 |
Alcalá del Júcar |
Alcalá del Júcar es uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la provincia de Albacete; su situación y el excepcional paisaje que forman la hoz del Júcar, hacen que en cuanto aparece ante nuestros ojos, sintamos la necesidad de detener la marcha para poderlo contemplar en toda su grandiosidad. En 1982 fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
 |
Vista desde el mirador de la CM-3201 |
Sus casas de arquitectura popular, excavadas en la montaña, se adaptan al terreno en calles estrechas y empinadas, trepando hacia el Castillo que se asoma a la hoz que forma a sus pies el río. Se sabe que hacia el siglo XI fue fortaleza musulmana y que formaba parte de la línea defensiva que los árabes construyeron en las riberas del río, para contener la creciente presión de los reyes cristianos.
 |
Vista desde el Río Júcar |
La peculiar situación del pueblo permite que la mayoría de las casas estén excavadas en la propia montaña, con cuevas de tal longitud que llegan hasta el extremo de la peña sobre la que se asienta la villa. Tres de estas cuevas se pueden visitar.
 |
Cueva del Masagó-Gruta del Duende |
Según las relaciones topográficas de Felipe II, el nombre de la localidad viene del lugar sobre el cual está asentado y que era llamado por los árabes alcarra, que significaba coda de Dios o de oración. Otros estudiosos han relacionado el nombre con la palabra alcalá, que en árabe significa castillo, por lo que el significado del nombre de la localidad sería castillo del río Júcar.
 |
Río Júcar, población y castillo |
En la Oficina de Información Turística situada junto al Puente Romano te proporcionarán un plano y toda la información necesaria para que puedas realizar la visita a este maravilloso pueblo manchego de la forma más sencilla y satisfactoria.
 |
Plano proporcionado por la Oficina de Turismo
|
________________________________
________________________________
Si llegas por la carretera CM-3201, antes de entrar en la localidad tienes el Mirador de Alcalá del Júcar a tu derecha.
 |
Mirador |
Desde este punto obtienes una primera vista impresionante del pueblo.
 |
Vista desde el mirador |
Aparcamiento.En la parte baja del pueblo, junto al río, se encuentran una serie de Parking bastante amplios, con suelo de tierra (es lo más desagradable) donde puedes dejar el coche o tu autocaravana.
 |
Parking |
La estancia es de pago único. Por 2€ tienes la autorización de aparcamiento por 24 horas. Debes pagar, pues personal del ayuntamiento lo revisan y te expones a una sanción municipal.
 |
Máquina de pago |
Una vez dejado el vehículo en su sitio, a través de la Avenida de los Robles te diriges hacia el Puente Romano donde tienes la Oficina de Información y Turismo.
 |
Información y Turismo |
La Avenida de los Robles está repleta de Restaurantes donde comer un buen menú manchego o lo que te apetezca,
Al contrario de lo que cree la conciencia popular, no es de construcción romana. La mención más antigua hallada sobre un puente en la localidad es la que aparece en las Relaciones Topográficas, donde dice "tiene esta Villa en el dicho rrio un puente decaí y canto de gincoarcadas muy rrica y bien edificada y es la mejor puente que tiene el dicho rrio de Xucar".
 |
Vista desde el Castillo |
Fue paso obligado del Camino Real de Castilla a Levante, cobrando desde el siglo XIV y XV gran importancia por que se encontraba en este paso una de las aduanas o puerto seco que servían de frontera con el reino de Aragón.
El puente está construido en sillería y consta de cuatro ojos. La gran luz de sus arcos provoca problemas que sus constructores resolvieron recurriendo a arcos levemente elípticos, que amplían su alcance horizontal sin requerir más altura.
 |
Detalle de la sillería |
 |
Uno de los arcos |
En la mitad del puente, se hallaba la llamada "Cruz del Puente", realizada en piedra y derribada durante la Guerra Civil Española; tras la finalización de ésta se construyó algo parecido a una flecha, llamada "Cruz de la Victoria".
 |
La Cruz en el puente |
 |
Cruz de la Victoria |
Bajo esta cruz, hay situada una lápida que nos fecha la construcción de esta pasarela en el año 1771.
 |
Lápida |
El bravo Júcar forzó en diferentes fechas su restauración (1782, 1941, 1982), la más reciente en 1990, sustituyendo la albardilla deteriorada por la erosión y pavimentación a base de piedra natural de Alcalá, por los talleres de albañilería y cantería de la Escuela Taller 1.
 |
Piso y albardilla |
Al cruzar el Puente Romano giras hacia la derecha, es la Calle Cuesta Hondonera. Calle con una pronunciada cuesta (como su nombre indica), empedrada y con un pretil de piedra tallada y baranda metálica.
 |
Piso, pretil y baranda |
 |
Cuesta Hondonera |
Iglesia de San Andrés. Situada al final de la Cuesta Hondonera.
 |
Cuesta de la Hondonera e Iglesia |
Se trata de un templo que abarca diferentes estilos, desde el gótico tardío al neoclásico, ya que su construcción se prolongó desde el siglo XV, cuando la localidad fue conquistada por los cristianos y realizada con gruesos sillares.
 |
Iglesia de San Andrés |
Su fachada es de estilo neoclásico, y en su construcción fue usada piedra caliza de la zona.
 |
Fachada principal |
 |
Fachada y torre |
Cuenta con dos puertas con arcos de medio punto: frente a la puerta principal, que da a la cuesta Hondonera, se encuentra el pretil, y la lateral da a la Calle Pósito (lado del Evangelio).
 |
Portada principal |
 |
Portada lado del Evangelio |
La torre tiene 70 metros de altura, está coronada con un capitel piramidal, del arquitecto Lorenzo Alonso, y fue finalizada en 1801.
 |
Torre, lado del Evangelio |
 |
Fachada y torre |
Su planta es de cruz latina, con una sola nave con dos bóvedas neoclásicas y una del gótico tardío.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Bóvedas neoclásicas |
 |
Bóveda gótica |
El crucero tiene una cúpula, cuyas pechinas están decoradas con pinturas del siglo XVIII. El cimborrio data de los años 1960. En el crucero existe una inscripción de 1767 realizada en época del obispo murciano Diego de Rojas y Contreras,
"esta obra se hizo reinando Carlos Tercero... Año de 1767".
 |
Cimborrio |
 |
Cúpula y Pechinas |
La cabecera fue reconstruida en 2003, y en 2009 la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades restauró la iglesia, siendo reabierta a inicios de 2010.
 |
Cabecera lado del Evangelio |
Ayuntamiento. Está situado junto a la Iglesia de San Andrés.
Calle Libertad, 45.
 |
Entrada a la cueva |
 |
Cuevas del Diablo |
En estas cuevas se puede ver como son y eran las casa-cueva, construidas en la montaña de origen árabeUn túnel que se adentra en la Peña donde se asienta el pueblo de Alcalá del Júcar atravesando hasta el otro lado de la montaña, dando vista a la hoz del Júcar.
 |
Túnel |
En sus salones se pueden observar los arcos de medio punto tallados sobre la roca. El interior de la cueva se puede ver una bodega de vino de la Edad Media, un museo de fósiles, otro de Numismática, una casa típica un museo del campo y un bar.
 |
Una de las estancias |
Las Cuevas del Diablo se encuentran en pleno centro del peñón donde reposa el pueblo de Alcalá del Júcar. Las cuevas fueron construidas en 1905 por una familia de posición con la intención de que sus espacios sirvieran de alacenas o corrales; incluso como palomares.
Su nombre "El Diablo" le viene dado por el alias que utiliza su propietario actual, Juan José Martínez; un almanseño de nacimiento aficionado a la poesía y de bigote alargado al más puro estilo Dalí.
En la década de los 80, "El Diablo" llegó al Pueblo y una vez asentado en la zona, inició un proceso de reforma y ampliación de las cuevas, uniendo la Cueva del Diablo con la Cueva de Garadén.
En su interior se mantiene una agradable temperatura, y es gracias a su formación rocosa, la cueva se mantiene a 18º C todo el año.
 |
Carro |
Un largo pasillo con detalles curiosos en sus paredes te llevarán a diferentes estancias donde predominan exhibiciones de elementos de estilo muy antiguo como vajillas, teléfonos, mobiliario, sillas, espejos, útiles de labranza, etc.
 |
Carro y útiles de labranza |
Las dos cuevas fueron unidas por su propietario mediante una escalera metálica, situada junto a un pequeño nacimiento de agua.
 |
Escalera |
La Cueva de Masagó es una reliquia de origen Almohade excavada dentro de la piedra y que atraviesa la inmensa montaña de extremo a extremo.
 |
Entrada |
En concreto, esta cueva tiene una profundidad aproximada de unos 350 metros con un desnivel de 28 metros y son el vivo ejemplo de cómo eran las casa-cuevas originales.
 |
Entrada desde la calle vista desde dentro |
En su inmaculada construcción destaca un picado delicado y original que se aprecia desde su fachada en el exterior de la cueva.
 |
Exterior de la cueva |
Para entrar al lugar, un largo túnel te dirige a diversas estancias donde podrás apreciar una sala de antigüedades y fósiles, un auténtico museo de numismática.
 |
Sala de los fósiles |
 |
Bodega |
 |
Túnel |
 |
Túnel |
 |
Túnel |
Al final encuentras un amplio bar en una gran estancia de arcos de medio punto excavados en la roca, con un delicioso mirador a la Hoz del Júcar.
 |
Arcos en el bar |
 |
Ventana mirador |
 |
Mirador |
 |
Terraza del mirador |
Otra de las zonas es la casa típica, situada junto al bar, donde se recrea una casa tradicional del pueblo.
 |
Una de las estancias de la casa |
Horario de visita:
De lunes a viernes
10'30 a 14'00 y 16'00 a 18'30 h
Sábado y domingo
10'00 a 20'00 h
Es de pago
Si sales de las cuevas por la Calle Iglesia, te diriges a la bonita Calle Libertad.
 |
Calle Libertad |
La calle va ascendiendo lentamente y acercándote al Castillo.
 |
Calle Libertad |
 |
Final de la Calle Libertad |
 |
El castillo desde la parte alta de la calle |
En este punto enlazas con la Calle Purísima desde donde casi puedes tocar las murallas del castillo.
 |
Inicio de la Calle |
 |
Calle Purísima |
 |
Castillo desde la Calle Purísima |
Sigues el recorrido por la Calle Castillo, como no podría ser otra forma.
Al final llegas a la Calle Buenaire, situada en la cumbre de la Peña donde se encuentra el Castillo. Es un delicioso mirador sobre la Hoz del Júcar.
 |
Mirador |
 |
Río Júcar |
 |
Hoz del Júcar |
La calle en realidad es un pequeño parque donde se encuentra una Escultura en Homenaje al futbolista Andrés Iniesta.
 |
Parque |
 |
Parque y escultura |
 |
Escultura |
Desde este punto tienes al frente el Castillo con su torre del Homenaje y a la derecha tienes la Oficina y taquillas para la visita al castillo.
 |
Vista del Castillo |
 |
Oficina y taquillas del castillo |
5.- CASTILLO.
 |
Castillo de Alcalá del Júcar |
Está declarado conjunto histórico-artístico y ubicado sobre una peña formada por la hoz del río Júcar, desde donde se divisa toda la población.
 |
Alcalá del Júcar y castillo |
En un principio debió erigirse como obra musulmana, resultado del reforzamiento fronterizo en época almohade, a finales del siglo XI, ante el avance cristiano de Alfonso X, pasando al lado cristiano cuando este definitivamente conquistó la zona del Júcar hacia el año 1213.
Aunque recientemente restaurado y rehecho, parece ser que el aspecto actual se debe a las fortificaciones llevadas a cabo a mediados del siglo XV, en la época de Don Juan Pacheco, II Marqués de Villena.
 |
Puerta de entrada, muralla y torre del homenaje |
Está constituido por un torreón pentagonal y dos torrecillas de planta circular en los ángulos rectos.
 |
Torre del Homenaje |
 |
Torrecillas |
 |
Punta del pentágono |
La entrada a la torre se realiza por una puerta elevada a la que se accede por una escalera volada realizada en piedra actual.
 |
Entrada de la torre |
El interior de la torre está compuesta por tres plantas. Esta sala actualmente se utiliza como sala de exposiciones temporales.
Desde esta sala se accede al sótano mediante una escalera de caracol.
 |
Bajada al sótano |
 |
Sótano |
La segunda planta se utiliza igualmente como sala de exposiciones.
 |
Segundo piso |
Este salón esta cubierto con una bóveda realizada en ladrillo.
 |
Bóveda de ladrillo |
Y finalmente la azotea, una atalaya en lo más alto de la población.
 |
Zona de las dos torrecillas |
 |
Zona de la punta del octógono |
 |
Almenas y troneras en una de las torrecillas |
 |
Tronera |
Las vistas desde este punto son inmejorables, tanto hacia el pueblo como a la Hoz del Júcar.
 |
Hoz del Júcar |
 |
Pueblo |
Al exterior existen todavía restos de la muralla primitiva de la población.
 |
Puerta de acceso desde la población y muralla |
Dos leyendas perviven en torno al castillo, sobre la princesa Zulema. En la primera, ella es raptada por el moro Garadén, para que se convierta en musulmana y se case con él. Pero Zulema, antes que eso, prefiere arrojarse desde lo alto de la torre.
En la segunda, Zulema es mora, y enamorada de un caballero cristiano, huye del castillo de su padre, el moro Garadén, para establecerse en una cercana aldea... llamada Zulema.
 |
Castillo desde el foso |
Horario de visita:
De 1 de noviembre a 15 de marzo
Lunes a viernes 10'30 a 14'00
y 16'30 a 18'00 h
Sábados y domingos 10'30 a 14'30
y 16 a 18'30h
De 16 de marzo a 30 de junio
Lunes a viernes 10'30 a 14'00 h
y 16'00 a 19'00 h
Sábados y domingos 10'30 a 14'30
y 16'30 a 20'00 h
De 1 de julio a 30 de octubre
Lunes a viernes 10'30 a 14'00 h
y 16'30 a 19'30 h
Sábados y domingos 10'30 a 14'30
y 16'30 a 20'30 h
Es de pago
 |
Casas cueva |
Casi todas las casas, tienen la fachada principal de obra y conforme se adentra en la vivienda, las habitaciones están excavadas en la roca. La temperatura dentro de las cuevas es constante durante todo el año, oscila de 16 a 18º C.
 |
Fachada casa-cueva "El Castillo" |
Antiguamente, la mayoría de las casas-cueva solo tenían una habitación, en la que se hacía la comida, se comía y se dormía. Éstas contaban con pocos utensilios; algunos pucheros, fuentes y orzas para guardar alimentos y agua que se subía del río. El fuego de la cocina era lo que servía para calentar la casa y darle algo de luz, que se completaba con candiles y velas.
Compartían la vida personas y animales, al fondo de las cuevas se guardaba el ganado.
 |
Interior de la cueva |
Esta es una casa grande, con varias habitaciones, cocina, despensa, alacena, cuadras para los animales y patio. Está situada en el recinto del castillo y excavada bajo el núcleo central de la fortaleza en lo que fue el foso.
 |
Foso, castillo (derecha) y casa-cueva debajo |
En la habitación de entrada donde se localiza el fuego del hogar, tiene la despensa y la alacena (hueco realizado para guardar utensilios domésticos).
 |
Habitación de entrada |
 |
Alacena |
La despensa era el lugar de la cueva donde se guardaban las provisiones. Ubicada siempre en la parte más fresca de la casa para mantener los alimentos en buen estado.
 |
Despensa |
Tiene un dormitorio principal con una cama de hierro fundido (podía ser igualmente de madera según la economía familiar) y un colchón, que podía estar relleno de multitud de materiales; paja, lana, panizo, etc.
 |
Habitación principal |
En la habitación se puede ver una palangana para lavarse, un baúl y el candil.
 |
Utensilios de la habitación |
Y tiene otra habitación destinada para los niños.
 |
Habitación de los niños |
 |
Cuna y juguetes |
Además tiene distintas habitaciones para recoger los utensilios de matanza, aperos de labranza y los aperos para los animales.
 |
Utensilios de matanza |
 |
Aperos para los animales |
Desde estas habitaciones se accede al patio donde se tienen las cuadras de los animales, el gallinero y las conejeras.
 |
Patio y la conejera |
 |
Cuadra con el burro y el cerdo |
Saliendo del recinto del castillo puedes continuar tu recorrido por las distintas calles del pueblo como la Calle San Lorenzo.
 |
Calle San Lorenzo |
O la Calle Rosario.
 |
Calle Rosario |
Desde la calle Batán tienes una buena vista de la peculiar Plaza de toros. Su curiosa forma llama mucho la atención, tanto cuando te encuentras en su interior como desde los diferentes puntos de vista, siendo uno de los elementos que podrás visualizar desde el castillo.
 |
Plaza de toros desde el castillo |
La Plaza de toros es de finales del siglo XIX siendo una de las más antiguas de España. La construcción se realizó sobre la ladera de una colina siendo necesario nivelar la superficie para su construcción mediante una base y relleno de mampostería directamente en la roca.
 |
Plaza de toros |
Su forma irregular la hacen única en su estilo. La construcción es en tapial y consiste en hacer un encofrado de cal, barro, cantos y paja.
El edificio de la plaza de toros parece estar excavado directamente sobre la propia montaña.
Al parecer la peculiar forma se realizó con el propósito de evitar que se pudiera ver el ruedo desde el exterior y conseguir que, quienes desean ver los espectáculos taurinos, abonen la correspondiente entrada.
Más que una ruta en sí, se puede considerar un agradable paseo de menos de dos kilómetros para realizar sin prisa y con todos los sentidos en alerta.
Es un recorrido para relajar un poco las piernas después de tanto subir y bajar por las calles de Alcalá del Júcar.
La ruta del agua, pasa entre un canal de agua y el río Júcar. El murmullo del agua es constante y la frondosidad de los árboles de la ribera hacen muy especial este breve paseo de no más de 30 minutos de caminata sosegada, pero que permite en poco tiempo entender lo mucho que le debe Alcalá del Júcar al Júcar.
 |
Sendero y canal |
El sendero empieza a mano derecha, una vez cruzado el puente romano saliendo desde la Oficina de Turismo.
 |
Ruta del Agua, incluida en el sendero del Batán |
Desde el Puente Romano a tu izquierda puedes ver la Presa desde donde nace el canal que será el protagonista de este recorrido.
 |
Presa |
La ruta bordea el pueblo pegado a las rocas calcáreas y junto al canal de agua de un color verde espectacular.
 |
Comienzo de la ruta |
A unas decenas de metros tras meterte junto al canal encuentras unas compuertas para abastecer de agua a otros canales más pequeños.
 |
Compuerta |
Desde este punto te adentras en una zona pegada a la roca y con una vegetación exuberante.
A tu derecha puedes escuchar y alguna vez, ver el río Júcar reclamando su parte de importancia en la creación de este pequeño rincón del paraíso.
 |
Río Júcar |
El recorrido sigue entre el canal y las rocas que sustentan las construcciones del pueblo. Entre la alta vegetación se puede ver las casas.
 |
El canal entre las rocas calcáreas |
 |
Casas del pueblo |
Vas llegando a una parte en que las casas del pueblo bordean el canal y se aprecian algunos pequeños huertos de verduras.
 |
Canal entre casas |
 |
Huertas |
Ahora las casas abrazan totalmente el canal siendo atravesado por varios puentes.
 |
Canal y puente |
Para llegar a una presa y una gran compuerta. En este punto si quieres dejar el recorrido que se hace más sinuoso, gira a la derecha a través de la vegetación de la ribera y cruzando el río Júcar para volver al punto de inicio por la Avenida de los Robles.
 |
Presa y compuerta |
9.- RUTA DE LOS MEANDROS DEL RÍO.
Los meandros del Júcar son las hermosas, agrestes y solitarias hoces del río Júcar. Corredor fluvial de 40 kilómetros de recorrido que deja atrás álamos, chopos, laderas de pinos piñoneros, castaños, sauces, restos de viejos molinos, ermitas y santuarios adosados a unas paredes que superan los 100 metros de desnivel.
 |
Zona junto a Alcalá del Júcar |
No es necesario realizar la ruta completa andando. Puedes recorrer unos kilómetros a pie junto al río y el resto en un tranquilo paseo con el automóvil. Por ejemplo realizar unos 8 kilómetros en una ruta circular hasta la Ermita de San Lorenzo.
Como casi todas las rutas de Alcalá del Júcar nace en el parque de la Calle Rambla.
 |
Vista desde el castillo |
En este inicio tienes el Parque del río, donde tienes una buena vista del Puente Romano, caídas de agua por algunas presas y la isla.
 |
Parque del río |
 |
Caídas de agua |
 |
La Isla y el Puente Romano |
A continuación tienes la Playeta, pequeña playa fluvial bordeada de una gran vegetación arbórea.
 |
Playeta |
El baño está permitido en esta zona del 15 de Junio al 15 de Septiembre.
 |
La Playeta |
 |
Vista hacia el pueblo |
Pasada la Playeta se llega a una zona de Picnic.
 |
Hacia la zona de picnic |
 |
Zona de picnic |
Desde este punto la vegetación de ribera lo envuelve todo. El río se oculta prácticamente y los altos farallones se divisan sobre las copas de los árboles.
Pasarás frente a un embarcadero de canoas.
 |
Embarcadero de canoas |
Conforme te alejas del pueblo vas divisando pequeñas huertas en ambos márgenes del río.
Según te adentras en el cañón y te alejas del pueblo la vegetación va en aumento y es más costoso ver el río a tu derecha.
Durante el recorrido es normal encontrar algún grupo de canoas por el cauce del Júcar.
Transcurridos unos tres kilómetros a la derecha, en el otro margen del río puedes ver una cueva en la pared rocosa. Es la Cueva Fortificada, una construcción aparentemente de la época árabe.
 |
Cueva Fortificada |
A los cuatro kilómetros aproximadamente puedes subir a la carretera AB-209 situada a tu izquierda para visitar la Ermita de San Lorenzo.
 |
Ermita de San Lorenzo. Cabecera lado de la Epístola |
La Ermita existía en 1579. A consecuencia de un hundimiento, fue restaurada en 1742. En 1994 la Hermandad de San Lorenzo, inició el proceso de pintado de la Ermita.
 |
Portada principal |
La ermita consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, dividida en tres tramos, los cuales presentan bóvedas de arista.
 |
Zona de los pies |
Ahora queda dilucidar si vuelves o continúas. La vuelta puede ser por la carretera donde tienes unos 3'5 kilómetros hasta Alcalá del Júcar habiendo realizado unos 8 kilómetros totales.
 |
Vista hacia los hoces del Júcar |
O continuar la ruta con el coche para poder visitar alguno de los pequeños pueblos ribereños al río, disfrutando de los maravillosos paisajes de las hoces que el río Júcar ha creado durante su larga vida. Puedes acercarte al bonito pueblo de Jorquera.
 |
Jorquera y el río Júcar |
Si quieres conocer Jorquera PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Alcalá del Júcar se encarama en una roca sobre un meandro del río Júcar, sus casas escalan por ella o se excavan en la tierra y ascienden hasta el Castillo que lo preside todo. El cañón del Júcar se recorta en láminas en su base, como una tarta de caliza que le confiere un peculiar aspecto.