Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CONSUEGRA. Toledo. Castilla la Mancha. España.

Consuegra desde el Cerro Calderico

Consuegra surge en la llanura manchega para ofrecernos todas las pinceladas del tipismo manchego y castellano. Es una población de la Mancha toledana de origen romano.
Situada a los pies del Cerro Calderico, donde se alza un impresionante castillo dotado de una excepcional torre del homenaje y unos típicos molinos de viento manchegos. 
Consuegra en la llanura manchega
Cinco de sus 12 molinos conservan el mecanismo completo y entre ellos destaca el llamado "Sancho" (en honor a uno de los personajes principales de la novela El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha).

Molino Sancho y Mochilas desde Molino Bolero
El término "Consuegra" se deriva de la antigua ciudad preromana de Consabura o Consaburra que significa "la confluencia del río Sabo". Sabo sería el antiguo nombre del río Amarguillo, y parece ser un hidrónimo muy antiguo que proviene del antiguo europeo.

Río Amarguillo

________________________________







  7- El Alfar





________________________________

Aparcamiento.
Un buen sitio donde poder aparcar es en la Avenida de Castilla La Mancha. Tienes bastantes plazas gratuitas y a un paso del centro histórico de la ciudad.

Parking en Avda de Castilla La Mancha
Junto al parking se encuentra el Teatro Don Quijote.

Teatro Don Quijote
Estas junto al Río Amarguillo, que como ya has podido leer tiene una parte de culpa en el nombre de Consuegra.
Es un río de 54 kilómetros afluente del Río Cigüela. Casi todo su curso queda comprendido dentro de la provincia de Toledo, naciendo cerca de Morrón Grande a 1203 metros s.n.m. y desembocando en el río Cigüela cerca de Alcázar de San Juan.

Río Amarguillo
El Puente de San Juan que cruza el río Amarguillo y permite llegar hasta la Iglesia de San Juan se cuenta que fue construido por discípulos del gran arquitecto Eiffel. 

Puente San Juan
Además se cuenta con otros dos puentes de hierro para salvar el nuevo cauce del río, siendo un perfecto ejemplo de la arquitectura del hierro típica de finales del siglo XIX.


Otro de los puentes
Oficina de Turismo. Se encuentra en la misma Avda de La Mancha junto a la Estación de Autobuses y el Puente de San Juan.

Oficina de Turismo



Iglesia de San Juan Bautista
Es la iglesia más antigua de la localidad que se conserva, siendo levantada en 1567 con una manifiesta impronta hospitalaria, no solo por su advocación (San Juan) sino por su impresionante envergadura. 

Lado del Evangelio
Sin apenas decoración, es el perfecto ejemplo del ideario sanjuanista, marcado todavía por su carácter militar, se asemeja más a una iglesia-fortaleza que a un templo al uso dedicado al culto.

Cabecera lado del Evangelio
Se enclava en un lugar muy atractivo y cómodo, a uno de los márgenes del cauce del Amarguillo. Está rodeada de zonas verdes y ajardinadas (Parque Consaburo), así como bonitos paseos ubicados a ambos lados del río.

Río, parque e iglesia

Uno de los paseos
La plaza a la que da su nombre cuenta con una fuente y una estatua dedicada a los caballeros hospitalarios realizada por un escultor local.

Estatua caballero hospitalario
La iglesia conserva dos accesos porticados a su interior mas un tercero, hoy en día tapiado, que daba acceso directo al nártex, (ésta era la zona de la iglesia a la que podían acceder los no bautizados o los que profesaban otra religión, lo que nos hace pensar sobre la existencia de comunidades de moriscos en la población).

Portada
lado del Evangelio

Portada 
lado de la Epístola

Cabecera. Puerta tapiada
Su traza es de una gran sencillez, en planta de cruz latina dividida en cuatro cuerpos, su estilo es castellano-mudéjar y es remarcable la torre campanario ubicada a los pies del templo, así como el cimborrio ubicado en el transepto.

Campanario y cimborrio
El interior es de una sola nave con planta de cruz latina de cuatro tramos (anteriormente señalado) y cubierto con bóveda de cañón con lunetos.

Nave hacia la cabecera

Nave hacia los pies

Bóvedas hacia los pies
Desde el interior del templo se aprecia su robustez y altura, así como su cúpula  del centro del crucero, coronada con la estrella blanca de ocho puntas en fondo rojo, símbolo que el visitante encontrará por doquier en Consuegra, pues es la insignia de la Orden y representa las ocho bienaventuranzas.

Crucero

Crucero. Brazo lado del Evangelio

Cúpula y estrella de ocho puntas

Crucero. Estrella de ocho puntas en el suelo

Crucero. Brazo lado de la Epístola
En la cabecera destaca una monumental concha que corona un impresionante cuadro de San Juan Bautista bautizando a Cristo.

Cubierta de la capilla mayor
A ambos lados de éste hay otros dos que representa a San Pedro y San José y dos que representan a San Pedro y San José y dos más recuperados en 2007. 

Capilla mayor
Bajo este conjunto pictórico se encuentra la sillería habilitada al uso de presidir los capítulos que la Orden celebraba en el templo, si bien fue sustituida en 2007 debido a su deterioro, por la que utilizó el coro de la iglesia del antiguo Convento de PP Franciscanos.

Ábside de la cabecera y capilla mayor

Horario de visita:
Horario de culto

Mercado Semanal. Se realiza cada sábado en la zona del parque situada junto a la iglesia de San Juan Evangelista.

Mercado semanal. Al fondo está la Iglesia de San Juan

2.- ERMITA DE SAN RAFAEL.

Barrio El Imperial, plaza de Madrid y ermita de San Rafael
El 11 de septiembre de 1891 Consuegra sufrió una gran inundación, destruyendo una buena parte del pueblo. La solidaridad de las gentes, llegó a través de múltiples campañas humanitarias de ayuda a los damnificados. Se distinguió de entre todas ellas, la promovida por el diario madrileño " El Imparcial" dirigido por José Ortega y Munilla, que llegaría a levantar con sus aportaciones la Barriada de El Imparcial, Esta barriada que con todos los honores lleva este nombre, fue levantada con las aportaciones conseguidas por este diario. Está compuesta por ochenta viviendas distribuidas en ocho manzanas rectangulares.

Calle Don Antonio del Águila, esquina Calle Escuelas
En el centro de la Plaza de Madrid. ciudad que más aportó para la edificación del barrio, se encuentra un Pozo Concejil, con un artístico brocal donado por la ciudad granadina de Loja.

Pozo e inscripción

Fecha
Ermita de San Rafael.
En la Plaza de Madrid se levanta la iglesia dedicada a San Rafael Arcángel, en memoria de Rafael Gasset y Chinchilla, director de "El Imperial", Fue inaugurada el 1 de octubre de 1892.

Ermita de San Rafael
Es una pequeña iglesia de planta rectangular reforzada con contrafuertes laterales. 

Fachada principal y lado de la Epístola

Cabecera y lado del Evangelio
Es de estilo castellano-mudéjar, su campanario de espadaña está alineado en la fachada principal con la entrada gótica rematada por un pequeño rosetón,

Fachada principal

Cabecera
En su interior se encuentra la imagen de San Antón que cada 17 de enero es sacado en procesión por el barrio, organizada por la Asociación de Vecinos "El Imperial".

Detalle de la decoración exterior

Horario de visita:
Horario de culto


Para llegar a la Plaza lo mejor es por la Calle Arco. Como su nombre indica termina en un llamativo arco realizado en ladrillo, que te dará paso a la Plaza de España.

Calle Arco

Arco
Torre del Reloj.
Torre adosada al arco de entrada que fue realizada en el primer tercio del siglo XX.

Torre y arco

Desde Calle Arco
La Plaza de España está situada sobre el antiguo foro romano. Es el Centro de la ciudad de Consuegra, es una plaza con edificios singulares e históricos. 

Plaza de España
En ella conviven de forma armoniosa la arquitectura típica manchega con otras estructuras de estilo castellano-mudéjar. Punto de reunión de todos lo consaburenses, es también el centro cultural y de ocio, paso imprescindible para cualquier visitante.

Plaza de España, Los Corredores
Ayuntamiento. El actual edificio del Ayuntamiento fue erigido en 1670 en un austero estilo castellano-mudéjar caracterizado por los casetones de piedra y las hileras de ladrillo, con un marcado aspecto de sobriedad.

Ayuntamiento
Son llamativas sus inscripciones en los dinteles y el reloj de sol ubicado en su parte superior.

Inscripciones

Reloj de Sol
Edificio Escolar "San Gumersindo".
Situado junto al ayuntamiento, el edificio de la Fundación Gumersindo Díaz-Condovés y Señora, del mismo estilo que el Ayuntamiento. Fue construido en 1924 por Luis Bellido 
(arquitecto del Ministerio de Fomento de Madrid) fue cedido a los Hermanos de La Salle para que desarrollaran su labor docente, durante largos años ha sido el centro de enseñanzas medias de la ciudad, actualmente es colegio de primaria.

Edificio Escolar San Gumersindo
Edificio Los Corredores.

Los Corredores
Posiblemente la construcción más destacada del conjunto de la Plaza de España.
Data del siglo XVII, en origen sirvió como pósito del municipio (almacenaje de trigos), aunque luego cambió sus funciones, es probable que toda la plaza estuviese rematada con la misma estructura abalconada, pues se tiene la constancia de la celebración de corridas de toros en dicho emplazamiento.

Como curiosidad comentar que las estructuras de corredores de madera típicas de La Mancha están relacionadas con la competencia simbólica entre las localidades. 

Al ser la madera un material relativamente escaso en la región, solo las poblaciones económicamente más pujantes podían permitírselas, convirtiéndose de esta manera en elementos de prestigio político y económico.

Actualmente entre otros usos aloja el Museo Arqueológico Municipal, que muestra la evolución de la ciudad en sus distintos periodos e influencia de las distintas culturas.


Sala del museo

4.- PALACIO DE LA TERCIA.

Junto con la Ermita del Cristo, este edificio organiza uno de los puntos históricos (con la plaza y el castillo) más importantes de Consuegra. 

Restos del palacio
Del antiguo palacio hoy solo se conserva el torreón que servía de archivo y de entrada al conjunto palatino. En su patio todavía se pueden observar restos de basas y columnas, así como dos estatuas romanas en buen uso.

Calle Tercia. Restos del palacio
La pérdida del valor defensivo de la fortaleza y la clara incomodidad que debía suponer la vida en un castillo medieval, condujeron a las autoridades sanjuanistas a la construcción de un edificio más cómodo y mejor ubicado en el centro de la localidad desde el que ejercer la administración y el control del territorio.

Este palacio, que se puede fechar a mediados del siglo XVI, ocupaba prácticamente dos manzanas, contando con : silos, bodegas, (ubicadas en cuevas y en la parte superior del edificio), contaduría y pagaduría, cárcel y archivo , patio de armas e iglesia. 

Torreón de la Casa de la Tercia
Se edificó sobre las antiguas termas de la ciudad romana, motivo por el que hoy en día se pueden apreciar allí restos de esta época. Sobre los restos del antiguo palacio se construyó el colegio "Cristo de la Vera Cruz", en el siglo XIX, de estilo mudéjar toledano.

Torreón y colegio
El torreón contenía en sus distintas plantas el archivo, la contaduría y pagaduría, e incluso la cárcel. Era la entrada principal al patio y por tanto al palacio.

Torreón, portada

Torreón desde el patio
El actual patio y los sótanos están ocupados por un local de restauración.


Esta iglesia es de una extraordinaria singularidad arquitectónica, custodia del patrón de la localidad, cuenta con un gran atrio de entrada y una cúpula coronada por una linterna reconocible desde prácticamente cualquier punto de la ciudad.

Iglesia del Cristo de la Veracruz
Construida en el siglo XVIII, presenta fachada monumental a modo de arco triunfal, realizada en mármol blanco de estilo barroco tardío con elementos neoclásicos, quedando enmarcada por dos anchas pilastras almohadilladas, sobre basamentos igualmente de piedra; todo ello rematado por una moldura mixtilínea. 

Fachada principal
Entre ellas se sitúa un arco de medio punto que encierra la puerta de entrada al templo, al que se accede mediante cinco gradas de planta semicircular. 

Entre el portón de entrada y el arco se sitúa una ventana cuadrangular con moldura en todo su perímetro, del mismo modo todo el portón está rodeado por otra moldura de caña y trazado quebrado, y en el centro del dintel un pequeño medallón con el sudario de Cristo. 

La puerta queda flanqueada por dos columnas exentas, de fuste compuesto dividido en cuatro cuerpos, con el central salomónico y los demás con acanaladuras diversas y motivos barrocos, los capiteles son corintios. Sobre éstas se sitúa el entablamento, con decoración de bolas en sus extremos. 

Columna exenta
La fachada queda rematada mediante una espadaña de dos cuerpos; con dos ojos en el primero y uno en el segundo suavizadas con dos volutas a los lados. 

El resto de las fachadas del templo (las naves laterales) se componen de casetones de piedra con muros en hileras de ladrillo, estilo castellano-mudéjar. Los hastiales de la cabecera y el crucero se completan con frontones triangulares en ladrillo aplantillado.

Lateral de la Epístola
Presenta en su interior una planta de cruz latina con una sola nave longitudinal y nave transversal poco desarrollada. La cabecera rematada en ábside plano y coro elevado a los pies. 

Nave hacia la cabecera
La cubierta de la nave longitudinal se soluciona mediante bóvedas de medio cañón fajeada con lunetos triangulares; la cubierta de la nave transversal también es de medio cañón con cúpula de media naranja.

Bóvedas y cúpula
Los paramentos interiores, enlucidos en blanco en la nave y coro, están articulados mediante pilastras toscanas, sobre las que se dispone un entablamento de friso liso y cornisa moldurada. 

Nave hacia los pies
En el centro del crucero, sobre las pechinas, decoradas con tondos pintados de los cuatro evangelistas, y las claves de los arcos torales, se asienta el anillo base de la cúpula, cuya superficie muy moldurada, se estructura de manera similar al entablamento general de los paramentos, con friso liso y fuerte cornisa volada.

Brazo del crucero, pechinas con los evangelistas
Sobre la cornisa volada se dispone una barandilla de hierro; encima del anillo un amplio tambor articulado por ocho pilastras toscanas, en cuyos entrepaños, alternando paño ciego y calado, se abren las cuatro ventanas citadas; por último sobre el tambor un nuevo anillo moldurado, de menor desarrollo que el anterior, sirve de base a la cúpula propiamente dicha, de superficie fajeada.

Cúpula
La cúpula al exterior se convierte en cimborrio octogonal rematado por chapitel y pináculo.

Cimborrio
La cabecera tiene un ábside plano poco profundo que contiene la imagen del patrón tiene siendo esta de cierta singularidad. De tez muy morena, la talla es imberbe (relativamente poco frecuente en las figuras de Cristo) y el pelo que la adorna es natural, donado por gentes locales.

Retablo e imagen del patrón
La convergencia entre la sobriedad del estilo típico castellano y la intención de dotar a la iglesia de una marcada solemnidad y diferenciación con el resto (por ser la iglesia que custodia la imagen patronal) provocan que sea un edificio religioso de gran singularidad

Nave hacia la cabecera


Horario de visita:
De lunes a domingo de
9'00 a 13'30 y 17'00 a 20'00 h


De camino hacia la Iglesia de Santa María puedes pasar por la Calle Santiago Rusiñol y ver el Antiguo convento Padres Franciscanos.

Antiguo convento Padres Franciscanos
El convento es fundado en 1611 por orden de las mojas Bernardas Recoletas y bajo el patrocinio de Pedro y Catalina de Arce con la concordia del Arzobispo y prior de la Orden de San Juan. A principios del siglo XIX es abandonado por las monjas Bernardas hasta 1851 como consecuencia de la ley de desamortización pasa a propiedad estatal siendo comprado posteriormente por Bartolomé Portillo junto con la hospedería y huerta aneja.

Años más tarde es adquirido por el Ayuntamiento quien en 1866 mediante acuerdo local la cede a los Franciscanos que hasta entonces ocupaban el edificio del Convento de San Antonio (actual iglesia Santa María). En 1983 los franciscanos abandonan el convento pasando de nuevo a manos del ayuntamiento.

La fábrica del antiguo convento presenta la clásica composición típica conventual, consta de dos claustros e iglesia. En su patio posterior se encuentra una noria de tipología bastante antigua.


Actualmente no tiene culto y su iglesia se destina a local de ensayos de música, la planta baja del convento aloja el centro de la mujer y sala de usos culturales múltiples. Las plantas superiores así como el claustro central se han rehabilitado para residencia de la 3ª edad.

Entrada residencia 3ª edad
Iglesia de Santa María La Mayor.

Iglesia de Santa María La Mayor
Fue construida en 1723, como iglesia del Convento de Franciscanos Alcantarinos de San Antonio. 

Fachada principal
Se trata de un templo de una sola nave, en estilo toledano mudéjar, con entrada porticada. 
En la zona inferior del ábside, se encuentra una cripta de estilo mudéjar, y restos de fábrica anterior al templo. 

Nave hacia la cabecera
En la cabecera del templo se encuentra la imagen de María Santísima de la Blanca, patrona de Consuegra antes situada en el castillo, y los restos de los beatos Diodoro Rafael, Eustaquio Luis, Felipe José y Carlos Jorge, Hermanos de las Escuelas Cristianas.

Cabecera

María Santísima de la Blanca
La nave está cubierta con bóveda de cañón y el centro del crucero se cubre con una cúpula con pechinas.

Cúpula del crucero

Bóvedas de cañón de la nave
Fue destruido (en parte) a principios del siglo XIX por la invasión francesa, se conservan la iglesia y algunas dependencias anejas.

Dependencias anexas

Horario de visita:
Horario de culto

Frente a ésta iglesia se encuentra el Convento de las Reverendas Madres de la Inmaculada Concepción, edificio que muestra como singularidad la mezcla del gótico con el mudéjar, creando un conjunto diferente y armónico al mismo tiempo.

Fachada del convento

Fachada iglesia

Fachada  iglesia


Convento de las Madres Carmelitas Descalzas. 
De camino a la visita de El Alfar puedes visitar este convento situado en la Calle del Carmen, 47.

Convento Madres Carmelitas Descalzas
Este convento de clausura de Carmelitas Descalzas fue fundado en base al testamento de D. Fernando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba y Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén. Se fundó el 3 de mayo de 1597.

Iglesia lado del Evangelio
La portada de la iglesia está cubierta con un pórtico dotado de fuerte rejería. Sobre la portada se encuentran tanto el escudo de la Orden Sanjuanista o de Malta como el de la Casa de Austria.

Iglesia, portada y reja

Iglesia, fachada
El templo presenta una sola nave y potentes estribos de apoyo siguiendo el esquema de las clásicas construcciones carmelitanas.

Iglesia lado de la Epístola

El Alfar. Calle Rosa del Azafrán.
Edificio de arquitectura tradicional. El origen de la palabra es árabe, significa taller de cerámica, en los cuales se utilizan los colores blanco y azul añil. Está situado sobre los restos del Circo Romano de Consuegra construido durante los siglo I-II d,C,

Es un antiguo taller de alfareros de principios del siglo XX que ha ido ampliando sus estancias a lo largo de este tiempo hasta su más reciente restauración en el 2008.

Uno de los hornos
El conjunto está formado por un patio y dos edificaciones independientes.
El patio, destaca por disponer de dos grandes hornos de alfarería en los que se cocían todo tipo de piezas de barro. 

Hay un horno de tipología romana, construido a cielo descubierto donde el combustible usado era la madera y un horno de bóveda de tipo árabe donde el combustible usado era el alperchín. La composición de este líquido oscuro es el agua caliente y restos de aceite que se obtenían en el proceso de elaboración del aceite o la piel de la uva después de exprimida y sacada toda su sustancia (orujo).

Horno alfarero
Destacan también los restos de un antiguo "Vía-crucis" de origen romano así como "basas" y "capiteles" de los edificios públicos de la antigua urbe "Consocra" o "Consabura".

Las dos edificaciones, de una sola planta construidas con adobe encalado, son de estilo típicamente manchego; destacan principalmente sus techos y sus porches. En una de estas edificaciones se encuentra el taller donde los alfareros, una vez preparado el barro en el patio, moldeaban en el torno las piezas antes de cocerlas en los hornos.


Los Molinos de Viento de Consuegra, junto al Castillo, conforman la inconfundible silueta del Cerro Calderico declarados Bien de Interés Cultural, el cual se categorizó como sitio histórico en 2008.

Cerro Calderico
Se conservan en el cerro doce de los trece molinos, que en principio se ubicaron al comienzo del siglo XX. 

Plano de los molinos
Cabe destacar que cinco de éstos conservan el mecanismo completo y están en condiciones de trabajar. Entre ellos destaca el llamado Sancho con una tipología bastante antigua. 

Molino Mochilas y Sancho
De los cuatro restantes el Rucio también conserva el moledero en buenas condiciones y con respecto al Espartero, Mochilas y Bolero también conservan los mecanismos originales. 

Molino Sancho, Mochilas, Mambrino y Bolero
Este último en la actualidad alberga una de las oficinas de turismo de la localidad y se puede visitar su interior. 

Molinos Sancho y  Mochilas desde Molino Bolero
Los molinos de viento son la respuesta económica que dieron los vecinos de La Mancha al medio natural en que vivían. 

Molinos altos, el Cardeño primero
En La Mancha (Al-Mansha para los árabes la tierra seca o la tierra sin agua), al no haber ríos con suficiente caudal que sirvieran como fuente de energía y donde el cereal era prácticamente un monocultivo, se recurrió a la fuerza del viento para transformar el trigo en harina. El funcionamiento es algo sencillo pero a la vez curioso.

Molino Clavileño

Molino Bolero.

Molino Bolero
Como curiosidad, el Molino Bolero sigue manteniendo su cerradura original con su llave de grandes proporciones (la llave ya no es la original).

Llave del molino
El molino mediterráneo o manchego presenta una distribución interior de tres plantas.

Representación de un molino
El Silo. Planta baja, en el que antiguamente los molineros dejaban las mulas. Hoy es la Oficina de Turismo. La comunicación entre las plantas se realiza por una escalera circular de fuerte pendiente.

Escalera
La Camareta. Estancia situada en la primera planta donde se efectúa la limpieza del grano y en la que se guardan los lienzos de las aspas y los utensilios de la molienda. Igualmente servía de vivienda al molinero.

La Camareta
El moledero o habitación de las piedras, situada en el segundo piso.

El Moledero
Esta estancia alberga en la parte superior la maquinaria.

Rueda Catalina

Piedras de la molienda
Tiene ventanillos alrededor que se pueden abrir para que entre el viento. También sirve para ver la dirección del viento y poder dirigir las aspas hacia el lugar correcto y mover la maquinaria. 

Ventanillo
El viento es el único motor que pone en funcionamiento todo un engranaje de piezas, engrasadas con sebo animal, no teniendo un funcionamiento autónomo, sino que dependen unas de otras.

Aspas del Molino Espartero


Horario de visita:
Molino de Viento Bolero

Del 1 de octubre al 31 de mayo
de lunes a domingos 9'00 a 18'00 h
Del 1 de junio al 30 de septiembre
de lunes a domingos 9'00 a 17'00 h 


Castillo de la Muela
El castillo con más de ochocientos años de antigüedad, es una fortaleza de gran singularidad y atractivo, no solo por el lugar donde se halla, desde donde se divisa La Mancha y sus molinos, sino por su rica historia y arquitectura vinculada estrechamente con la Orden de San Juan de Jerusalén.

Castillo y molinos. Vista hacia el Sur
Los orígenes del castillo se remontan a una fortaleza musulmana de periodo califal (siglo X), aunque el aspecto que puedes apreciar hoy en su estructura es debido a la impresionante obra de arquitectura militar que los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén pusieron en pie, tras la cesión por Alfonso VIII de la antigua fortificación y el alfoz de Consuegra a la Orden.

Vista desde el Oeste
Fueron ellos los encargados de esta fortaleza, sorprendentemente similar al Crac des chevaliers ubicado en Siria (también perteneciente a la orden hospitalaria), cuyas importantes innovaciones en su traza, como el imponente núcleo central, con 4 torres semicirculares ubicadas en el centro de cada uno de los lados del cuadrado que compone el castillo, lo dotan de un aspecto vigoroso e inexpugnable. 

Murallas y núcleo central visto desde el Norte
 A esto, hay que añadirle otros elementos defensivos como los muros artilleros, las antemurallas o bragas, las troneras, los merlones y hasta cuatro portones de acceso. En su interior cuenta con un interesante sistema de abastecimiento de agua, conserva la prisión prioral, así como la capilla, la sala de archivos y quizá la estancia más importante: la sala capitular.

Plano del castillo
Al castillo se accede por una puerta con arco de medio punto defendida por dos pequeñas torres circulares.

Puerta de entrada
Tras superar la muralla entras en un espacio entre la muralla del segundo recinto y una barbacana adelantada con su correspondiente paseo de ronda.

Muralla, barbacana y camino de ronda
Hacia la mitad del camino de ronda a la izquierda encuentras la entrada principal al segundo recinto y tras subir una pendiente llegas al Patio de Armas.

Patio de armas desde una de las torres
Al núcleo central del castillo se accede a través de la Torre de los Escudos. Es el único acceso al interior de la fortaleza. Sobre su portada se encuentran dos escudos nobiliarios: El superior es el escudo de armas de Don Juan José de Austria y el inferior presenta las armas de los Álvarez de Toledo.

Torre de los escudos

Escudos
La entrada está diseñada en recodo, de inspiración musulmana. Consta de rastrillo de hierro y buhedera (abertura para la defensa vertical situada en la bóveda de los accesos) seguida de una estrecha escalinata.

Entrada y rastrillo

Salida al patio

Buhedera
Aljibe principal.
La palabra aljibe, viene del árabe "al-gúbb", que significa poso de agua. Este es el de mayor dimensiones de la fortaleza, con una planta rectangular de 8x4'8 metros y una altura de 5'40 metros, con una capacidad de 207'36 m3. Está cubierto por una bóveda de medio cañón de ladrillo y sus paredes cubiertas de un estucado especial para la buena conservación del agua, la famosa almagra.

Aljibe principal
Mazmorra.
Hay un segundo aljibe que fue utilizado como mazmorra o prisión.

Mazmorra
Nave del Archivo.
En el Archivo Sanjuanista había dos puertas con tres llaves cada una, custodiadas por tres importantes dignatarios sanjuanistas. Este detalle da una idea del valor de los documentos aquí guardados.
El archivo fue trasladado en 1784 al Palacio Prioral, en el centro del pueblo, donde fue quemado y expoliado durante la Guerra de la Independencia.

Nave del archivo
Sala Capitular.
Está situada junto a la nave del archivo, en el interior de la torre de los Escudos.
Es la sala más importante y donde se celebraban las reuniones de los máximos dirigentes de la Orden.

Sala Capitular
Capilla.
Esta sala fue reconstruida en 1995. En ella se encontraba la imagen de la Nuestra Señora de la Blanca, patrona del pueblo y que fue trasladada a La Parroquia del pueblo en 1785.

Capilla, vista hacia la cabecera
Torre Albarrana.
Es una torre circular exenta, de construcción musulmana, y por tanto, es el único resto de la anterior fortaleza árabe que se conserva.

Torre albarrana


Horario de visita:
 
Del 1 de octubre al 31 de mayo
de lunes a viernes 10'00 a 13'30 h y 15'30 a 17'30
Fines de semana y festivos 10'30 a 13'30 y 15'30 a 17'30 h
Del 1 de junio al 30 de septiembre
de lunes a viernes 10'00 a 13'30 h y 16'30 a 18'30
Fines de semana y festivos 10'30 a 13'30 y 16'30 a 18'30 h

Si quieres conocer más a fondo el Castillo de la Mota PULSA AQUÍ.


Presa romana
Esta gran obra de infraestructura hidráulica es la mayor conservada del imperio romano de Occidente. Se trata de la presa más larga y de mayor caudal de todas las que existen en Europa, Norte de África y Oriente Medio.

La cronología del monumento no está clara; según algunos autores data de finales del siglo I, principios del siglo II n d.C.. Sin embargo probablemente sea más tardía, incluso del siglo IV
 d.C.

Está situada a 5 kilómetros al suroeste de Consuegra en dicho lugar confluyen tres fuentes de agua: el río Amarguillo, el arroyo de la Magdalena o de la Serna y el arroyo de Valdepera, que conforman una cuenca de 66 kilómetros cuadrados.

Estaba compuesta de una pared con un núcleo de hormigón romano y revestimiento de mampostería de 1'25 - 1'35 metros de espesor. 

Su longitud actual es de 632 metros y la altura máxima es de 4'80 metros aunque se piensa que pudo tener más de 700 metros de longitud y una altura de 7 metros.

Presa

Presa, parte alta
Tiene 15 contrafuertes de 1'5 metros de grosor siendo la única construcción hidráulica de este tipo en España.

Presa con algunos de los contrafuertes


Parking de AC
Consuegra cuenta con un aparcamiento para autocaravanas situado a los pies del castillo en Calle Acueducto.

Parking visto desde el castillo
Gran aparcamiento gratuito con área de picnic con mesas y sombra. 
Desde aquí se tiene un espectacular vista al castillo y los molinos.


El área se encuentra en una antigua cantera, que de esta manera ha sido perfectamente rehabilitada. Un pequeño apunte, no tiene fuente de agua, cuando la visité estaba sin funcionar.



Al igual que otras veces te recomiendo algún local donde degustar las delicias gastronómicas del lugar, siempre son sitios que he probado y me han gustado.
Bar el Pesca gastrobar. Plaza de España.

Bar el Pesca
Estuve cenando una de las noches. Además de poner tapa con la bebida, degusté un 
buen Duelo y Quebrantos y unas Verduras en tempura acompañado de un vino de La Mancha.

Duelos y Quebrantos y Verduras
Rest. Cuchara de Lú. Calle Arco.

Rest. Cuchara de Lú
Estuve comiendo uno de los días. Mi menú fueron una tabla de quesos manchegos, un Asadillo Manchego y una pluma ibérica, con un vino manchego.

Tabla de quesos



Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es

 



El legado histórico de la ciudad de Consuegra es uno de los mas importantes de Castilla La Mancha. Desde la prehistoria hasta el día de hoy la ciudad ha sido un crisol de culturas que han ido dejando una huella imborrable, formando un paisaje histórico excepcional.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.