Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE VILA VIÇOSA. Vila Viçosa. Alentejo. Portugal

Castillo desde la Plaza de la República

El castillo se sitúa en una posición dominante sobre el pueblo, próximo a la vertiente nororiental de la Serra de Ossa, erigiéndose sobre una pequeña colina defendida naturalmente por el arroyo Ficalho y el arroyo Carrascal, afluentes menores del río Guadiana.
Puerta de Estremoz
En la época de la reconquista cristiana de la península, cuando se afirmó la nacionalidad portuguesa, la región fue dominada desde la conquista de Alcácer do Sal (1217).

Muralla lado norte
Aunque no se puede decir si un asentamiento primitivo fue abandonado y reocupado, o si su asentamiento cristiano fue tardío, es cierto que Vila Viçosa recibió de D. Afonso III (1248-1279) su carta, aprobada el 5 de junio de 1270. A partir de ese momento se inicia la construcción de su castillo, y su hijo y sucesor, D. Dinis (1279-1325), dará un impulso efectivo, terminando su construcción y levantando la valla del pueblo.

Muralla. Esquina Noroeste
El recinto amurallado, se trata de una fortificación compuesta por tres núcleos superpuestos de diferentes épocas:
La cerca de la villa. De estilo gótico, de planta rectangular sensiblemente irregular con la parte superior SE, curvada, interrumpida por el castillo artillero quinientista.

Planta de las distintas fortificaciones
La cerca está coronada por un parapeto almenado y circundada interiormente por un adarve, al que se accede por escaleras engarzadas en el espesor de la muralla.

Muralla. Escalera junto a la Torre Menagem

Adarve
Dispone de cinco puertas con dovelas de cantería. Tres de ellas están flanqueadas por cubos ultra-semicirculares (Puerta de Évora al oeste, Puerta de Estremoz al norte y Puerta de Olivenza al este). Una cuarta, que se encuentra tapiada, está flanqueada por cubos cuadrangulares más altos que la muralla (esta puerta se encuentra dentro del actual cementerio). 

Puerta de Évora
La Puerta de évora es una puerta con arco apuntado y protegido por dos torres cilíndricas. Junto a cada torre circular hay un cañón del S-XVII, utilizados en la Guerra de Restauración que les llevó a independizarse de España en 1.668.

Puerta de la muralla. Interior
Puerta de la muralla
La quinta se abre junto a una torre albarrana (Torre Menagem) de planta cuadrangular que se conecta con la muralla por un pasadizo elevado, también en parapeto almenado.

Portón de la Torre
La Torre de Menagem (torre del homenaje) se erigió bajo el reinado de D. Fernando, lejos del castillo, frente a una puerta rasgada en medio de la sección suroeste de la muralla del pueblo, a la que estaba unida por un pasadizo. Es una torre albarrana.

Torre Menagem

Desde el interior con el portón de la Torre
Junto a la Torre Menagem, al exterior en la parte baja, encuentras el PelourinhoEs una picota de 8 metros de altura. Fue destinada a exponer a los reos o sus cabezas una vez ajusticiados, para dar ejemplo.

Pelourinho
De estilo gótico, considerado de factura bella y elegante, realizado en mármol blanco, con un pedestal decorado con cuatro ranas o monstruos híbridos; el fuste es de caliza azulada y en la punta se decora con la esfera armilar. 

Pedestal

Parte alta

Castillo artillero. Situado en la parte SE de la cerca, fue terminado en 1537, de nítida influencia italiana, de planta cuadrada irregular con torres cilíndricas en ángulos opuestos y patio central rectangular. 

Castillo. Fachada principal
El castillo medieval es de planta cuadrada, con muros de unos sesenta metros de lado, reforzados, en los ángulos oeste y este, por grandes torres de planta circular. Su cara noroeste y parte del noreste eran comunes a la muralla del pueblo. Se encuentra envuelto por un foso y una fortificación parcialmente estrellada.

Foso y torre circular este
El castillo tiene las fachadas parcialmente enfoscadas, con zapatas, terminadas en parapeto de remate convexo con merlones, abiertas perpendicularmente por pequeños vanos cuadrangulares cañoneros.

Foso y torre esquina este
Las torres cilíndricas son abiertas por cañoneras con dos o tres órdenes de tiro.

Torre oeste
En la fachada principal se abre un portón en arco de vueltas perfecta, a la que se accede mediante puente levadizo. 

Fachada principal

En la fachada lateral izquierda se abre otro portal semejante y en la posterior un postigo más simple.

Fachada lateral y torre este
En el interior, la muralla está abierta en todo su perímetro por una galería abovedada. En torno al patio central las fachadas tienen tres pisos, con vanos con marcos de mármol. En el centro del patio existe cisterna de dos naves y pozo.

Patio
El castillo, propiedad de la fundación Casa de Braganza, fue objeto de trabajos de consolidación y restauración en varias ocasiones a lo largo del siglo XX, habiendo servido durante algunos años como posada. El Museo de la Caza, donde se encuentra la colección privada de Manuel Lopo Caroça de Carvalho, y el Museo de Arqueología de la Fundación están actualmente alojados allí.

Museo de la caza

Fortificación abaluartada. Es la tercera defensa superpuesta construida en la Guerra de Restauración de planta en estrella irregular que envuelve el castillo, compuesta por siete tenazas desiguales y con una pequeña cortina de interconexión de la que subsisten dos tercios. 

Fortificación abaluartada. Esquina Suroeste
Existe una segunda cortina de trazado de tenaza desde el S hasta la cerca de la villa, compuesta por tres tenazas interconectas, muy arruinadas.

Restos segunda cortina

En el centro del Recinto Amurallado está la Plaza de Nossa Senhora, y al fondo de la plaza,  el Santuario de Nossa Senhora de Conceiçao.

Plaza y Santuario
A la derecha de la fachada del Santuario se encuentra un busto del Papa Juan Pablo II, en recuerdo de su visita al recinto y a la Virgen Patrona de Portugal realizada en el 14 de Mayo de 1.982, donde rezó a los pies de la Patrona.

Busto del Papa Juan Pablo II
El edificio actual es el resultado de la renovación realizada en 1.569, a mediados del reinado de D. Sabastiao de Portugal y que aportó a su fachada su aspecto manierista.

Santuario. Fachada
El interior está dividido en tres naves.

Naves hacia la Cabecera
Cubiertas con bóveda de cañón.

Nave central. Bóveda
La separación de las naves se realiza con unas fuertes columnas dóricas con arcos, con decoración de azulejos.

Decoración de azulejos
Columnas dóricas
 y arcos
Las paredes del santuario están cubiertas casi al completo por azulejos policromados, introducidos por los duques de Braganza en distintas épocas.

Nave del evangelio

Decoración de Azulejos

Nave de la Epístola

Decoración de azulejos

Naves hacia los pies. Coro
En la cabecera del templo se alza la Capilla Mayor del S-XVI.

Capilla Mayor
El retablo de la Capilla Mayor de talla dorada es del s-XVIII, en el que destaca la figura de Cristo Muerto en la Cruz, y en sus pies la imagen venerada de Padroeira de Portugal, imagen del S-XIV (no puedo mostrar la imagen, estaba tapada).

Retablo Mayor
Fue al pie de esta imagen, en 1.646,  donde el Rey D. Joao IV depositó su corona, consagrando el reino a la protección de Nossa Senhora da Conceiçao de Vila Viçosa. Los reyes portugueses dejaron desde entonces de llevar corona, pues solo ella podría hacerlo.

Vuelves a la Plaza de Nossa Senhora. Al frente encuentras las murallas del recinto amurallado. 

Plaza de Nossa Senhora, al fondo las murallas
A la derecha se sitúa el Barrio del Castelo. Son los restos de la población del Castillo. Son  ejemplos de arquitectura tradicional alentejana. Casas pintadas hasta el más mínimo detalle y adornadas con flores.

Barrio del Castelo

Si quieres conocer Vila Viçosa PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Fascinante castillo del siglo XIII, rodeado por un foso y dos torreones cilíndricos. Esta fortificación amurallada fue el hogar de la familia de Bragança antes de la construcción del Paço Ducal.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.