Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CUEVAS DEL ALMANZORA. Almería. Andalucía. España.

Vista de Cuevas del Almanzora

Cuevas del Almanzora es un lugar para disfrutar. Da igual lo que busques: deportes, fiestas populares, museos, gastronomía monumentos o romerías.
Además de todo lo anterior dispone de 17 Kilómetros de costa, con playas vírgenes, aguas tranquilas y fondos marinos de escándalo. La población no cuenta con aparcamiento para AC. Un buen lugar es en las calles aledañas a la Carretera del Pantano como por ejemplo la Calle El Greco. Desde este punto tienes el Casco Histórico a pocos pasos.

___________________________________




     Encarnación







___________________________________


Para comenzar la visita al Casco Histórico sube a la cercana Calle San Sebastián.

Iglesia de San Sebastián
A pesar de sus pequeñas dimensiones, es un templo atractivo e interesante que ocupa el solar de una antigua ermita propiedad de los Marqueses de los Vélez y que estaba dedicada a Nuestra Señora de la Piedad, que fue trasladada al paraje conocido como Erica de la Piedad con el fin de construir la iglesia de San Sebastián.

Fachada principal y torre
Data del siglo XVIII en estilo barroco. Mandada su construcción en 1719 por orden de doña Catalina de Aragón y finalizada en 1728 con su hijo el Marqués don Fadrique de Toledo. Fue oratorio privado de la Escuela de Cristo, una congregación de seglares y religiosos. 

Portada principal
La portada es bastante sobria y la puerta aparece enmarcada entre pilastras, sobre las que hay una hornacina donde existiría una antigua imagen de San Sebastián. A la derecha se encuentra la torre.

Portada parte alta
Es de planta rectangular y está dividida en una serie de tramos separados por estribos interiores. Sobre el presbiterio se alza una cúpula de media naranja apoyada sobre pechinas todo ello decorado con abundante decoración barroca de estuco. Se ubica en la Calle San Sebastián.

Lado del Evangelio y fachada principal en los pies

2.- CONVENTO DE SAN FRANCISCO.

Sigues el recorrido por la Calle Convento para llegar a tu siguiente monumento.

Calle Convento, 17
Convento de San FranciscoConjunto arquitectónico construido a mediados del siglo XVII bajo la tutela de Don Fernando Fajardo y su madre Mariana de Toledo Marqueses de los Vélez, siendo ocupada por una comunidad de frailes franciscanos.

Convento de San Francisco. Iglesia
Se comenzó a edificar en el año 1651, El conjunto está formado por un convento y una iglesia. Este templo fue lugar de sepultura de los más importantes linajes nobles del municipio. En el año 1837 los frailes que vivían en el lugar fueron expulsados del convento, por las leyes desamortizadoras. La iglesia continuó abierta al culto hasta comienzos de la Guerra Civil.

Iglesia. Portada y torre

Iglesia. Portada
En la actualidad el complejo alberga a la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro, la Agrupación Municipal y recientemente el Archivo Histórico Municipal. Está en la Calle Convento, 23.

Convento de San Francisco. Entrada

Convento de San Francisco

Convento de San Francisco
Vuelves hacia atrás en la Calle Convento y pegado a la cabecera de la Iglesia del convento hay un moderno y coqueto pasaje, Calle no te escondas.

Calle no te escondas

Calle no te escondas
En el lado izquierdo encuentras la Calle El Farol, con algunos edificios bastante bonitos.

Calle El Farol

3.- CALLE EL PILAR.

Vuelves sobre tus pasos por la Calle Convento y cuando encuentras la fachada de la Iglesia de San Sebastián, un poco antes la tienes a tu izquierda.

Calle el Pilar. A la derecha la iglesia de San Sebastián
La calle te llevará directamente al corazón del Casco Histórico, donde encontrarás la Iglesia de la Encarnación, distintos palacetes, y la Plaza de la Constitución con el Ayuntamiento.

Calle el Pilar, 37

Calle el Pilar, 35
La calle contiene un buen número de edificios bastante bonitos e interesantes como este situado en el Nº23.

Calle el Pilar, 23

Portón de entrada

Parte alta del edificio
Frente al anterior edificio en la otra acera encuentras otra serie de edificios.

Calle el Pilar, 26...

Calle el Pilar, 20

Calle el Pilar, 18
Frente a este último en el Nº 21 y 19...

Calle el Pilar, 21

Calle el Pilar, 21 y 19
Y sobre todo la del Nº 17.

Calle el Pilar, 17. Parte alta

Calle el Pilar, 17

Calle el Pilar, 17. Detalle
Pronto llegas a la Plaza de la Encarnación situada en la derecha.


Está situada en la Plaza de la Encarnación, en el lado izquierdo.
Declarada Monumento Histórico Artístico en 1983, es el segundo edificio religioso más grande de la provincia, fue construida en el siglo XVI (1505) por Fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla en el mismo lugar de una mezquita árabe. 

Iglesia de la Encarnación
El estado actual es fruto de las obras realizadas entre 1753-1762. Arquitectónicamente el edificio está a caballo entre el barroco tardío y el neoclásico. El caracter barroco se aprecia más en el interior de la iglesia y también en la  portada lateral (lado de la Epístola). Sin embargo, la fachada principal ya es completamente neoclásica, caracterizada por su portada de orden dórico.

Fachada principal

Portada principal

Lado de la Epístola. Portada lateral

Lado Epístola. Torre

Portada lateral

Portada lateral
Está dividida en tres naves y su planta es de cruz latina. La Nave principal está cubierta con bóveda de cañón con lunetos sustentada por arcos fajones que envían el empuje de la bóveda a unos pilares cruciformes con pilastras adosadas que aparecen profusamente decoradas con pinturas al temple.

Naves hacia la cabecera

Bóveda hacia los pies

Bóveda hacia la cabecera
Los mismos pilares que sostienen esta nave central sirven de asiento a los arcos formeros, también de medio punto, que dan acceso a las diez capillas que conforman las naves laterales, cubiertas con bóvedas de crucería y exquisitamente decoradas con pinturas al temple.
Naves hacia los pies

Lunetos y pilastras

Bóveda una capilla lado de la Epístola
La nave del evangelio alberga cinco capillas, una de las cuales fue donada por la Sociedad Minera Carmen y Consortes en 1854.

Nave del Evangelio hacia los pies
En los pies de la nave del Evangelio se puede ver la imagen de Nuestra Señora de las Angustias.

Pies nave del Evangelio. Ntra Sra de las Angustias
A continuación la primera y la segunda capilla.

Nave del Evangelio. Segunda capilla

Nave del Evangelio. Segunda capilla
La tercera capilla corresponde a la Capilla del Carmen. Fue costeada por la sociedad minera "Carmen del Jaroso".

Capilla del Carmen

Parte alta de la reja de entrada
La capilla tiene forma ovalada siendo presidida por la imagen de Nuestra Señora del Carmen.

Retablo de Ntra Sra del Carmen

Ntra Sra del Carmen
A derecha e izquierda tiene otros dos retablos.

Retablo de la izquierda

Retablo de la derecha
La capilla está cubierta por una cúpula ovalada.

Capilla del Carmen. Cúpula
Le siguen otras dos capillas la primera de realización moderna y la segunda y última de la nave del Evangelio la de San José.

Cuarta capilla

Capilla de San José

Retablo de San José
Le sigue el brazo del crucero del lado del Evangelio con un retablo moderno y la imagen del Corazón de Jesús.

Crucero. Retablo del Corazón de Jesús
Y para finalizar este lado del Evangelio, en la cabecera se encuentran las imágenes de Nuestra Señora de los Dolores y el Santísimo Cristo del Consuelo.

Cabecera del Evangelio
Capilla cabecera

Ntra Sra de los Dolores

Stsimo Cristo del Consuelo
Sobre la cabecera de la nave central, rodeando el altar mayor, aparece un ábside que primitivamente sobresalía en el exterior, pero que desde el siglo XIX ha sido adosado externamente a la vivienda contigua de la iglesia.

Ábside y capilla Mayor
En ese ábside aparecen una serie de frescos algo deteriorados. Uno narra el misterio de la Encarnación, envuelto en un gran medallón, y otros escenifican virtudes teologales.

Medallón con el misterio de la Encarnación

Ábside. Frescos
El altar Mayor está coronado por un templete de mármol, jaspe y bronce, que rodea un crucifijo. Antiguamente contenía la imagen de Ntra Sra de la Encarnación.

Templete del altar Mayor
En la cabecera del lado de la Epístola se encuentra la Capilla del Santo Sepulcro.

Capilla del Santo Sepulcro
En el brazo del crucero de este lado de la Epístola se encuentra un retablo de factura igual al del lado del Evangelio donde cobija la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, con una corona de plata realizada en 1857 con metal de Sierra Almagrera y hecha a expensas de don Manuel Martínez Soler (esta imagen creo que es la que ocupaba el templete de la Capilla Mayor).

Retablo Ntra Sra de la Encarnación
A continuación viene la Nave de la Epístola donde se encuentran otras cinco capillas.

Nave de la Epístola hacia la cabecera
La primera capilla desde la cabecera hacia los pies en la nave de la Epístola es la Capilla de San Diego. El retablo es de estilo neogótico con incrustaciones de oro, y fue donado por don José González-Grano de Oro, que lo tenía en una capilla de un cortijo suyo en Pulpí.

Capilla de San Diego
La segunda capilla contiene la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y al Santo Cristo de la Salud.

Segunda capilla lado de la Epístola

Ntra Sra de la Esperanza

Santo Cristo de la Salud
La capilla está cubierta con una bóveda de crucería decorada con pinturas al temple.

Segunda capilla. Bóveda
A esta capilla le sigue la portada barroca situada en el lado de la Epístola.

Portada barroca
La siguiente capilla contiene  a Nuestro Padre Jesús Nazareno presidiendo la capilla y en el lateral izquierdo la imagen de una Virgen.

Capilla Ntro Padre Jesús Nazareno

Ntro Padre Jesús Nazareno


La capilla está cubierta con bóveda de crucería y decorada con pinturas al temple.

Bóveda
La Capilla del baptisterio es la última del lado de la Epístola y se sitúa en los pies del templo. Está enmarcada por una balaustrada de pequeñas columnas de mármol, que son las mismas que circundan el presbiterio, y que son un regalo de una antigua casa-palacio existente en la calle del Pilar y que formarían parte probablemente de la gran escalinata de ese palacio.

Capilla del Baptisterio
De gran interés es la pila bautismal realizada en una sola pieza de mármol de Macael. Fue inaugurada en 1844 con el bautizo de don Fernando Álvarez Sotomayor y Flores, la cual fue donada por su padre, don José Álvarez de Sotomayor y Domenech, al igual que la concha de plata de las minas de sierra Almagrera que se usa para verter el agua. 

Capilla del Baptisterio. Pila bautismal
Este don José Álvarez de Sotomayor era hijo a su vez de don Fernando Álvarez de Sotomayor y Ramírez, que aparece en la obra de Federico García Lorca, "Mariana Pineda", como amante de ésta y con el nombre de Pedro de Sotomayor 


Al igual que el resto de las capillas está cubierta por bóveda estrellada con pinturas al temple.

Capilla del Baptisterio. Bóveda

PALACIO FIGUERA.

Al salir de la iglesia girar a la derecha y el edificio de la izquierda, a unas decenas de metros se encuentra el  Palacete de los Figueras.

Palacio Figuera
Palacete burgués del siglo XIX. Consta de sótano, planta baja, primera y segunda, quedando rematado por un casetón lucernario sobre la planta de cubierta. 

Palacio hacia la iglesia

Portada

Puerta de entrada

Portada parte alta
La construcción se finalizó en la primera década del siglo XX, como vivienda habitual de la familia que le da nombre y cuyo interior es de estilo modernista.

Vista de la entrada
Destacan las escaleras de subida a la planta primera, y la decoración de paredes y techos, consistente, en pinturas de tipo acrílico que tienen motivos variados en función del uso de la dependencia en la que se sitúan.

Escalera desde la entrada

Escalera

Escalera. Techo

Escalera
En su interior está ubicado el Museo del poeta Joé Mª Martínez Álvarez de Sotomayor. Fue inaugurado en 2007. Está compuesto por cuatro salas de exposición permanente, mostrando el trabajo y el ambiente en el que trabajaba José Mª Álvarez de Sotomayor, pudiendo ver el mobiliario que poseía: despacho, biblioteca, comedor, dormitorios, etc. Igualmente contiene más de 200 obras literarias pertenecientes al siglo XVIII y XIX, exponiendo cuadros del poeta, su diario, testamente, etc. 

Escalera. Decoración

Decoración
Sigues la visita volviendo a la Calle del Pilar con la Iglesia a tu izquierda. Pegado a la cabecera del templo encuentras el edificio de los Juzgados.

Edificio de los juzgados

Fachada

4.- PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.

Plaza de tamaño mediano marcando el corazón del casco histórico. En ella se puede ver el edificio del Ayuntamiento y uno de los palacetes más importantes de la localidad.

Plaza de la Constitución

Plaza hacia la Calle del Pilar

Plaza de la Constitución

Plaza de la Constitución
Palacete de Torcuato Soler Bolea. Nada más entrar en la plaza, es el primer edificio de la izquierda.

Palacete de Torcuato Soler Bolea
Es una vivienda burguesa del siglo XIX, contiene tres plantas. Su fachada está compuesta por ventanales y balcones que le dan una gran elegancia donde destacan las columnas que escoltan la entrada principal, las rejas trenzadas de los vanos de la primera planta y el balcón corrido de la segunda planta.

Portada

Portón de entrada

Segunda y tercera planta
Estatua de José María Muñoz y Bajo de Mengíbar. Está situada en el centro de la plaza junto a la fuente. El pie está realizado en mármol blanco de Macael y la estatua en bronce.
Representa el agradecimiento de todo el pueblo a  José Mª y Bajo de Mengíbar, conocido popularmente como el Santo Negro, ya que fue benefactor de este municipio cuando fue anegado por las inundaciones de 1879 y 1888.

Estatua de José María Muñoz y Bajo de Mengíbar
El 15 de octubre de 1879, una terrible inundación pasó a la historia con el nombre de Inundación de Santa Teresa". Ese día una fuerte tromba de agua se descargó en la provincia de Almería desbordando todos los ríos de esta comarca. El río Guadalentín afluente del Río Segura fue arrasando casi todo a su paso, sobre todo en Lorca hasta volcar su caudal en un Río Segura ya muy crecido, formando un mortífero frente de agua y lodo que se fue abriendo paso buscando el mar; una ola destructiva que arrasó la vega de Murcia y Orihuela hasta su desembocadura en Guardamar.

Base

Base
Este hombre nacido en Cabezuela, un pueblo del Valle del Jerte en la provincia de Cáceres, se puso manos a la obra para poder ayudar a los damnificados entregando dos millones de reales, una auténtica fortuna de la época que quiso entregar personalmente en las poblaciones afectadas. Posteriormente se realizó una suscripción popular y con lo recaudado se realizaron cuatro estatuas de bronce de tamaño natural que se fundieron en un taller de Santander. Fueron instaladas una en Alicante, otra en Orihuela, la siguiente en Murcia y finalmente en Cuevas del Almanzora.

Estatua 
Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora. Preside la plaza de la Constitución. Se trata de un edificio de estilo neoclásico de dos plantas cuya construcción finalizó en 1844. Destaca el resalte circular que alberga el reloj municipal y el gran balcón de la primera planta.

Ayuntamiento

Balcón


Sigues la visita por la calle paralela al lado izquierdo del Ayuntamiento, Calle el Castillo, la cual te lleva directamente a la Plaza la Libertad y la entrada del monumento.

Plaza de la Libertad y Castillo Marqués de los Vélez
La primera imagen  es la parte este del castillo donde a la izquierda se encuentra la puerta de acceso y a la derecha la Torre del Homenaje, la cual le da un toque como de castillo del norte de África, o al menos a mí me lo parece.

Castillo. Fachada Este, entrada principal

Castillo. Fachada este, Torre del Homenaje
El castillo está situado en la parte más occidental de la ciudad . Se trata de un conjunto arquitectónico construido como baluarte defensivo a partir del emplazamiento de una Torre Romana. 

Castillo. Fachada Norte

Castillo. Fachada Norte
Es un recinto amurallado en forma de rectángulo irregular, constituido por: la torre del Homenaje, la Casa de la Tercia, el Palacio del Marqués y el Patio de Armas. Está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1985.

Castillo. Fachada Norte
Las murallas al igual que las torres están construidas en mampostería y reforzadas con sillares en las esquinas. Cada ángulo del recinto amurallado está protegido con una torre.

Esquina lado Norte y lado Oeste

Castillo. Lado Oeste
Se trata de un gran recinto amurallado compuesto por una sola puerta de acceso situada en el lado Este; encima de la cual podemos ver los escudos de armas de la familia Fajardo.

Fachada Este. Puerta de entrada

Entrada

Portón

Escudos de la familia Fajardo
Patio de Armas. Sobre el patio giran los distintos edificios que componen el recinto, Casa de la Tercia, Palacio del Marqués y Torre del Homenaje. En la actualidad el centro del patio se configura como un anfiteatro para eventos y espectáculos.

Casa de la Tercia, lado Oeste

Palacio del Marqués, lado Norte

Torre del Homenaje, lado Este
Casa de la Tercia; edificio neoclásico que fue construido en el siglo XVIII como granero y lugar donde el pueblo tributaba el diezmo al marqués. 

Casa de la Tercia

Placa conmemorativa
En la actualidad alberga el Museo Arqueológico. Espacio en el que pueden observarse piezas de un enorme interés arqueológico, sobre todo procedentes de la cultura argárica (Edad de Bronce), muchas de ellas recuperadas del cercano yacimiento de Fuente Álamo, así como otros hallazgos encontrados por Luis Siret.

Museo Arqueológico


Recreación casa del Algar
Anexo a este edificio se encuentra la Tercia II; sala de cristal que guarda en su interior numerosas tinajas semienterradas en el suelo así como la exposición permanente de grabados de Goya (Sala Goya). No se podía visitar durante mi estancia en el castillo.

Sala Tercia II
El castillo se configura como un palacio fortaleza de estilo gótico que fue mandado construir por Don Pedro Fajardo en el siglo XVI. 
Sirvió como residencia palaciega para la nobleza señorial, alojamiento carcelario y almacén de tributos para vasallos, siendo su centro estratégico el Palacio del Marqués. 

Palacio del Marqués
Palacio del marqués (siglo XV-XVI). Se trata de un edificio de dos plantas realizado en sillería y rodeado por cuatro bastiones cilíndricos. 

Palacio. Fachada Sur

Bastión cilíndrico
La terraza presenta anchos merlones, coronados por bolas, y uniéndose a la torre del homenaje mediante un arco rebajado. 

Palacio y puente unión con Torre del Homenaje

Merlones y decoración de bolas

Uno de los merlones con las troneras
La portada principal está situada en la fachada Oeste. Está formada por un arco escarzano con grandes ménsulas. Sobre ella se sitúa un matacán para su defensa.

Palacio. Lado Oeste y Sur

Fachada

Portada

Matacán
El interior está formado por numerosas salas que están bastante reformadas y transformadas.




Todo el palacio gira entorno a un patio central igualmente bastante transformado.

Patio parte baja

Patio parte alta
En la actualidad el palacio es la sede del Museo de Arte Contemporáneo AMC, siendo una de las mejores pinacotecas de Andalucía.

Sala del museo

Sala del museo
Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy. Campoy fue un crítico de arte y coleccionista, licenciado en filosofía y letras. En el museo se conserva su biblioteca y su estudio.

Biblioteca

Estudio
Este historiador realizó el donativo de una colección de pinturas y esculturas del siglo XX, reuniendo unas 400 pinturas de artistas como Barceló, Miró, Vela Zanetti y Pablo Picasso. Sin embargo, uno de sus elementos más llamativos es la Sala Goya (situada en la Tercia II), un salón que cuenta con una escultura realista de bronce fundido de la cabeza del renombrado pintor. Allí se encuentran 69 grabados de dos de las colecciones más importantes del famoso pintor aragonés.

Miró

Picasso

Picasso

Picasso

Picasso

Ramiro Tapia. Bodegón

Francisco Bores. Sin título

Antonio Guijarro.
Jabalí herido

Antonio Tàpies. Fantasía

José Lapayese del Río. Composición
Torre del HomenajeConstruida en el siglo XV-XVI, significando su posible origen de una torre romana. Mide 16x19 m y está dividida en cinco plantas comunicadas por una escalera de caracol.

Torre del Homenaje
El nacimiento del estado nazarí de Granada, motivó una estrategia defensiva a lo largo de sus fronteras con Castilla. Esta estrategia vendría definida, entre otros aspectos, por la erección de fortalezas, torres defensivas y atalayas a lo largo de la frontera del reino granadino.


Desde el exterior

Desde el interior
 El lugar árabe de las Cuevas, situado en la margen izquierda del río Almanzora, estaba cercano a esta frontera, por lo que decidieron levantar una torre o atalaya defensiva con la finalidad, no ya sólo de baluarte fronterizo, sino para defender a la población musulmana que habitaba alrededor. La ubicación de esta fortaleza árabe, que se limitaría exclusivamente a un corto perímetro defensivo, estaría en lo que en la actualidad es la torre del homenaje del castillo.

Puente de comunicación con el Palacio del Marqués
Durante el siglo XVII sirvió de cárcel quedando plasmado en sus paredes los deseos y fantasías de los presos.

Camino de ronda y entrada a Torre del Homenaje
Es la única parte que se conserva de su época musulmana. Se sitúa en el muro oriental, siendo de alzado troncopiramidal y planta rectangular. En su remate se conservan casi todas las ménsulas que soportaban un parapeto volado con perfil en cuarto de bocel. Bajo las ventanas rectangulares se abren troneras circulares para colocar las piezas de artillería.

Cara norte y oeste

Cara sur

6.- LAVADERO PÚBLICO.

Tras la visita al castillo, gira a la izquierda para bordear la fortaleza. Junto a la torre de la esquina de la cara este del castillo, nada mas pasar la Torre del Homenaje, se encuentra una fuente, realizada en mármol de Macael. No tengo más información de su origen.

Torre y fuente

Fuente
Giras la esquina de la fortaleza y a la derecha puedes visitar el pequeño Mercado Municipal.

Mercado municipal

Interior
Lavadero PúblicoEra el lugar donde antiguamente las mujeres del pueblo iban a lavar la ropa y coger agua para llevarla a casa. 

Lavadero público y murallas del castillo
Todos los días de la semana, este lavadero era ocupado por las vecinas del lugar, las cuales eran asignadas con previo pago. El precio asignado en esta época era de 5 céntimos de peseta por cada pila. A diario, el agua del lavadero era subastada a las doce de la mañana para los pagos agrícolas del entorno, esta podía llegar a las 300 pesetas.

Lavadero

Piletas
El lavadero público ha sido durante décadas punto de encuentro de los habitantes de la localidad. Hoy ya en desuso, pero presentando un buen estado de conservación. 

Lavadero público

7.- CUEVA MUSEO ETNOGRÁFICO.

En Cuevas del Almanzora existen cuevas prehistóricas datadas entre cincuenta mil y cien mil años, aunque las mejor estudiadas tienen cinco mil años. 
Los árabes también habitaron estas cuevas y desde entonces nunca han dejado de ser utilizadas, siendo un ejemplo de vivienda bioclimática de primer orden.

Cueva Museo Etnográfico
Muestra la forma de vida de las cuevas de mediados del siglo XX, en ellas se pueden observar los utensilios y objetos utilizados en la época. 

Cuadra

Cuadra. Utensilios de labor
Está compuesta por una habitación que funcionaba como comedor y cocina, y dos dormitorios. 

Entrada a una habitación

Habitación
Las cuevas han sido decoradas con los utensilios de la época, a fin de ubicar a los visitantes en el tiempo y el espacio. Es de entrada gratuita estando situada en la Calle Calvario s/n.
Cocina



Cocina. Fregadero
Ermita del Calvario. Está situada junto a la Cueva Museo Etnográfico.Es uno de los templos religiosos más antiguos de Cuevas del Almanzora construyéndose en 1576. Al principio fue llamada Ermita de San Diego. 

Cueva Museo. Arriba izquierda la Ermita del Calvario
La mando construir el obispo de Almería don Diego González de Acevedo.
En esta ermita siempre estuvo la imagen de Jesús Nazareno. la cual después de la Guerra Civil fue trasladada a la Iglesia de la Encarnación. La imagen de San Diego que hubo en esta ermita era de Alonso Cano, la cual fue destruida en 1936 durante la Guerra Civil Española.
Fue restaurada en 1915 por don Antonio Bravo Pascual, realizando una gran reforma de la ermita y de sus alrededores. En el periodo de la Guerra Civil, sirvió como cuartel miliciano, sufriendo deterioros por lo que tuvo que ser nuevamente restaurada. En esta nueva restauración se levantó la estatua del Sagrado Corazón que preside la plaza y el mirador.

Ermita del Calvario


Terrera de Calguerín
El paraje rocoso conocido como "Terrera de Calguerín" está situado a escasos 2 Km del casco urbano de Cuevas del Almanzora y alberga el complejo de cuevas-vivienda más numeroso y pintoresco del Valle del Almanzora, llegándose a contabilizar más de 300.

Cuevas de Calguerín. Lado derecho
Es, sin dudarlo, el paisaje más singular del municipio. La magia que irradia ha sido fuente de inspiración para poetas y viajeros.
Las cuevas han sido utilizadas a lo largo de la historia (algunas desde el Paleolítico) como viviendas y refugios. Algunas de ellas siguen siendo habitadas.

Cuevas de Calguerín. Lado izquierdo
Este paredón, que se eleva sobre la vega, muestra hasta cinco niveles de cuevas superpuestas, las cuales tuvieron conexión con calles a distinto nivel. La erosión ha transformado las mismas hasta configurar su estado actual.

Vista general

Algunas cuevas utilizadas

Canal de Remo y Piragüismo de Cuevas del Almanzora

Canal de competición
Aquí se acogió a las pruebas y competiciones de los Juegos Mediterráneos XV de Almería 2005. 

En él se pueden practicar deportes como : wakeboard, Kayad, piragüismo, etc. Situado en la carretera del Pantano, pasado las Cuevas de Calguerín.


Presa del pantano

9.- COSTA DE CUEVAS DEL ALMANZORA.

Destaca la barrera costera que forma Sierra Almagrera, que se adentra en el mar Mediterráneo formando espectaculares cortados y acantilados, dando lugar a calas de extraordinaria belleza. Pequeñas calas, lugares únicos sin apenas construcciones donde el viajero se puede perder para disfrutar del mar, del sol y de la naturaleza. El difícil acceso a muchas de estas calas las ha preservado de la especulación y del deterioro que han sufrido otras zonas de la provincia.

Vista hacia Águilas con el Peñón de Cabo Cope al fondo
Es un litoral muy variado y accidentado que convierte a muchas de estas playas y calas en verdaderos tesoros paisajísticos, durante los 17 Kilómetros que tiene el litoral correspondiente al municipio de Cuevas del Almanzora.
En ella se pueden contemplar restos de las numerosas Instalaciones Mineras que en otra época se explotaban en la sierra.

Ruinas de la Fundición Invencible
En este pequeño recorrido visitarás algunas de las calas más emblemáticas del litoral al igual que los puntos históricos, combinados con la ruta de las Fundiciones con algunas de las ruinas de estas fundiciones más importantes.

Folleto de la Oficina de Turismo
Palomares y Playa Quitapellejos. 
Palomares es una pequeña pedanía de1900 habitantes. Esta pequeña localidad saltó a los medios internacionales el 17 de enero de 1966, cuando dos aviones del tipo bombardero B-52 y un avión cisterna Kc-135 Stratotanker de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos colisionaron en vuelo en una maniobra de reabastecimiento de combustible y perdieron cuatro bombas nucleares frente a sus costas, tres en tierra y una en el mar Mediterráneo.

Palomares. En primer término la Torre de Palomares
Tras 80 días de búsqueda, la bomba fue localizada a 869 metros de profundidad, gracias a la ayuda de un pescador local, un vecino de la localidad cercana de Águilas llamado Francisco Simó Orts, que observó el accidente mientras estaba faenando en el mar, y guio a los marines hasta el lugar donde cayó la bomba. Desde este día a Francisco se lo conoce en la zona como "Paco el de la bomba".

Mar Mediterráneo. Playa de Quitapellejos
La playa de Quitapellejos es una playa de arena fina, aguas tranquilas con un frondoso bosque de pinos y eucaliptos que la respalda.

Playa de Quitapellejos
Tiene unos 1400 metros de longitud y 30 metros de anchura media.

Playa de Quitapellejos
Desembocadura del Río Almanzora. Corresponde al delta que el río Almanzora realizó en su desembocadura al mar Mediterráneo.

Río Almanzora junto a su desembocadura
Actualmente permanece seco, principalmente durante el verano, y gran parte del año tras la realización del Embalse Cuevas del Almanzora que regula sus aguas.

Desembocadura del Río Almanzora
En otras épocas su estuario era navegable y son muchas las culturas que en ellas vivieron, quedando diferentes yacimientos y necrópolis en su cercanías.

Desembocadura

Desembocadura
Playa del Duro. Esta playa se encuentra en la misma desembocadura del río Almanzora y se caracteriza por su tranquilidad y buen entorno natural.
Tiene unos 600 metros de longitud y 15 metros de anchura media, con arena-grava de color beige claro.

Desembocadura y playa del Duro (derecha)
Playazo de VillaricosEs una cala de fácil acceso para minusválidos con aparcamiento y abundante vegetación.

Playazo de Villaricos
Su arena y rocas son oscuras, procedente de antiguas escorias de fundición, que atestiguan el fructífero pasado minero de este enclave.

Playazo de Villaricos
En esta zona de la playa tienes una buena localización para poder aparcar tu AC frente al mar, aunque no tienes servicios.


Castillo de Villaricos (Torre de Cristal)Se encuentra en la orilla izquierda de la desembocadura del río Almanzora. 

Torre de Cristal
La torre es de de planta de herradura. La cara al mar tiene forma de talud que termina en ángulos en la fachada principal, tiene once metros de altura con una superficie inclinada y curva que mitiga en parte el impacto de los posibles proyectiles y está dividida en dos plantas y una terraza con dos baluartes cubiertos con torrecillas aspilleradas. 

Torre de Cristal

Cara al mar

Torrecillas aspilleradas
En la actualidad se utiliza como punto de información turística y sala de exposiciones.


Enclave arqueológico de Villaricos. La zona Arqueológica destaca por su amplia secuencia cronológica, con unos orígenes que se remontan a la Edad del Cobre y un hábitat que perdura hasta época altomedieval, conformando un yacimiento muy complejo donde se pueden distinguir diferentes áreas. 

Necrópolis Fenicia de Villaricos
Se le conoce esencialmente como uno de los yacimientos clave en el estudio de la colonización fenicia en la Península Ibérica.

Para concertar la visita, se debe contactar con la Oficina Municipal de Turismo de Cuevas del Almanzora.

Panel de situación y teléfono
Playa de los Dolores. Está situada al pie de la Sierra Almagrera; de grava oscura y aguas relativamente tranquilas, formada por escorias de fundición de las antiguas minas que hubo en la zona. Fácil acceso y aparcamiento.

Playa de La Dolores
Cala Invencible. Se trata de una cala de pequeñas dimensiones con 400 metros de longitud y unos 20 metros de anchura media formada por una extensa y rectilínea franja arenosa, donde se alternan los rincones arenosos con las rocas.

Cala Invencible
Ruinas de la FUNDICIÓN "INVENCIBLE". A juzgar por sus ruinas, debió ser una fábrica muy importante. No se posee demasiados datos sobre este establecimiento metalúrgico. Sí se sabe que pertenece a la segunda etapa de la metalurgia de Almagrera, iniciada a partir del descubrimiento de plata nativa de Herrerías en 1869, que actuó como revulsivo para que en esta franja de Villaricos se construyeran junto a ella otros establecimientos fabriles como Dolores, Santa Ana y Purísima Concepción. 

Ruinas de la Invencible
Lo más probable es que comenzara a funcionar entre 1875 y 1880. Se conservan de ella abundantes ruinas, entre las que destaca la chimenea en la cima del cerro, una arcada de piedra y el recinto de la Capilla.

Arcada
Ruta de las Fundiciones. Es una ruta de unos 5 Kilómetros de recorrido. Esta ruta nos lleva desde las Ruinas de la Fundición Invencible hasta las ruinas de la Fundición Esperanza 2 también llamada Fábrica Nueva, con unas vistas impresionantes tanto de la sierra como de las calas y la costa.

Costa hacia Garrucha

Torre de respiración de una de las minas

Ruinas junto a Cala de las Conchas
Cala Peñón Cortado. Es una Cala recóndita y tranquila de extraordinaria belleza natural y paisajística. Para acceder a ella hay que descender unos 400 metros por un camino asfaltado que parte de la carretera (ALP-118) hasta llegar al mirador. Del mar emergen numerosos escollos y plataformas de abrasión con fondos marinos muy ricos en Posidonia oceánica.

Entorno de Cala Peñón Cortado
Tiene unos 110 metros de longitud por 15 metros de anchura media, con arena-grava de color oscuro
Es una cala tranquila debido a que las rocas frenan la fuerza del oleaje, además cuenta con zonas de sombra natural, por ello es quizás la más hermosa de esta zona costera, escondida entre abruptos y escarpados acantilados.

Cala Peñón Cortado
Pocos son los que conocen su pasado minero, siendo esta Cala protagonista por estar en la misma la boca de arranque del socavón de desagüe de la Sociedad Minera "Riqueza Positiva", que atraviesa la Sierra de Almagrera hasta el Barranco El Jaroso, centro neurálgico de extracción de mineral.

Túnel de Desagüe

Desagüe
Las vistas al otro lado del túnel son una maravilla, para la vista y el espíritu.

Salida del túnel

Vista del mar
Cala de las Conchas. Describe perfectamente su nombre, con forma de concha de excelentes condiciones medioambientales, aguas totalmente cristalinas y zonas naturales de sombra. Tiene una longitud de unos 100 metros y 20 metros de anchura media. Desde ella, puede admirarse el rudo juego de acantilados de Sierra Almagrera que descienden hasta el mar. 

Cala de las Conchas, vista hacia Águilas
Mirador de Cala de las Conchas. El Mirador se enmarca en las ruinas mejor conservadas del pasado industrial metalúrgico. 

Ruinas y cala
Desde este punto se pueden observar las ruinas del embarcadero conocido como Cala Las Conchas con su imponente recinto de torvas realizadas con sillares de piedra y argamasa que nos hacen una idea de la importancia de la industria minera del litoral cuevano, motor de la economía y riqueza del Municipio de Cuevas del Almanzora. 

Torva. Interior

Torva. Exterior
En su momento, este embarcadero contaba con un espigón metálico que se adentraba decenas de metros en el mar facilitando la carga de los barcos; desafortunadamente fue desmantelado.

Embarcadero
A la izquierda se pueden contemplar las ruinas de los hornos de calcinar el mineral de hierro de esta fundición (construcciones circulares), mineral que era trasportado hasta este punto a través de un cable aéreo desde el barranco del Jaroso.


Hornos
Cala Cristal y Cala mal Paso. Estas dos calas están juntas la una a la otra, y son verdaderos paraísos naturales tanto para el baño como para la vista.

Cala Cristal
Calas de pequeñas dimensiones, unos 170 metros de longitud y 15 metros de anchura media, arenas finas y aguas muy tranquilas, ambas están encajadas entre los acantilados. Es ideal para el buceo en sus praderas de posidoneas.

Cala Cristal (derecha) y Cala Mal Paso (izquierda)
La playa tiene un mirador desde donde se contempla todo el entorno.

Mirador

Y para finalizar, te recuerdo como siempre, no tengas prisa. Visita este bonito pueblo recorriendo cada calle, cada plaza, sus playas y entornos naturales con tranquilidad. Disfruta y aprende los rasgos de cada sitio y deja que entren en tu interior.

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es

Los parajes mágicos de Cuevas del Almanzora, junto con su proximidad a la costa y su riqueza histórica, atraen cada año a más visitantes que se detienen a admirar parte de los encantos de esta localidad.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.