Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

EL CERCO DE ARTAJONA. Artajona. Navarra. España.

 
Artajona. El Cerco

Artajona es un pequeño pero precioso pueblo de la comarca de Tafalla en Navarra. Desde la lejanía destaca su impresionante fortificación medieval del siglo XIII donde se asentaba la antigua población y a sus pies se puede ver el pueblo actual en lo que era su arrabal.

 Al llegar a Artajona tienes dos opciones: ir al núcleo urbano actual o al Cerco. Si decides empezar por el Cerco, bajo las murallas hay unas zonas de aparcamiento con una buena capacidad para bastantes vehículos.

Vista de uno de los aparcamientos

Vista de las murallas desde otro
de los aparcamientos


_______________________________

1.- El Cerco

     Muralla y torres

     Puertas de la muralla

     Iglesia de San Saturnino

     Un paseo por sus calles

     El Castillo

_______________________________

1.- El Cerco.

El Cerco se asienta en una loma cerrando sus grandes lienzos de muralla completamente el núcleo original de la villa y estando unidos los tramos por torres (quedan en pie nueve de las catorce originales) . Esta ciudad medieval en origen del siglo XI, es una de las más espectaculares de Navarra, en competencia con Olite o Javier. Se la conoce como El Cerco.

El Cerco de Artajona
Una vez aparcado el vehículo tienes unos paneles explicativos y un camino desde el que resulta cómoda la visita de esta parte Norte de la muralla, es el Camino Cercondoa.

Vista desde el aparcamiento

Fotografía aérea de Información y
turismo con los monumentos
más importantes

Panel


Muralla y torres. Esta cara Norte de la muralla es la parte mejor conservada y contiene cinco de las nueve torres que se conservan.

Las tres primeras torres

Cuarta y quinta torre
Esta parte del Cerco tenía una antemuralla o falsabraga, muro adelantado a la muralla principal del cual solo quedan algunos restos de escasa altura.

Muralla, torres y antemuralla

Muralla, torres y antemuralla
El modelo de torre empleado en el Cerco de Artajona, es el denominado Bestorre, desempeñando la doble función de refuerzo de los paramentos de la muralla y como punto de vigilancia y defensa.

Bestorres por el exterior
Las Bestorres quedaban abiertas hacia el interior del recinto y tenían tres niveles de ocupación. El piso inferior, a la altura del patio de la fortaleza, era utilizado como almacén de víveres y municiones. El segundo nivel se situaba a la altura del paseo de ronda y se empleaba como sala para el cuerpo de guardia. El piso superior, de madera, se utilizaba para las labores de vigilancia.

Bestorre, interior con las tres alturas


Bestorres, interior



Bestorres, interior
A mediados del siglo XVI, tres de las Bestorres se encontraban en estado ruinoso. Esta circunstancia motivó la cesión en alquiler de las torres, que pasaron a manos privadas, medida que sirvió para preservar el Cerco en aceptables condiciones hasta la primera mitad del siglo XIX.

Bestorre incrustada en una vivienda

Puertas de la muralla. El Cerco tenía dos puertas de acceso una en el paramento del Norte y otra en el del Sur y situadas una frente a la otra.

Portal de San MiguelEra la entrada principal de la población, del que solo queda el arco interior. Su acceso se realizaba a través de una torre hoy desaparecida y era un paso en recodo.

Panel explicativo de Información y turismo
El portal interior (es lo que hoy podemos contemplar) se defendía mediante dos Bestorres, situando el portal entre estos dos baluartes.

Portal de san Miguel

Portal de San Miguel. Interior
Parte alta del arco
La segunda entrada se realizaba por el Portal de RemaguaEste portal daba paso hacia lo que en la antigüedad era el arrabal, poblamiento situado fuera de las murallas. Hoy es la localidad de Artajona.

Portal de Remagua. Exterior
El paso se realiza actualmente por un pasadizo situado en cuesta que se salva mediante escalones.

Vista desde el exterior

Vista desde el interior


Panel explicativo de Información y turismo
Los lienzos de la muralla de la zona Sur quedan casi todos incrustados en viviendas particulares.

Muralla zona Sur

Muralla zona Sur

Bestorre zona sur

Bestorre en zona Sur

Iglesia de San Saturnino. 

Nada mas traspasar la Puerta de San Miguel retrocederás inmediatamente en el tiempo, pasearás por sus calles protegidas por lienzos de muralla y torres almenadas. Aspira su olor a pasado glorioso. Si levantas la vista mientras asciendes la calle encontrarás la mole de la impresionante iglesia-fortaleza de San Saturnino.

Iglesia de San Saturnino
Todo el conjunto amurallado protege a la iglesia-fortaleza de san Saturnino, que servía de campanario y punto de vigía. Construida en el siglo XIII sobre las ruinas de un templo románico, formó parte de la defensa del conjunto, con sus robustos muros y contrafuertes, entre otros elementos. 

Campanario

Contrafuertes lado de la Epístola

Contrafuertes lado del Evangelio
La iglesia fue construida durante el reinado de Felipe I el Hermoso de Francia y de su mujer doña Juana I, reyes de Navarra al final del siglo XIII. En ella destaca su monumental portada gótica de finales del siglo XIII.

Portada principal
La fachada occidental muestra grandes arquivoltas apuntadas sobre columnillas con capiteles vegetales. 

Arquivoltas

Columnillas lado izquierdo

Columnillas lado derecho


Capiteles de las columnillas
En el tímpano hay una imagen del santo patrón en el proceso de exorcizar a una mujer poseída por el Mal (un demonio abandona su cuerpo desde el oído) y las figuras de la reina Juana de Navarra y su esposo Felipe el Hermoso (ambos arrodillados). Debajo, en el dintel otras escenas representan el martirio de San Saturnino. Primero a la izquierda el arresto, después el apaleamiento, sigue su muerte arrastrado por un toro y al final su enterramiento. 

Imágenes en el tímpano y el dintel
San Saturnino sufrió martirio en Toulouse en el siglo III, víctima de las persecuciones de los romanos a los seguidores de la fe cristiana por ese tiempo. Fue amarrado a un toro que lo arrastró por las calles de la ciudad hasta su muerte. Hoy la iglesia de Notre Dame du Taur (Nuestra Señora del Toro, se levanta en el lugar donde se rompió la cuerda y quedó el cuerpo inerte del santo, que está enterrado cerca, en la gran basílica románica de San Sernín (San Saturnino).

Toulouse. Notre Dame Du-Tour

Toulouse. Basilique Saint-Sernin
La parte baja del dintel, las mochetas que lo sujetan, al igual que las jambas de la puerta están profusamente decoradas.

Dintel parte baja

Mocheta lado izquierdo
Mocheta lado derecho

Jamba izquierda parte alta
Jamba derecha parte alta

Jamba izquierda parte central
Jamba derecha parte central

Jamba izquierda parte baja

Jamba derecha parte baja
A los lados de la fachada se esculpieron dos arquerías murales a base de arcos lobulados rematados por gabletes. Son seis arcos a cada lado donde se alojarían las imágenes de los doce apóstoles.

Arcos lobulado y encima los gabletes

Arcos lado izquierdo

Arcos lado derecho
Un gran rosetón destaca en la fachada superior desnuda, siendo el único elemento decorativo.

Fachada principal con el rosetón
La portada del lado del Evangelio se incrusta entre dos contrafuertes habiendo sido muy restaurada. Es una puerta adintelada con arquivoltas apuntadas con adornos de cabezas. A cada arquivolta le corresponde una columna con capiteles esculpidos.

Portada del Evangelio

Portada del Evangelio
En el lado de la Epístola hay un simple portón con un arco apuntado.

Portón lado de la Epístola
Su torre campanario es una pieza destacada de la construcción. Fue construida en el siglo XIV adosándola a la cabecera en el flanco meridional. Es alta  y de recia estampa, con pareja de troneras apuntadas por lado.

torre campanario y lado del Evangelio
Fue diseñada como cárcel, puesto de guardia y campanario. Tiene cuatro cuerpos: el inferior, sin otra comunicación que un vano en la techumbre, servía de mazmorra. En el 1.520 se usará como sacristía abriéndose una puerta de acceso al presbiterio.
Torre y cabecera. Primer piso con troneras
Al segundo cuerpo se entraba por el ventanal derecho de la cabecera, convertido en puerta. El departamento servía de refugio y estanca al alcaide en determinadas ocasiones.
El tercero era la sala de guardia, en comunicación con la zona defensiva de la iglesia.

Torre con las dos troneras

Cabecera y torre
El cuerpo superior  no tenía otro acceso que un puente levadizo exterior, tendido sobre el vacío entre la torre circular y un voladizo triangular de piedra, al pie de la portezuela de ingreso.

Cuerpo superior. Puente de acceso actual
En los cuatro frentes de la parte superior de la torre se abren ocho grandes vanos de arco apuntado (dos por lado), hoy ocupados por las campanas.

Campanario
Siendo una iglesia-fortaleza el constructor alzó los muros laterales de la nave a mayor altura que el extradós de la bóveda, habilitando sobre ellos un paseo de ronda, defendido por un antepecho guarnecido de tronera. La techumbre de la nave ha llegado en su traza original: las lajas de piedra descansan directamente sobre la plementería de la bóveda, adoptando su forma y permitiendo así la comunicación rápida con cualquier punto del paseo de ronda. Ha este piso de la techumbre se le conoce como "esqueleto de dragón". Las gentes del pueblo lo llaman Berachico.

Techumbre superior. Fotografía expuesta en información y turismo
Esta techumbre recoge y vierte las aguas al exterior por medio de gárgolas o van por un canal exterior de piedra al aljibe existente bajo el pavimento del último cuerpo del templo descubierto en una reciente excavación arqueológica con una capacidad de 83.000 litros.

Fotografía de la excavación expuesta en información y turismo
Una torrecilla circular, emplazada en el extremo del lado de la Epístola de la iglesia, permitía el acceso a la zona superior o terraza de la iglesia.

Torrecilla circular
El templo tiene fábrica de sillería y es de grandes dimensiones a pesar de contar con una sola nave, siendo muy ancha, con cinco cuerpos y de una gran altura.
Nave hacia la cabecera

Nave hacia los pies
Todo está cubierto con bóveda de crucería  sobre columnas adosadas y fasciculadas, cuyos capiteles les ha desaparecido su ornamentación en su mayor parte.
Bóvedas de crucería

Lado del Evangelio. Columnas

Lado de la Epístola.
Arranque nervios, arcos y capiteles

Columnas adosadas y fasciculadas


Capiteles del lado de la Epístola
La nave estaba cubierta en sus paredes por una gran cantidad de pinturas murales góticas de las que quedan algunos restos

Pintura lado del Evangelio

Pintura lado del Evangelio
La cabecera es poligonal de menor tamaño que la nave tanto en anchura como en altura.

Cabecera
En su interior se puede contemplar el Retablo Mayor. Retablo hispano-flamenco de estilo gótico realizado en 1.505-1.515 por los maestros Pierres y Andrés. Tiene tres cuerpos de cinco calles, siendo la central de mayor amplitud. 

Cabecera y retablo
En la calle central se encuentra una talla sedente de San Saturnino, una talla gótica de la Virgen con el Niño y un calvario de estilo gótico hispano-flamenco, con pinturas y abundantes oros.

Retablo
En la parte inferior de la calle central se presenta la imagen del patrono del templo. Es una talla de San Saturnino. La pieza más antigua corresponde a una virgen sedente con niño del siglo XIV, que se encuentra presidiendo el mismo, en la parte intermedia de la calle central.  Se trata de una imagen gótica. 

San Saturnino y la Virgen

La virgen y el Calvario
La cabecera está cubierta igual que la nave de la iglesia con bóveda de crucería.

Bóveda de la cabecera
En la zona de los pies se ubica el coro, cuyas obras se ejecutaron en los últimos años del siglo XIII. El coro es soportado por un gran arco rebajado que surge de sendos pilares desde donde arranca también la crucería del sotocoro. 

El acceso al coro alto se realiza por una escalera de piedra situada en el lado de la Epístola.

Escalera del coro
La sillería del coro es de estilo neoclásico. Solo el Sitial (asiento principal) contiene un dosel decorado.

Sillería y Facistol

Estalos y sitial
Sitial y dosel
El coro alto contiene el gran rosetón de la fachada y está cubierto al igual que el resto de la nave por bóveda de crucería.

Coro alto
La característica principal del entorno del coro reside en que los capiteles de sus columnas sí tienen decoración con motivos antropomorfos. 

Capitel

Capitel de esquina
Capitel de esquina


Capiteles

Un paseo por sus calles. Las pocas calles que tiene el Cerco se llaman San Saturnino, todas por igual. Dentro de las murallas son muy pocas viviendas particulares las que se mantienen.

Calle desde la Puerta de San Miguel

Calle tras la iglesia 

Calle tras la iglesia





Calle tras la iglesia

Calle frente al castillo

El Castillo. Son muy pocos los restos que se conservan del castillo. Estaba situado en la parte más alta del cerro, en el sur-oeste.

Panel de Información y turismo 

Restos del castillo
El castillo se apoyaba en la muralla del lado Sur del Cerco entre dos Bestorres, desde donde salían dos lienzos de muralla hacia el interior del Cerco. Hoy toda esa parte ha desaparecido.

Castillo. Restos de la muralla lado Norte

Zona desaparecida del castillo y restos de una bestorre al fondo
Las otras dos esquinas tenían dos torres circulares de las cuales quedan poco más de los cimientos de una de ellas.

Muralla y torre circular

Torre circular
En el centro de este rectángulo se situaba el Donjón-Torre del Homenaje, una poderosa torre al igual que estas dos últimas de forma circular.

Torre del Homenaje

Si quieres ver la publicación completa con el pueblo de Artajona PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




Artajona es un pequeño pero precioso pueblo de la comarca de Tafalla en Navarra. Desde la lejanía destaca su impresionante fortificación medieval del siglo XIII donde se asentaba la antigua población y a sus pies se puede ver el pueblo actual en lo que era su arrabal.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.