Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE LA MUELA. Consuegra. Toledo. Castilla La Mancha.

Castillo de la Muela

El Castillo de la Muela o Castillo de Consuegra se ubica en lo alto del Cerro Calderico junto a los molinos de Consuegra, El cerro mantiene leves acantilados que dan a la ciudad.
Castillo visto desde el sur

________________________________








       escudos

  9- La Ermita

________________________________

Los orígenes del castillo se remontan a una fortaleza musulmana de periodo califal (siglo X), aunque el aspecto que puedes apreciar hoy en su estructura es debido a la impresionante obra de arquitectura militar que los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén pusieron en pie, tras la cesión por Alfonso VIII de la antigua fortificación y el alfoz de Consuegra a la Orden.

Vista desde los molinos altos (sur)
Fueron ellos los encargados de reformar y construir esta fortaleza, sorprendentemente similar al Crac des chevaliers ubicado en Siria (también perteneciente a la orden hospitalaria), cuyas importantes innovaciones en su traza, como el imponente núcleo central, con 4 torres semicirculares ubicadas en el centro de cada uno de los lados del cuadrado que compone el castillo, lo dotan de un aspecto vigoroso e inexpugnable. 

Núcleo central. Torre Este y Torre del Norte vista desde el norte
A esto, hay que añadirle otros elementos defensivos como los muros artilleros, las antemurallas o bragas, las troneras, los merlones y hasta cuatro portones de acceso. En su interior cuenta con un interesante sistema de abastecimiento de agua, conserva la prisión prioral, así como la capilla, la sala de archivos y quizá la estancia más importante: la sala capitular.

Antemuralla lado oeste
Los muros del castillo son de mampostería, técnica constructiva que trabaja por la piedra, el material más empleado por su dureza y abundancia.

Estancias interiores

Murallas y torres




En 1097 Al Mu'tamid lo cedió a Alfonso VI, por pacto matrimonial, ya que el rey se casaría con la princesa sevillana Zaida. La ocupación del castillo por parte cristiana no llegó a durar un año ya que en agosto de ese mismo año, Alfonso VI perdió la fortaleza tras ser derrotado por los árabes en la batalla de Consuegra, en la que murió peleando contra los almorávides Diego Rodríguez, el único hijo varón del Cid Campeador.

Murallas del albacar
Finalmente Alfonso VIII lo conquistaría en el siglo XII, cediéndolo a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, quien le daría su forma actual, allá por el año 1183 que estableció en Consuegra la capital de su priorato de La Mancha.

Murallas del albacar y detrás el castillo
El castillo vivió su esplendor durante los siglos XIII y XV y, aunque continuó habitado, fue sufriendo un paulatino pero inexorable proceso de abandono. Tras la invasión francesa y la campaña de Napoleón en España (1808), fue ocupado por una guarnición de soldados franceses (1809-1813) que lo destruyeron al retirarse. 

Vista desde el norte
Después del destrozo napoleónico, sufrió la desamortización de Mendizábal (1836), lo que implicó su expropiación, abandono, incendio y destrucción progresiva. Pero, en 1962, el Ayuntamiento de Consuegra adquiere el castillo e inicia un proceso de restauración integral.

Restos de salas hacia la torre Oeste

2.- ALBACAR Y PUERTAS DE ENTRADA.

Muralla del albacar
El castillo se compone en total de tres recintos amurallados: el primero o donjón, implica una estructura central y el sistema de unión entre los torreones, el segundo recinto amurallado con su paseo de ronda, y el tercero que se extiende hacia el lado norte con la llamada "Centinela" y su Albácar (del árabe "báqara"; ganado vacuno, su finalidad sería el refugio de la población y del ganado en caso de peligro) del siglo X-XII y de origen islámico.

Zona del albacar vista desde el castillo
Dentro de este tercer recinto se construyó una muralla, barbacana adelantada, con su correspondiente paseo de ronda, durante la segunda mitad del siglo XIII.

Camino de ronda, barbacana (izquierda) muralla segundo recinto (derecha)
La entrada principal del castillo se realizaba desde el albacar en la esquina noreste a través de este camino de ronda, protegido entre las dos murallas.

Entrada desde el albacar

Camino de ronda y entrada

Entrada desde el albacar
La entrada al castillo en la actualidad se realiza por una puerta secundaria protegida por dos pequeñas torres circulares.

Puerta secundaria
Esta puerta secundaria comunica igualmente con el camino de ronda,

Puerta secundaria, interior
El camino de ronda da paso a la puerta de entrada al segundo recinto. Una puerta de arco de medio punto concebida en subida para ayudar a su defensa.


La puerta desde el interior esta defendida por la imponente torre de los Escudos.

Torre de los Escudos

Puerta
del segundo recinto
3.- PATIO DE ARMAS.

Plano del castillo con las entradas 
Tras pasar la puerta te adentras en el segundo recinto del castillo, cerrado por una fuerte muralla con almenas y camino de ronda.

Muralla del segundo recinto

Siguiendo una calle a la derecha con una fuerte subida puedes llegar al pequeño Patio de Armas.

Subida al patio de armas

Pario de armas
 Desde este patio tienes a la vista la imponente Torre Norte del primer recinto, a la derecha.

Torre norte
Y sobre todo la colosal Torre de los Escudos, al frente.

Torre de los Escudos

4.- TORRE DE LOS ESCUDOS.

Torre de los escudos, plano de situación
Esta es la torre más poderosa de la fortaleza, ya que sus muros tienen una anchura de más de cinco metros y en ella se encuentra el único acceso al interior del núcleo central del castillo. Esta torre de los Escudos se sitúa en el lado este del núcleo central.

Torre de los Escudos
Sobre la portada de entrada se pueden ver dos escudos, el superior es el escudo de armas de Don Juan José de Austria, este escudo presenta la cruz de San Juan de ocho puntas bajo el emblema de la Casa de Austria rematado por una especie de corona o coronel, en su parte superior, y por una concha en la inferior.

Escudos sobre la portada
Don Juan José de Austria (1629-79) fue hijo natural del rey Felipe IV y de la actriz María Calderón, en mayo de 1642 fue reconocido oficialmente como hijo natural del rey y en 1643 fue investido caballero de la Orden eclesiástica de San Juan, con el título de Gran Prior de la Orden en Castilla y León con sede en Consuegra.

Escudo de armas de Don Juan José de Austria
El escudo inferior, presenta las armas de los Álvarez de Toledo (emparentados con los Alba) rodeado por ocho banderas musulmanas, con las puntas hacia abajo en señal de sumisión.

Escudo  de los Álvarez de Toledo (inferior)
La puerta de entrada consta de rastrillo de hierro y buhedera (abertura para la defensa vertical situada en la bóveda),

Entrada con el rastrillo

Boquete de la Buhedera
La entrada se realiza en recodo o acodada, de inspiración musulmana, diseñada en ángulo recto para una más fácil defensa. Este difícil acceso se ve continuado por una estrecha escalinata. que será el eje que estructure las dependencias interiores.

Entrada y salida en recodo

Entrada

Salida
La escalinata que parte desde la puerta de recodo es el eje que estructura las dependencias interiores.

Subida hacia las dependencias
Desde arriba

5.- ALJIBE PRINCIPAL.

Plano situación del Aljibe principal
Para la entrada al aljibe principal hay que pasar por una sala alargada que sirve como exposición temporal. La entrada al aljibe se sitúa al fondo a la derecha.

Sala antes del aljibe
La palabra aljibe, viene del árabe "al-gúbb", que significa pozo de agua, en realidad este es un pozo de agua o cisterna. La necesidad de aljibes en la comarca viene impuesta por las condiciones climáticas, no en vano los árabes denominaron a la Mancha como "La Seca".

Entrada al aljibe desde la sala anterior
Este es el aljibe de mayores dimensiones de la fortaleza, con una planta rectangular, de 8x4'8 metros y una altura máxima de 5'40 metros, lo que hace un total de 207,36 m3 de volumen.

Entrada al aljibe
Está cubierto por una bóveda de medio cañón de ladrillo, sobre la que se abre un hueco cuadrado para la entrada y recogida del agua, y cuatro más pequeños como respiraderos para la ventilación.

Hueco de entrada y uno de los pequeños
Las paredes estaban cubiertas de un estucado especial para la buena conservación del agua, sobre las que se pueden apreciar el rojo original típico de los aljibes de tradición islámica, la famosa "almagra" (también del árabe "al-hámra, "la roja". 

Restos de almagra
Se trata de una capa impermeabilizadora que impedía la putrefacción del agua, compuesta de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco.
El piso del aljibe se mantiene el original.

Suelo original del aljibe
La recogida del agua de la lluvia, es dirigida hacia un decantador, para limpiar sus impurezas antes de la entrada en los distintos aljibes. Éste se sitúa en la escalinata de acceso a las dependencias.

Decantador
En esta misma escalinata se encuentra otro de los aljibes de menor tamaño. Fue utilizado como Mazmorra del castillo.

Aljibe utilizado como mazmorra

6.- COCINAS Y COMEDOR.

Esta zona del castillo se sitúa al final del corredor que has subido desde la entrada en recodo. Es una zona totalmente destruida y en ruinas.

Zona junto a las cocinas. Al fondo la Torre Oeste
De la cocina solo queda el recuerdo del lugar en que estuvo situada y los restos del poyete de trabajo y poco más.

Cocinas. Poyete de trabajo
El comedor se situaba en el interior de la Torre Oeste. En la actualidad no se puede visitar la torre por dentro.

Restos de la cocina y entrada a la Torre Oeste

7.- NAVE ARCHIVO.

Nave Archivo. Mapa de situación
En el Archivo Sanjuanista había dos puertas con tres llaves cada una, custodiadas por tres importantes dignatarios sanjuanistas. Este detalle nos da una idea del valor de los documentos aquí guardados.

Nave archivo
Aparte de los llamados "Instrumentos de la Religión de San Juan" (normas de la orden), se encontrarían con un registro de las donaciones efectuadas, privilegios de las encomiendas, o pruebas presentadas por los caballeros y religiosos; pero uno de los documentos más importantes sería el "Libro Becerro".

Nave archivo
El archivo fue trasladado en 1784 al Palacio Prioral (palacio de la Tercia), en el centro de Consuegra, donde fue quemado y expoliado durante la Guerra de la Independencia. Los pocos restos que aún quedan se conservan en el Archivo Histórico de Palacio de Madrid, en la colección del Infante Don Gabriel, Prior de la Orden.

Palacio Prioral o de la Tercia en Consuegra
Sala Capitular.
Está situada junto a la nave del archivo, en el interior de la torre de los Escudos.
Es la sala más importante y donde se celebraban las reuniones de los máximos dirigentes de la Orden.


Torre de los Escudos desde la terraza de la Nave del Archivo
Durante la visita al castillo lo siguiente es la subida a la terraza de la Nave del Archivo y sobre todo la terraza de la Torre de los Escudos.

Terraza de la torre
Desde la torre tienes un dominio casi completo de todo lo que hay a tu alrededor. De la fortaleza.

Torre Norte

Cocinas y torre Oeste

Zona del Alfacar y el Molino Vista Alegre
Y el dominio de todo su entorno, el cercano o el más alejado.

Segundo recinto hacia el sur y los molinos

Consuegra

La llanura manchega

9.- LA ERMITA.

Ermita. Plano de situación
En 1995se llevó a cabo la reconstrucción de la ermita del castillo, en la parte más alta del edificio.

Capilla hacia la cabecera
Se sabe que la cubría una gran bóveda de la que todavía se pueden ver el arranque de sus arcos.

Cubierta actual y arranque antiguos arcos
La sala tenía aproximadamente la configuración actual, con una reja de hierro separando la capilla mayor, donde se encontraba el retablo. Se sabe que éste fue realizado en 1584, con lo que la ermita sería construida poco antes de esta fecha, siendo la última gran obra efectuada en la fortaleza. Fue construida en sustitución de la antigua ermita del castillo levantada en  1229 y hoy desaparecida.

Capilla mayor
La imagen de María Santísima de la Blanca presidía esta capilla. En 1774 la Virgen de la Blanca fue adoptada como Patrona del pueblo y trasladada a la Parroquia en 1785.

Virgen de la Blanca en la Iglesia Santa María la Mayor, Consuegra

10.- TORRE ALBARRANA.

Se conoce la existencia de un paso que comunicaba la Ermita con la Torre Albarrana a nivel de su cuarta planta, por lo que durante la restauración se incorporó un puente metálico para pasar a la torre.

Torre Albarrana y pasarela metálica

Vista desde la capilla

Entrada a la torre
La Torre Albarrana es una torre circular exenta (como su nombre indica). Es de construcción árabe siendo el único vestigio de la antigua fortaleza musulmana que se conserva.

Torre Albarrana
Es la torre que protege el flanco sur del núcleo central.

Núcleo central y torre Albarrana visto desde el sur
Los distintos pisos que contiene la torre son utilizados actualmente para exposiciones.



Curiosidad.
¿Sabías que desde el castillo se originó una de las intrigas más curiosas de nuestra historia?.
A mediados del siglo XVII durante el reinado de Felipe IV, tuvo lugar uno de los primeros golpes de Estado de los que se tiene constancia en España. Juan José de Austria, hijo bastarde del rey, se hizo con el control de la corona en contraposición a su madrastra Mariana, encerrando a uno de los últimos validos de los Austrias (Fernando de Valenzuela) en la fortaleza.

Vista desde el oeste

Horario de visita:
 
Del 1 de octubre al 31 de mayo
de lunes a viernes 10'00 a 13'30 h y 15'30 a 17'30
Fines de semana y festivos 10'30 a 13'30 y 15'30 a 17'30 h
Del 1 de junio al 30 de septiembre
de lunes a viernes 10'00 a 13'30 h y 16'30 a 18'30
Fines de semana y festivos 10'30 a 13'30 y 16'30 a 18'30 h

Si quieres conocer Consuegra PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Un castillo con más de ochocientos años de antigüedad, siendo una fortaleza de gran singularidad y atractivo, no solo por el lugar donde se halla, desde donde se divisa La Mancha y sus molinos, sino por su rica historia y arquitectura vinculada estrechamente con la Orden de San Juan de Jerusalén.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.