Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO PALACIO DE PEÑÍSCOLA O CASTILLO DEL PAPA LUNA. Peñíscola. Castellón.

Castillo visto desde la playa norte

Castillo del Papa Luna, está emplazado en la zona más elevada del peñón que domina la ciudad, alcanzando una altura de 64 metros sobre el nivel del mar. Su perímetro es de unos 230 m y tiene una altura  media de 20 metros. 

Casco antiguo de la ciudad y el Castillo en lo alto
Fue construido por los templarios en estilo gótico de marcado carácter románico puro y estilo cisterciense austero, sobre restos de la antigua alcazaba árabe entre 1.294 y 1.307. Su estado es bastante bueno aunque le falta una tercera parte, que fue destruido durante la Guerra de Sucesión. Está realizado en piedra labrada y dispone de cinco torres cuadrangulares.

Castillo. Una de las torres de
defensa de la entrada


Castillo desde el Parque de Artillería
A los pies del castillo una gran figura en bronce del Papa luna realizada a finales del siglo XX por el escultor bilbaíno Sergio Blanco, nos evoca la figura de este gran personaje. La escultura tiene un peso de más de 700 Kg.
La figura se sitúa entre el castillo y la Plaza de Armas.

Escultura del Papa Luna

Plaza de Armas

Escultura del Papa Luna
Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor que fue nombrado Papa por la obediencia de Aviñón con el nombre de Benedicto XIII, es el llamado Papa Luna. Este personaje histórico convirtió el castillo en su sede pontificia en el largo litigio sobre su legitimidad. La tenaz lucha que mantuvo el Papa Luna contra sus enemigos sirvió para que surgiera la frase popular de "mantenerse en sus trece" en referencia a la negativa de Benedicto XIII de renunciar a su posición de papa.

Escultura


Escultura
El Papa luna se trasladó en 1.411 a Peñíscola convirtiendo su castillo en palacio y biblioteca pontificia. Utilizó las estancias sobrias de los templarios y construyó unas dependencias pontificias algo intrincadas pero con una posición estratégica. El papa residió en el castillo hasta su muerte el 29 de Noviembre de 1.422 con 94 años de edad.

Papa Luna

Puerta de acceso. La fachada principal de la fortaleza fue levantada entre 1.294-1.307, ofreciendo una única puerta de acceso al interior del castillo. La puerta formada por un arco de medio punto está flanqueada por dos torres cuadradas y salientes que protegen el acceso; una de ellas derruida en parte en el siglo XIX durante la Guerra de la Independencia. 

Puerta de acceso y torres

Puerta de acceso
Sobre la puerta corre una faja de sillares esculpidos con los emblemas heráldicos de la cruz negra de la Orden del Temple; los cardos, emblema del maestre de la orden, fray Berenguer de Cardona y las fajas de Arnaldo de Banuls, comendador de Peñíscola. Por encima de este friso heráldico se encuentra una ventana gótica de tres puntas.

Faja heráldica y ventana
Posteriormente para una mayor defensa de esta puerta se construyó un baluarte con merlones para artillería y en una de sus puntas una garita de vigilancia.

Baluarte con merlones

Baluarte. Garita

Baluarte visto desde arriba

ZaguánDesde el zaguán se accede a través de un vano con arco apuntado al cuerpo de guardia, situado a la derecha y enfrente un gran salón rectangular, son las caballerizas y los antiguos establos. En el zaguán también se encuentra la escalera de acceso al patio de armas y demás dependencias del castillo superior.

Entrada al zaguán desde la portada

Entrada

Plano Planta baja




Zaguán. Entrada al
Cuerpo de Guardia

Zaguán. Entrada a caballerizas


Zaguán. Subida al patio

Cuerpo de guardia. Formado por dos dependencias. La primera nada más entrar en el cuerpo de guardia y la segunda a la derecha, hay que bajar unos escalones, es el antiguo cuerpo de guardia de la fortaleza se encuentra en la planta inferior de una de las torres defensivas de la puerta. 

Cuerpo de Guardia. Entrada

Cuerpo de Guardia




Antiguo Cuerpo de Guardia

Antiguo Cuerpo de Guardia
Al fondo se ha abierto un acceso primitivo a la pieza utilizada durante varios siglos para aljibe-colector de aguas pluviales de la Plaza de Armas. Hoy se ha instalado la sala de Armas.

Sala de armas

Bóveda antiguo aljibe

Sala de Armas.

Caballerizas y establos. La entrada se realiza por una puerta de arco de medio punto con grandes dovelas.

Puerta de entrada
Es una amplia sala rectangular de bóveda ligeramente apuntada. 

Caballerizas
Al fondo, encuentras el acceso a dos habitaciones: la primera está destinada a los símbolos del castillo, la segunda tiene un acceso a través de un corto y estrecho pasillo. La sala,  corresponde a la planta cuadrangular de un torreón destruido en el siglo XIX y que había sido utilizado como polvorín y hoy se destina a Sala de los Héroes. 

Acceso a las otras dos salas


Sala de los símbolos

Pasillo 


Sala de los Héroes

Patio de armas. Se accede desde el zaguán por una escalera muy empinada con un arco apuntado. 

Arco de entrada

Plano planta 2

Arco de entrada
desde el patio
La plaza está cerrada por tres de sus lados con dependencias del castillo y en su frente una impresionante balconada sobre el mar y el acantilado. 

Plaza de armas

Mar y acantilado

Plaza de Armas. Balconada
A un lado se sitúan la Iglesia, el salón gótico y, a la derecha en la torre, las dependencias palaciegas de Benedicto XIII. Mientras fue castillo templario, el patio de armas fue claustro monacal, dada la condición de monjes y soldados de los templarios. Con la llegada del Papa Luna en 1411 el patio se convirtió en jardín con una fuente en el centro.

Patio. Salón Gótico

Salón gótico

Iglesia

Dependencias palaciegas

El Salón gótico es la sala más majestuosa del castillo y Benedicto XIII lo adaptó como sede pontificia. A ella se accede a través de una puerta de medio punto que tiene su acceso desde el patio de armas a través de una corta escalera. Sobre la puerta campean esculpidos los cardos del blasón de fray Berenguer de Cardona, maestre de la Orden del Temple a finales del siglo XIII. 

Cardos

Portada de entrada
Su interior de planta rectangular, tiene bóveda de medio cañón y muros de sillería labrada, con ventanales góticos. Es la estancia de mayor dignidad de este castillo. 
En tiempos del Papa Luna debió estar suntuosamente decorado como correspondería a una sede pontificia. Esta sala estaba dedicada a recepciones y audiencias papales. 

Salón gótico

Bóveda 

Salón gótico. Ventana
En su testero una pequeña puerta comunica con las dependencias del palacio residencial papal. 

Testero y pequeña puerta

Casa de la Cisterna o Casa del Agua.  La sala está comunicada por medio de sendas puertas con el salón gótico y con un patio exterior, resto de una antigua torre de la que solo queda una planta. 

Puerta acceso a
Casa del Agua

Casa de la Cisterna. Puertas




Patio exterior
Esta amplia sala de forma irregular alberga el brocal marcado por dos hendiduras profundas y paralelas que delatan el constante deslizarse de maromas. Es el pozo por el que se extraía el agua acumulada en el aljibe que ocupa un amplio espacio, desde esta sala  hasta buena parte de la iglesia. También pudo ser usada como cocina.

Sala del Agua. Brocal
Al lado de la Sala de la Cisterna encontramos otra puerta que da acceso a una pequeña sala de función indeterminada,  y que está situada entre la Sala de la Cisterna y la Iglesia. Se considera que pudo ser una bodega, almacén o despensa.

Portada entrada a despensa

La Iglesia Basilical, en principio estuvo dedicada a la Virgen María y a los Reyes Magos. Antes de servir de  basílica pontifical al Papa Luna fue capilla de los monjes templarios.
A la iglesia se accede por el patio de armas a través de una puerta de medio punto , adornada en su parte superior con los cardos, blasón del maestre del Temple.

Iglesia. Portada
Es una amplia sala rectangular con bóveda de medio cañón apuntada que se cierra por un sencillo ábside semicircular. Varios ventanales iluminan el interior.

Nave hacia la cabecera

Ventanal

Bóveda
El presbiterio esta formado por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera encumbrada sobre un arco toral y un pequeño ventanal situado en el centro del ábside que ilumina el espacio.

Ábside

Ábside. Capilla Mayor


Bóveda del ábside
En la cabecera, a la derecha, por una pequeña puerta se accede a la diminuta Sacristía.

Capilla Mayor. Entrada a sacristía

Sacristía

Acceso sacristía

Salón del Conclave. Situado junto a la iglesia en un sótano al que se desciende desde la plaza de armas por una oscura y empinada escalera. 

Portada de la Iglesia y puerta del Salón del Cónclave

Puerta de entrada

Bajada al Salón 
Los peldaños de la escalera conservan su primitiva planta medieval. En realidad esta sala fue la bodega del castillo y solo después de la muerte del papa fue escogida como sala para la celebración del conclave.

Entrada al salón desde la escalera
Es una sala rectangular que como todas las salas del castillo se cierra con una bóveda de medio cañón en sillería. Este salón se ilumina por una reducida claraboya y unas mínimas aspilleras. 

Salón del Cónclave
En este salón celebraron conclave, el mismo día de la muerte de Benedicto XIII, los cuatro cardenales elegidos en Peñíscola por Pedro de Luna en 1.423. Los cuatro cardenales eligieron a su sucesor, Clemente VIII.

Salón del Cónclave
En el lado contrario de la entrada del salón del conclave, una puerta nos conduce a las antiguas y siniestras mazmorras en las que estuvieron encerrados quien sabe cuántos personajes históricos.

Mazmorra. Entrada

Mazmorra. Bóveda

Mazmorra y zulo

Mazmorra. Zulo
Al salir al patio desde la escalera del Salón del Conclave encuentras los aseos actuales. En ellos se localizaba la cocina del castillo.

Entrada antiguas cocinas

Terrazas. Junto a la Iglesia y por encima de las antiguas cocinas, por una empinada escalera se alcanzan las grandes terrazas superiores que cubren toda la extensión de la iglesia y del salón gótico. Las terrazas están situadas aproximadamente a 64 metros de altura sobre los acantilados.

Escalera exterior
Escalera interior


Terraza sobre la Iglesia

Almenas









Vista playa Norte

Terraza sobre el Salón gótico

Palacio Pontificio. Se reedificaron algunas estancias para residencia del Papa y su corte en el exilio. El palacio se sitúa sobre el cuerpo de guardia y se llega por una larga y empinada escalera desde el patio de armas a un nivel superior.

Patio de Armas. Subida al Palacio Pontificio
En realidad se trata de una torre, la del homenaje, dividida en tres plantas con diversas estancias en las que se unen el románico primitivo y el gótico. 

Dependencias Pontificias

Dependencias Pontificias. Torre del Homenaje
Tres son las estancias papales de la planta inferior. En una de ellas estuvo posiblemente la biblioteca del castillo que, en 1.422, año de la muerte de Pedro de Luna, contaba con más de mil volúmenes manuscritos que después pasaron a la Biblioteca Vaticana, a la de Foix y a la de París.

Entrada planta inferior

Plano


Dependencias Pontificias. Estancia 1

Estancia 1.
Paso a estancia 2

Estancia 2 o comedor





Dependencias Pontificias. Cámara Mayor


cámara Mayor. Ventana

Cámara Mayor. Ventana

Dependencias Pontificias. Biblioteca

Biblioteca



Biblioteca
Arriba en el piso superior, se encuentra la sala denominada del Estudio que se dice que era la preferida de Benedicto XIII.

Sala del Estudio
En la puerta de entrada a esta estancia está grabado en la piedra el escudo de Pedro de Luna con la tiara, las llaves de San Pedro y la media luna menguante de la casa de los Luna.  Fue colocado en 1.414.

Entrada a la Sala de Estudio. Escudo
Es una sala no muy amplia, con sillería en sus muros y una estrecha ventana que es como un corte de cuchillo en el muro de casi dos metros de espesor.  En esta sala alojó Benedicto XIII un copiosa biblioteca, que no siendo suficiente el espacio repartió por diversas dependencias. Muestra este salón en su interior un airoso arco apuntado. 

Dependencias Pontificias. Sala de Estudio

Sala de Estudio
Sala de Estudio
El Papa Luna ordenó construir en esta dependencia la ventana que se orienta hacia Roma, punto de sus miras y añoranzas.

Dependencias Pontificias. Sala de Estudio. Ventana


Si deseas conocer la ciudad de Peñíscola PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





Fue construido por los templarios en estilo gótico de marcado carácter románico puro y estilo cisterciense austero, sobre restos de la antigua alcazaba árabe entre 1.294 y 1.307. Su estado es bastante bueno aunque le falta una tercera parte, que fue destruido durante la Guerra de Sucesión. Está realizado en piedra labrada y dispone de cinco torres cuadrangulares.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.