 |
Jorquera |
Jorquera es una pequeña población de unos 400 habitantes, situada en el noreste de la provincia de Albacete en lo alto de un cerro, delimitado por un lado por el río Júcar, y al otro el arroyo y la Cañada de Abengibre uniéndose los dos en el Puente Nuevo.  |
Río Júcar |
 |
Arroyo Abengibre |
En la actualidad, Jorquera configura un paisaje pintoresco, y eminentemente defensivo, en la antigüedad, como lo demuestra la historia y los restos del castillo, con sus murallas almohades del siglo XII, que circundan la parte alta del cerro donde se asienta la población, con los restos de los torreones defensivos situados en las dos entradas naturales, La puerta de la Villa y la Puerta Nueva con la Torre de Doña Blanca, restaurada y dedicada a exposiciones culturales.
 |
Jorquera, arroyo Abengibre, murallas almohades y torre Doña Blanca |
________________________________
________________________________
 |
Mirador
|
Situado en la carretera AB-880, carretera que se pierde en curvas y más curvas cuando de repente, sin esperarlo, aparece este mirador. Allí tienes que abrir bien los ojos, inspirar fuerte el aire puro y esforzarte por capturar en la retina la inigualable imagen que tienes frente a tí.
 |
Mirador |
Sin duda lo primero que destaca de Jorquera es su situación y su aspecto. Se sitúa en un alto sobre un meandro del Júcar y la población se adapta a su recorrido de modo que la atalaya natural parece hecha para el pueblo y no al contrario.
 |
Jorquera desde el Mirador |
El mirador tiene una pequeña zona de picnic donde poder recobrar fuerzas con unas bonitas vistas.
 |
Mirador. Zona de picnic |
El aparcamiento en la localidad puedes realizarla en el Parking del Frontón. Desde este punto tienes el acceso perfecto para la visita del pueblo. Casi siempre hay alguna autocaravana o camper.
 |
Parking del frontón |
2.- MURALLAS ALMOHADES.
 |
Jorquera. Murallas almohades y torre de Doña Blanca |
Las murallas junto con los restos del castillo, son uno de los conjuntos fortificados del siglo XII más destacados de la provincia de Albacete. Están declaradas desde 1979 Bien de interés Cultural. Los primeros tramos los tienes frente al parking, por encima del frontón.
 |
Murallas almohades y frontón |
Los restos de las murallas se pueden observar circundando la parte alta del cerro donde se ubica la población, destacando los torreones defensivos que protegen las dos entradas naturales a la población.
 |
Primer tramo de murallas a la izquierda |
 |
Vistos desde el Mirador de Jorquera |
El lado norte de las murallas se encuentra muy bien conservado y presenta tres grandes lienzos con remate de almenas, hechos de tapial. Además se conservan cuatro torres de planta cuadrada.
 |
Segundo tramo con dos de las torres |
Esta localidad alcanzó gran esplendor durante el período musulmán. Como muestra de ello tenemos el recinto amurallado almohade del siglo XII. Según se cuenta, en el castillo de la localidad se hospedó el Cid Campeador cuando se dirigía hacia Valencia.
 |
Tercer tramo |
La zona fue reconquistada en 1211 por Alfonso VIII de Castilla, perdiéndose para los cristianos ese mismo año.
 |
Tercer tramo con otra de las torres |
Sin embargo, al año siguiente, el mismo Alfonso VIII, junto con las milicias de los concejos de Madrid, Guadalajara, Cuenca, Huete y Uclés, así como varios caballeros ricos, consiguen tomar definitivamente Jorquera y todas las localidades de su alrededor, siendo adscritas a la jurisdicción de la ciudad de Cuenca.
La Calle Trapisondas por la que has recorrido las murallas almohades te deja directamente en la Calle Mayor eje central del casco histórico.
 |
Calle Mayor |
En el nº 44 de la calle mayor, puedes ver un escudo nobiliario del siglo XVII. La casa está bastante transformada y pintada de blanco. El escudo está en malas condiciones y se aprecia poco. En otros lugares se pueden ver el escudo de Tomás-Alarcón o el de los Ortega.
 |
Casa Nº 44 |
 |
Escudo |
La calle se adentra en el corazón del núcleo urbano. A derecha e izquierda se aprecian antiguas casonas que respiran su antiguo abolengo.
Igualmente, tanto a derecha como a izquierda desembocan calles típicas de la población, como por ejemplo la Calle Guardarropas o la Calle Peligros.
 |
Calle Guardarropa |
 |
Calle Peligros |
Llegas a la altura de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y frente a ella tienes la Casa del Corregidor.
 |
Casa del Corregidor |
Es un edificio barroco del siglo XVIII con labras heráldicas en la fachada y el escudo del Marqués de Villena.
Al lado de la Casa del Corregidor se encuentra el edificio del Ayuntamiento de la localidad.
El templo se sitúa perpendicular a una curva de nivel que circundaría el escarpado montículo en donde su ubica el pueblo. Esta circunstancia hace que la cabecera del templo, al este, se ofrezca al exterior como un elevadísimo paño poligonal en el desnivel del trazado urbano.
 |
Iglesia de la Asunción desde el mirador |
El templo data del siglo XVI y fue construido siguiendo las pautas del estilo de transición del gótico al renacentista. Está declarado Bien de interés cultural desde el 1992.
El inicio de la construcción se admite en 1577, siendo supuesto que sus constructores fueron canteranos vascos relacionados con la construcción del templo de San Juan Bautista de Albacete, sobre todo por los parecidos entre ambos templos en las dos primeras crujías.
 |
Nave hacia la cabecera |
En cambio, las dos últimas presentan un hacer renacentista en el que destaca la bóveda, casi plana, del sotacoro apoyada en un arco carpanel sobre pilares de capitel toscano y en los accesos al coro que son plenamente renacentistas.
 |
Sotacoro. Bóveda |
 |
Capitel y arranque del arco carpanel |
 |
Acceso al coro |
El ábside poligonal está dividido en tres paños y decorado con un grandioso mural de pintura de finales del siglo XVIII donde se representa un pabellón textil, rematado con las imágenes de la Asunción y Coronación de María, rodeados de ángeles músicos portadores de flores que también se extienden por las bóvedas donde aparece la representación del Espíritu Santo.
 |
Ábside |
El conjunto se completa con la policromía de nervaduras, baquetones y claves, y con una serie de aves situadas sobre el arco apuntado que separa el ábside del tramo contiguo.
 |
Parte alta |
En el centro se sitúa el retablo mayor procedente de la capilla del Rosario, del que destacan sus columnas de orden corintio, la potente cornisa curvada, la abundancia de rocallas de gusto rococó y el ático que lo remata y que alberga un lienzo con la imagen de San José, obra anónima
 |
Torre de Doña Blanca |
Fue edificada a mediados del siglo XV siendo, según la tradición, construida para mantener cautiva a una dama, Doña Blanca, durante su secuestro; aunque se sabe que era una de las torres, junto a la Torre Armez (hoy desaparecida), que defendían la entrada al pueblo, situadas en la Puerta Nueva y la Puerta de la Villa, respectivamente.
Estas dos torres se realizaron para la ampliación de las defensas de la población ante su crecimiento, bajo el patronazgo de D. Juan Pacheco Marqués de Villena.
Tiene planta pentagonal, con dos plantas y azotea. La planta baja tiene bóveda de cañón y la parte alta mantiene igualmente una bóveda de cañón apoyada con cuatro esquinas.
 |
Base |
 |
Parte alta |
En la actualidad se dedica a exposiciones temporales.
A la salida del pueblo por la AB-201, a la izquierda, encuentras la Ermita de San Roque y la Capilla de San Cristóbal.
 |
Ermita de San Roque y Capilla de San Cristóbal |
Rodeada de un pequeño parque y sobre elevado de la carretera AB-201 se encuentra la Ermita de San Roque.
 |
Parque y ermita |
Edificio con planta rectangular de una sola nave, realizada en mampostería sin ninguna decoración. En su fachada, sobre la portada tiene una pequeña espadaña con su campana.
 |
Ermita de San Roque. Fachada principal |
 |
Lado de la Epístola y cabecera |
En uno de los lados del parque se encuentra la Capilla de San Cristóbal. Es una pequeña obra actual, realizada con los fondos propios de un colectivo de transportistas con 130 socios y con ayuda de la Diputación de Albacete
 |
Capilla de San Cristóbal |
 |
Imagen de San Cristóbal |
Santuario de la Virgen de Cubas. Situado en la ribera del Júcar en la AB-206, a algunos kilómetros del casco urbano.
 |
Santuario Virgen de Cubas |
 |
Santuario |
Fue construido en el siglo XVIII, con una parte excavada en la roca y cúpula de perfil levantino.
 |
Interior del Santuario |
El Santuario acoge a la patrona de Jorquera.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Altar Mayor y Patrona |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Con poco más de 350 habitantes, Jorquera invita a recorrer sus coquetas calles, tranquilas y solitarias, sin rumbo, perdiéndote entre los recovecos que desprenden el encanto de esas villas con mucho que contar, de esos pueblos cuyas calles son pura historia.