Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DEL MARQUÉS DE LOS VÉLEZ. Cuevas del Almanzora. Almería.

Castillo del Marqués de los Vélez

El castillo del primer marqués de los Vélez es un impresionante conjunto arquitectónico situado en el punto más alto del núcleo urbano. Concebido en su origen como un baluarte defensivo, es un claro ejemplo de fortaleza defensiva, pero que alberga en su interior un gran patrimonio cultural.
Lado norte
Desde el punto de vista arquitectónico el castillo tiene cinco elementos principales, cada uno con identidad propia y construido en distintas etapas históricas, lo que dota al conjunto de un curioso equilibrio visual. Una maciza muralla perimetral; un palacio del siglo XVI, que contiene en su interior una importante pinacoteca; la Torre del Homenaje, posiblemente el elemento más antiguo del complejo donde se han encontrado unos grafitos carcelarios únicos; la Casa de Tercia, reconvertida en biblioteca, museo arqueológico y sala de exposiciones temporales; y el patio de armas, donde también se encuentra un amplio teatro al aire libre y otras edificaciones de interés.



La Muralla.

La muralla que rodea la fortaleza es una sólida estructura construida en sillares y mampostería de planta irregular, pseudocruadrada, con tres cubos esquineros. 

Cubo noreste
Destaca sobre la muralla este la que da acceso al castillo, la puerta de entrada y la grandiosa torre del homenaje, una mole de muros ataluzados que se alza sobre el resto del complejo como elemento vigía y símbolo del poder y control del marqués. 

Cubo sureste y muralla este

Muralla este y torre del Homenaje
La muralla sur está formada por un solo paño que se desvía ligeramente en su punto medio, mientras que la muralla norte y oeste cuentan con una geometría quebrada para adaptarse mejor al terreno, proporcionar más estabilidad y mejorar la defensa de la fortaleza. Toda la muralla parece ser de la misma tipología constructiva, lo cual hace pensar que fue ejecutada en la misma época y bajo una misma dirección.

Muralla lado oeste
El cuerpo inferior de la muralla tiene la función de contener las tierras que forman la plataforma sobre la que se sitúa la plaza de armas y los edificios. Un ingenioso proyecto que aprovecha el relieve natural del terreno y crea barreras de mayor altura.

Lado norte
Los paramentos de la muralla tienen aspilleras, troneras, buzoneras y otros elementos, entre los que destacan algunos matacanes en el extremo noroeste, que posiblemente cumplían función de letrinas. 

Lado noroeste

Lado norte
También los lienzos norte y oeste disponen de bolas decorativas en su coronación, pero en general es una construcción hermética y defensiva.

Lado norte
Si bien la altura de la muralla resultaba suficiente, era más baja en los lienzos este (entrada principal) y sur, para mejorar su defensa se creó un foso, por lo que existiría un puente para acceder al castillo. El foso fue cegado, por orden municipal, en 1868.

Muralla lado este
Sobre la entrada principal de arco rebajado podemos ver tres escudos: en el centro el escudo de Pedro Fajardo y Chacón, a la izquierda el escudo de su segunda esposa Mencía de la Cueva y a la derecha el escudo de su tercera esposa Catalina de Silva.

Entrada principal, lado este

Escudos
La puerta de la entrada principal, está formada por dos hojas construidas sobre un bastidor de madera rematado en planchas de hierro que impedían al atacante prenderles fuego. 

Puerta de entrada
desde el interior
Una de las hojas
El área de acceso se encuentra custodiado por las cañoneras del cubo sureste y la torre del homenaje. 

Entrada y cubo sureste

Torre del Homenaje. Al fondo la entrada y el cubo sureste
La puerta de entrada conducía a un pequeño zaguán con comunicación directa al patio de armas y a la casa o dependencias del alguacil mayor que controlaba el acceso a la fortaleza.

Entrada y zaguán
El castillo también cuenta con dos puertas falsas o de escape, situadas en alto para evitar el acceso de intrusos, tanto en el lienzo norte como en el este, próximo a la torre del homenaje.

Puerta lado norte

Puerta lado este

El Patio de Armas.

Plaza de armas y La Tercia
La plaza de armas constituye el espacio central de entrada al castillo y desde el cual se accede al resto de edificios y dependencias. 

Plaza de armas y el Palacio
Desde el interior se puede apreciar de forma más evidente que la fortaleza ha sufrido importantes modificaciones. Un simple reconocimiento visual de los paramentos interiores de la muralla da cuenta de que han desaparecido todos los edificios adosados que originariamente había. 

Muralla, lado noroeste
Existen multitud de ventanas enrejadas, cañoneras y canes que demuestran la existencia de construcciones de varios niveles. 

Muralla lado norte
En el extremo suroeste, y adosado a la Tercia, se dispone la casa del fiel y la bodega. Este espacio y sus tinajas, fueron recuperadas con la reconstrucción del edificio que actualmente alberga la oficina de turismo del municipio.

Casa del Fiel y la bodega
En 1853, la plaza de armas albergaba varios usos: el jardín, el corral de gallinas y el patio general, en el que se encontraba el aljibe y cuyo brocal aún se conserva.

Brocal del pozo
Diseminadas por el recinto hay múltiples bolas de piedra, de 40 centímetros de diámetro aproximadamente, que podrían ser proyectiles pero que también podrían ser elementos decorativos, a tenor de las situadas en la coronación de la muralla.

Bolas junto a la entrada al palacio

La tercia.

La casa de la Tercia es un edificio alargado de dos alturas que se dispone en paralelo a una distancia de dos metros y medio sobre el costado oeste de la muralla del castillo.

Fachada principal
La estructura está formada por muros portantes de fábrica de ladrillo y mampostería. En el interior, se disponen dos crujías y un muro intermedio perforado por grandes arcos que permiten que el espacio sea continuo en ambas plantas. La planta baja está cerrada por bóvedas de arista. 

Naves interiores y bóvedas
La planta superior cuenta con un forjado inclinado de rollizos de madera y cañizo entre el muro central de mayor altura y los laterales sobre el que se dispone una cubierta de teja árabe a dos aguas (esta sala alberga la Biblioteca).

Biblioteca
Las fachas longitudinales y la fachada lateral norte cuentan con dos series de ventanas que siguen el ritmo impuesto por las bóvedas que cubren el nivel inferior. 
El edificio cuenta desde el exterior con un único acceso situado en el centro de la fachada longitudinal este, haciendo que la composición de vanos sea regular y simétrica.

Fachada este y lateral norte
La casa de la Tercia se construyó por orden de Antonio Álvarez de Toledo Pérez de Guzmán el Bueno, X marqués de Villafranca y los Vélez, en 1773, tal y como se indica en la inscripción de la losa de mármol blanco que está ubicada sobre el acceso, con el objeto de almacenar productos de imposición en especie que podían ser cereales (trigo o cebada), aceite o vino, entre otros.

Inscripción
Actualmente el edificio de la Tercia contiene en su interior el Museo Arqueológico, con piezas del yacimiento arqueológico de Fuente Álamo y piezas fenicias, una sala de exposiciones temporales y la biblioteca municipal "Poeta Álvarez de Sotomayor".

Museo arqueológico

El Palacio.

El palacio del Marqués, levantado entre 1517 y 1521, está construido sobre una planta rectangular de 24 por 19 metros. 

El Palacio
Es una casa-fuerte de dos niveles rematada en sus esquinas por bastiones cilíndricos. Todos sus lienzos son de sillares de roca sedimentaria que conforman una bella fábrica bien trabada sobre la que se abren numerosas ventanas, de mayor tamaño en la planta superior.

Fachada sur
El palacio mantiene un gran número de elementos medievales tradicionales como bastiones, baluartes o fortificaciones. 

Baluarte circular. Esquina sureste
El muro exterior está coronado por amplios merlones en los que se insertan buzoneras en ángulo y de doble tiro, y otras esquineras. 

Merlones con buzoneras. Lado norte
Desde la cubierta de la casa-fuerte era posible controlar toda la plaza de armas y los edificios del recinto. A la altura de la cornisa que separa los dos niveles del palacio hay una serie de troneras que están diseñadas para la defensa de los cubos esquineros.

Troneras a media altura en la fachada este
Todos estos sistemas permitían mediante disparos de flanqueo defender la puerta de acceso y las ventanas, zonas más vulnerables en caso de asedio. Además, sobre la entrada se localiza un gran matacán de piedra concebido para disparar verticalmente con armas ligeras de fuego, lanzar piedras y verter líquidos hirviendo como agua y aceite. 

Matacán sobre la portada principal
Fachada principal
Entre los pocos elementos decorativos con que cuenta la fachada del palacio cabe destacar las bolas de piedra que penden de la cornisa de los cubos circulares y sobre los merlones.

Bolas decorativas
Al cruzar la puerta fortificada del palacio, se encuentra un amplio zaguán con acceso a un patio de planta rectangular que cuenta en su flanco este con una doble galería de arcos rebajados que apoyan sobre una columna intermedia labrada en mármol blanco de Macael.

Lado este y norte
El patio del palacio es el elemento que organiza y estructura al resto de dependencias.

Patio parte baja
Los vanos y puertas de paso entre las salas están decorados con molduras mixtilíneas de motivo gótico. Los motivos decorativos que flanquean las puertas de paso están esculpidos sobre los sillares de la propia fábrica del palacio.

Planta baja

Planta alta
A través de la estancia este de la planta superior del palacio se puede acceder a la torre del homenaje. 

Acceso a la torre del Homenaje
En la actualidad está comunicado por un gran arco rebajado, pero es muy probable que originariamente contara con un puente levadizo o una estructura que permitiera cortar el paso en caso de ataque.

Arco
En la actualidad el palacio es la sede del Museo de Arte Contemporáneo AMC, siendo una de las mejores pinacotecas de Andalucía.

Sala del museo

Sala del museo
Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel CampoyCampoy fue un crítico de arte y coleccionista, licenciado en filosofía y letras. En el museo se conserva su biblioteca y su estudio.

Biblioteca

Estudio
Este historiador realizó el donativo de una colección de pinturas y esculturas del siglo XX, reuniendo unas 400 pinturas de artistas como Barceló, Miró, Vela Zanetti y Pablo Picasso. Sin embargo, uno de sus elementos más llamativos es la Sala Goya (situada en la Tercia II), un salón que cuenta con una escultura realista de bronce fundido de la cabeza del renombrado pintor. Allí se encuentran 69 grabados de dos de las colecciones más importantes del famoso pintor aragonés.

Miró

Picasso

Picasso

Picasso

Picasso

Ramiro Tapia. Bodegón

Francisco Bores. Sin título

Antonio Guijarro.
Jabalí herido

Antonio Tàpies. Fantasía

José Lapayese del Río. Composición

La Torre del Homenaje.

Es una estructura defensiva aislada de 18 metros de altura, de planta rectangular y gruesos muros, que en caso de asedio o de peligro constituía el último espacio en el que refugiarse.

Torre del Homenaje en la muralla este
La torre era el centro de coordinación de la guarnición de la fortaleza y albergaba las dependencias del cuerpo militar. 

Cara este y norte desde el exterior
Desde esta, se controlaba la plaza de armas, las defensas y todos los edificios del recinto. Es sin duda el primer elemento construido sobre el emplazamiento que ocupa el castillo y, aunque no se ha realizado un estudio que lo acredite, el origen podría ser romano o medieval.

Cara sur

Cara este
A la torre se accede desde el Palacio a través de un puente voladizo (como ya se comentó). Está formada por 4 niveles comunicados por un sistema de escaleras dobles que ofrece mayor versatilidad en las circulaciones entre las distintas plantas, haciendo cada sala independiente y no siendo preciso acceder a cada una de ellas para subir o bajar de nivel.

Palacio, puente y torre del Homenaje

Puente
En la planta primera y segunda se ubicaban las dependencias de la guardia, con un segundo acceso a la primera planta mediante una pasarela metálica colocada a finales del siglo XX que, a modo de adarve, recorre la muralla desde el cubo o torre noreste. 

Los dos accesos

Este camino de ronda permite el acceso a la torre por una puerta situada en su flanco norte, que podría haber sido de escape.

Pasarela camino de ronda

Puerta flanco norte
En la actualidad, la torre está rematada por un antepecho de un metro de altura retranqueado respecto al perímetro exterior pero es seguro que en el pasado el parapeto perimetral de piedra de coronación era de mayor altura que el actual, debió contar con múltiples troneras (saeteras, buzoneras o cañoneras), almenas o merlones que facilitarían el disparo certero.

Torre del homenaje, antepecho

Antepecho desde el exterior

Si quieres conocer Cuevas del Almanzora PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


El Castillo del Marqués de los Vélez en Cuevas del Almanzora se eleva sobrio y señorial en la parte más alta de la localidad. Es un conjunto arquitectónico construido como baluarte defensivo en el siglo XVI por el primer Marqués de los Vélez, D. Pedro Fajardo.






Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.