Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE ALCALÁ DEL JÚCAR. Alcalá del Júcar, Albacete. Castilla la Mancha.

Castillo de Alcalá del Júcar

El castillo es de tipo roquero construido en época almohade (siglos XII y XIII) para proteger y reforzar la línea fronteriza ante el empuje cristiano procedente del norte. En tiempos del Marquesado de Villena, también protegía el Camino Real que desde Castilla llevaba hasta Levante y el paso del Júcar por el puente que a los pies del castillo se levanta. El puente servía además de Aduana del entonces conocido como Estado de Villena.

Castillo desde el río Júcar
El nombre de Alcalá procede del vocablo árabe "al-qalà" cuya traducción es castillo o fortaleza. 

En 1211 el rey de Castilla Alfonso VIII en una operación relámpago conquista los castillos de Garadén, Jorquera y Alcalá pero los pierde inmediatamente, no siendo hasta dos años después en 1213 cuando tome definitivamente para las armas cristianas el castillo y el lugar de Alcalá una vez que la frontera se haya estabilizado tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212). 

Castillo y pueblo
Alcalá era en aquella época una aldea dependiente de la cercana población de Jorquera, pero será em 1364 cuando obtiene la condición de villa, con su pertenencia al señorío de Villena, pasará a dominio del nuevo marquesado de Villena y será Juan Pacheco (1419-14749) primer marqués de Villena cuando a mediados del siglo XV reforme el castillo y le dote con su actual configuración. 

Las primeras noticias que se tienen del Castillo datan de 1364 cuando se le concede su condición de villa independiente de la hasta entonces Jorquera población a la que pertenecía como ya hemos comentado.

El castillo es de pequeño tamaño pero adaptado al peñón sobre el que se alza y protegiendo el río Júcar. 

Está formado por una torre de planta pentagonal con dos pequeñas torrecillas circulares en dos de los ángulos del pentágono. 

Torre del Homenaje desde el albacar

Torre del Homenaje 
y las torrecillas

Torre del Homenaje
Punta del Pentágono

Muralla y torre del homenaje
Frente a estas torrecillas una extensión de terreno que forma el albacar y un foso artificial excavado en la roca. La superficie total del castillo abarca unos 4000 m2. 

Albacar y torre del homenaje

Zona del Albacar

Foso

Foso
La entrada del castillo se realiza por una puerta abierta en el muro formada por un arco de descarga rebajado. 

Muralla, pasarela y puerta

Puerta desde el interior
Previamente hemos superado el foso que rodea el castillo mediante una pasarela de reciente construcción. 

Pasarela vista desde el foso
Una segunda puerta permite el paso al interior de la fortaleza, esta segunda puerta a la que se accede por una escalera tiene su origen en el entramado urbano del pueblo.

Segunda puerta y escaleras

Interior
La torre del homenaje está formada por tres plantas interiores y terraza almenada. En época musulmana esta torre era de inferior altura. 

Torre del homenaje
La puerta de acceso se encuentra en alto y para entrar se ha construido un paso elevado volado en piedra formando un semicírculo de medio punto. No se han encontrado marcas de la existencia de un puente levadizo. 

Puente en arco
La puerta de acceso está formada por un arco de medio punto con grandes dovelas bien trabajadas. 

Puerta de acceso
Un gran vano rematado por un arco y encuadrado por una moldura a modo de alfiz asoma sobre la ventana del tercer piso. 

Ventana con alfil del tercer piso
Protegiendo el acceso a la torre, un matacán también volado en lo alto de la torre. 

Matacán y ventana

Matacán, ventana y puerta

Matacán desde la torre
El interior de la torre se encuentra profundamente restaurado y sus estancias se utilizan como salas de exposiciones temporales y para actos culturales. 

Segunda planta
La primera planta o sótano tiene el acceso desde el piso de la segunda planta mediante una escalera de caracol.

Acceso a primer piso

Primer piso o sótano
La sala de la tercera planta se cubre con una bóveda de cañón realizada en ladrillo. 

Bóveda tercer piso
La iluminación de las salas se resuelve a través de grandes ventanas abiertas en los muros, dejando los vanos aspirellados para los huecos por donde corre la escalera de comunicación y la planta baja.

Ventanas tercera planta

Aspilleras en la escalera de comunicación, primera y segunda planta
La comunicación entre las salas se realiza mediante una escalera de caracol abierta en el muro.

Acceso a escalera en tercera planta
Y finalmente la azotea, una atalaya en lo más alto de la población.

Zona de las dos torrecillas

Zona de la punta del octógono

Almenas y troneras 
en una de las torrecillas

Tronera
Las vistas desde este punto son inmejorables, tanto hacia el pueblo como a la Hoz del Júcar.

Hoz del Júcar

Pueblo
Rodeando la torre, dos lienzos de murallas con almenas y vanos abiertos en forma de nichos protegen uno de los ángulos ambos lienzos. 

Muralla y almenas

Muralla, almenas y vanos de defensa

Muralla
Un camino de ronda rodea el lienzo amurallado. 

Camino de ronda
El castillo se encuentra profundamente reformado, el mismo está construido en mampostería, aunque las partes restauradas se han reconstruido con sillares.

Muralla, camino de ronda y salida al albacar

Muralla y torre del homenaje

Torre del homenaje

Horario de visita:
De 1 de noviembre a 15 de marzo
Lunes a viernes 10'30 a 14'00
y 16'30 a 18'00 h
Sábados y domingos 10'30 a 14'30
y 16 a 18'30h

De 16 de marzo a 30 de junio
Lunes a viernes 10'30 a 14'00 h 
y 16'00 a 19'00 h
Sábados y domingos 10'30 a 14'30
y 16'30 a 20'00 h

De 1 de julio a 30 de octubre
Lunes a viernes 10'30 a 14'00 h
y 16'30 a 19'30 h
Sábados y domingos 10'30 a 14'30
y 16'30 a 20'30 h

Es de pago

Si deseas conocer Alcalá del Júcar PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



El castillo de Alcalá del Júcar es de tipo roquero construido en época almohade (siglos XII y XIII) para proteger y reforzar la línea fronteriza ante el empuje cristiano procedente del norte. 








Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.