la más sobresaliente de todo el recinto amurallado.
 |
Torre desde el interior |
 |
Torre desde el exterior |
Era el sitio donde se reunía el Consejo de la Vila y su interior guarda una sala gótica con una hermosa bóveda de crucería.
 |
Bóveda |
 |
Ventana |
Frente a la Torre del Consell tienes La Vila Vella (5). En esta zona al aire libre se pueden ver los restos de casas medievales en el núcleo que fundó Jaime II a principios del siglo XIV.
 |
Villa Vieja desde lo alto. Al fondo la Torre del Consejo |
Camino empedrado (9). Esta era la principal vía de la Vila Vella, que conectaba con el palacio del Gobernador y por la que hoy puedes caminar mientras disfrutas del entorno, pisando un pavimento del siglo XIV.
 |
Camino empedrado |
 |
Detalle del empedrado |
Desde este punto tienes dos caminos para seguir la visita: subir hacia el Palacio del Gobernador o seguir la línea de las murallas y las torres (seguir la segunda opción).
,%20Torre%20de%20la%20P%C3%B3lvora,%20portal%20Norte%20de%20acceso%20al%20albacar%20S-XII%20y%20Torre%20Norte%20S-XVII.jpg) |
Línea de murallas lado norte. A la derecha la Torre Ovalada Torre de la Polvora (siguiente) y la Torre del Norte. |
Primero encuentras la Torre de l'Aljub, 15 (torre del Aljibe)
 |
Torre de l'Aljub |
Llamada así por encontrarse junto a ella uno de los aljibes del castillo.
 |
El aljibe |
Le seguiría la Torre Ovalada (16), construida en el siglo XVI, y situada en una de las esquinas de la fortaleza.
,%20Torre%20de%20la%20P%C3%B3lvora,%20portal%20Norte%20de%20acceso%20al%20albacar%20S-XII%20y%20Torre%20Norte%20S-XVII.jpg) |
Torre Ovalada (derecha) y torre de la Pólvora, entre las dos una batería |
Le sigue una de las baterías (17)y la Torre de la Polvora (18), levantada en el siglo XV.
 |
Batería y torre de la Pólvora desde la Torre Ovalada |
 |
Torre de la Pólvora |
 |
Torre de la Pólvora y al fondo Torre Ovalada |
A continuación tienes el Portal Norte (19) y la Torre Norte (20) construido en el siglo XVII.
 |
Torre Norte y Portal Norte (derecha) |
Desde este punto te diriges hacia el Palacio del Gobernador pasando primero por El Baluard (6) y la Punta del Diamante. El baluarte defensivo con el que te encuentras se remonta al siglo XVIII y era uno de los de mayores dimensiones de todo el castillo, que controlaba los accesos principales a la Vila.
 |
Entrada al Baluarte |
 |
Baluarte |
Portal del Baluard (7). El origen de esta construcción es islámico y servía para comunicar el Al-bacar con la alcazaba. Observa los tres arcos, pues pertenecen a épocas diferentes.
 |
Portal del Baluarte. Interior |
 |
Desde el exterior |
Tras pasar el Portal del Baluarte llegas a la Explanada del Palacio.
 |
Explanada del Palacio |
La Explanada del Palacio funciona como un gran mirador sobre el resto del castillo y la población.
 |
Explanada y murallas y torre Senieta (derecha). Detrás el Palacio del Gobernador |
Palacio del Gobernador (8). En los siglos sucesivos, las guerras dejan marca en el castillo: la Guerra de Sucesión arrasa la Vila y buena parte de la fortaleza incluido el Palacio del Gobernador, y el asalto durante la invasión francesa (1812) deteriora el frente sur de los dos recintos.
 |
Escalera principal del Palacio |
 |
Palacio del Gobernador |
 |
Restos de la Muralla del Palacio del Gobernador |
El edificio del Palacio del Gobernador fue restaurado a principios de los años 80, situando en el interior el Museo Arqueológico.
 |
Palacio del Gobernador, Museo arqueológico |
Se compone de cuatro salas que corresponden a los períodos íbero, romano, musulmán y cristiano. ofrece un itinerario por la evolución de Denia, desde su origen hasta el siglo XVIII.
 |
Museo arqueológico |
El verger alt (21, marcado en verde) está situada a la izquierda del Palau. Esta zona fue ocupada por un jardín de los Austrias en el siglo XVII. Esta zona era un baluarte defensivo, construido en 1550. En la actualidad está sufriendo un estudio arqueológico para su restauración.
 |
Verger Alt y arriba el Palacio del Gobernador |
Tras la visita al castillo puedes recorrer las murallas abaluartadas de la parte baja de la fortaleza. Desde la
Ronda de las Murallas tienes una buena visión. En la parte alta la muralla norte situada detrás del Palacio del Gobernador y bajando hacia el puerto la muralla de la
Batería de la Mar.
 |
Muralla norte y muralla de la Batería de la Mar |
En la parte baja, en la esquina, se encuentra la Torre Llavador, con su típica garita de vigilancia. La torre fue levantada en el siglo XVI.
 |
Torre Llavador |
La Batería de la Mar. Estaba provista de ocho troneras y cañoneras reforzada en el ángulo oeste con la Torre del Galliner, totalmente maciza para que cumpliera finalidades defensivas. La batería sufrió tremendos daños en la Guerra de Sucesión, destrozada por los impactos de la artillería desde tierra y mar, lo que obligó a restaurarla en la segunda mitad del siglo XVIII. En la actualidad está sufriendo una restauración completa.
 |
Batería de la Mar y torre del Galliner |
Torre del Galliner. Realizada en tiempos de Felipe II.
 |
Torre del Galliner |
En la base de la torre en su lado recto, se puede apreciar una puerta que fue abierta en 1960 después de que toda la Torre del Galliner, maciza desde el siglo XVI, fue vaciada para que sirviera de acceso hasta un anfiteatro que se pretendía colocar en el lado oriental del castillo. Nunca se llegó a realizas el anfiteatro.
 |
Torre Galliner y puerta |
Tienes que fijarte en el basamento de la torre, pues todo apunta a que es uno de los elementos romanos que se conservan en la ciudad.
 |
Posibles basamentos romanos (parte baja izquierda) |
Horario de visita:
De noviembre a marzo 10'00 a 18'00 h
De abril a mayo 10'00 a 19'00 h
Mes de junio 10'00 a 20'00 h
De julio al 15 de septiembre 10'00 a 00'00 h
Del 16 al 30 de septiembre 10'00 a 20'00 h
Octubre 10'00 a 18'30 h
Es de pago
El Barrio Les Roques.
En las inmediaciones del castillo, fue construido a lo largo de los siglos XIX y XX. Es uno de los barrios antiguos de la ciudad donde, en época musulmana, se ubicaba parte de la medina.
 |
Calle Trinquet y Calle Fora Mur. Detrás de las casas el castillo |
Carece de edificios monumentales pero destaca el conjunto de su arquitectura popular, mediterránea y sencilla. A visitar las Calles Hospital, San Francisco, San Cristóbal Cuante y Salt.
 |
Calle Hospital, al fondo la Torre del Consell |
Barrio Baix la Mar.
Una vez en la zona del puerto, se puede visitar el barrio Baix la Mar, el antiguo barrio costero. Situado justo debajo del castillo, este barrio está formado por calles estrechas y casas de pescadores características, con fachadas pintorescas de colores pastel.
 |
Calle Bitibau |
Barrio de marineros que surgió en el siglo XVI, donde destacan sus calles estrechas y sus casas de poca altura y de colores mediterráneos.Hasta la época de los 70 del siglo XX vivieron aquí los marineros, rodeados de almacenes y el comercio marítimo.
 |
Calle del Pont |
Zona peatonal en su mayoría, destacan las pequeñas plazas de "Sant Antoni" y "La Creu".
 |
Plaza Sant Antoni |
En la plaza de la Creu llama la atención la cruz de piedra que da nombre a la plaza y el plafón devocional del siglo XVIII.
 |
Plaza de La Creu. Cruz de piedra |
 |
Plafón devocional |
En la zona más cercana al puerto hay muchos bares y restaurantes donde se puede degustar un excelente pescado fresco.
 |
Calle de les Barques |
La Esplanada Cervantes.Típica por sus palmeras, se ubica frente a la fachada marítima de Denia. Debe su nombre al célebre escritor Miguel de Cervantes Saavedra, el cual desembarcó en Denia tras su cautiverio en Argel en el año 1580.
 |
Esplanada Cervantes |
La Esplanada está llena de comercios y restaurantes.
 |
Esplanada Cervantes |
Como homenaje se erigió el busto de Cervantes al final del paseo.
 |
Monumento a Cervantes |
RUTAS DE SENDERISMO.
Si te animas con algunas rutas de senderismo estas son algunas de ellas.
Ruta de senderismo por el Parque Natural de Montgó dominado por el imponente Macizo del Montgó con una altura de 753 metros.
 |
Vista de El Montgó tras la ciudad |
Entre los senderos más asequibles se encuentran el Camí de la Colonia de unos 5 kilómetros y dificultad baja que empieza en la ermita del Pare Pere y termina en la Cova del Gamell cruzando un paisaje de almendros y disfrutando de unas excelentes vistas al mar.Otra ruta un poco más complicada (3 horas), al tener varias subidas, es la que empieza en la misma ermita del Pare Pere para después pasar por la emblemática Cova de L'Aigua y terminar en el Racó del Bou.
Para los más aventureros tienes la subida a la cima del Montgó partiendo de varios puntos como el Campo de tiro de Denia y superando un desnivel de 500 metros.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
No podemos dejar de conocer esta fascinante gran villa: el mar inunda muchos kilómetros de playa, el castillo vigila el horizonte, y la ciudad guarda muchos espacios históricos y arquitectónicos, además de un entorno natural envidiable.