 |
Peñíscola. Playa Norte y casco antiguo |
Peñíscola es una ciudad dominada por el imponente Castillo templario del Papa Luna, con más de 700 años de historia entre sus murallas. Su casco histórico se sitúa en un peñón prácticamente rodeado por las aguas del Mediterráneo en su totalidad. Desde sus playas, sus calles con escaleras o rampas vas ascendiendo poco a poco entre un entramado de callejuelas, pequeñas plazas y edificios medievales.
Peñíscola de Cine. Gracias a su patrimonio natural y arquitectónico, es una ciudad de excepción para todo tipo de acciones audiovisuales. Su ubicación estratégica, la ha convertido en escenario privilegiado para producciones tanto televisivas como cinematográficas. En 1.913, con el rodaje de Ana Cadova, comienza la conexión entre el séptimo arte y la ciudad.
 |
Ana Kadova (1913) |
 |
Calabuch (1956) |
 |
El Cid (1961) |
Entre otras filmaciones se han realizado o gravado exteriores para las Series: El Barco (2.012), El Chiringuito de Pepe (2014), Juego de Tronos (2015), Ministerio del Tiempo (2017).
Los films son entre otros: Ana Kadova (1913), La alegría del Batallón (1924), Tierra (1955), La vida es Maravillosa (1955), Calabuch (1956), El Cid (1961), Los Corsarios del Caribe (1961), Todos eran culpables (1962), ¡ Jo, Papá! (1967), El hijo del Cura (1982), El cura ya tiene Hijo (1984), Tramontana (1990),El día nunca por la tarde (1994), París Tombuctú (1999), Mataharis (2007), Pizza Eli (2008), Sinter Klass (2009), Fin (2012) y Blink (2013). |
Serie. Sesta temporada (1.915) |
Cuando estés en un lugar utilizado por algún rodaje intentaré presentar alguna foto de ese escenario con el rodaje o una escena. Fotografías sacadas de internet, alguna de la página de turismo de Peñíscola, no conozco sus autores por lo que lamentándolo no puedo poner su nombre bajo ellas. Mil disculpas. En algunos lugares de la ciudad hay colocados carteles indicando los rodajes más importantes realizados en ese punto. Te los mostraré.
 |
Cartel indicador |
La visita la comenzarás posiblemente por su paseo marítimo situado en la Playa Norte, ya que es el lugar más cómodo para aparcar el vehículo. Desde lo alto de uno de sus edificios encontrarás una figura que siempre está observando el horizonte hacia la ciudad.
 |
Paseo marítimo y playa Norte |
 |
Figura |
Su playa Norte comienza a los pies de las murallas de Felipe II y llegan hasta el municipio vecino de Benicarló, después de recorrer 5,5 Km de fina arena paralela a la Avenida de la Mar y la Avenida Papa Luna.
 |
Playa Norte a los pies de las murallas |
 |
Playa Norte hacia Benicarló |
 |
Peñíscola, vista desde la Playa del Morrongo de Benicarló |
Peñíscola de Cine. Playa Norte junto a las murallas. El Cid.
 |
El Cid. Playa Norte |
 |
El Cid. Playa Norte |
 |
El Cid. Playa Norte |
 |
El Chiringuito de Pepe |
 |
Playa Norte junto a las murallas |
El paseo marítimo te va guiando hacia el casco antiguo de la ciudad el cual siempre tienes al frente. La oficina de turismo la encuentras a la izquierda tras pasar la Fuente Marítima, donde te puedes proveer de un plano de la ciudad.
 |
Fuente Marítima |
 |
Dragón |
 |
Paseo Marítimo |
____________________________________
____________________________________
Tienes que dirigirte a la Plaza de Bous a los pies de las murallas que Felipe II encargó realizar al arquitecto militar italiano Giovanni Battista Antonelli, siendo construidas entre 1.576 y 1.578. Las que tienes frente a tí, son las que rodean la plaza de Santa María, la cual visitarás mas adelante.
 |
Plaza de Bous |
 |
Murallas |
Este tramo de murallas que se dirige hacia el puerto por la Calle Jardín girando después hacia la izquierda es el llamado Murallas de la fuente, al tener una fuente de agua natural, la Font de la Patxina, con un antiguo lavadero. Es una muralla abaluartada con merlones para la artillería y garitas de vigilancia, corresponden a la Batería de Santa María.
 |
Murallas de la Font |
 |
Font de la Patxina |
 |
Antiguo lavadero |
 |
Murallas de la Fuente |
Las murallas giran a la izquierda por la calle Prolongación Atarazanas, la cual lleva un canal de agua pegado a las murallas. Este canal recoge el sobrante de agua de la fuente y a la vez simula que en la antigüedad el agua del mar llegaba hasta las mismas murallas. Junto a una de las torres medievales con forma rectangular (no renacentista), se encuentra la Font de Dins. Al otro lado del canal de agua encuentras el puerto pesquero.
 |
Muralla de la Font |
 |
Muralla de la Font |
 |
Font de Dins |
 |
Puerto Pesquero |
Las murallas continúan en dirección hacia el mar. Estas son Murallas Medievales, la cara Sur, con torres rectangulares y sin almenas. Son murallas construidas durante los siglos XIII y XIV.
 |
Murallas medievales |
 |
Murallas medievales
|
Tras este tramo de murallas encuentras tu primera puerta para poder acceder al interior de la ciudad. Es el Portal de Sant Pere, construido en 1.411 por orden de Benedicto XIII (Papa Luna). Este arco proporcionó un nuevo acceso a la ciudad por mar, ya que hasta la construcción del puerto pesquero, en 1.925, el mar llegaba hasta las murallas. El portal es un gran arco rebajado realizado en sillería.
 |
Portal de San Pedro o del Papa Luna |
El portal está defendido por un torreón circular. En la parte central del arco aparece el blasón del Papa Luna. La tradición dice que, en la época del Cisma de Occidente, por aquí entraba San Vicente Ferrer para convencer al Papa de que abdicara. La respuesta del Papa Luna era el famoso non possumus, porque siempre se consideró el único papa verdadero.
 |
Escudo del Papa Luna |
 |
Torreón de defensa |
 |
Portal de San Pedro desde el interior |
Traspasado el Portal del Papa Luna te encuentras en la Calle P. Atarazanas. Esta calle discurre en una pendiente de subida y teniendo a tu derecha las murallas medievales.
 |
Calle P. Atarazanas |
 |
Calle P. Atarazanas y Portal del Papa Luna
|
La primera calle que encuentras a tu izquierda es la calle Bajada Bufador. Como su nombre indica su final es bajar hasta el Bufador.
 |
Calle Bajada Bufador |
 |
Calle Bajada Bufador |
 |
Calle Bajada Bufador |
El Bufador es un túnel natural que perfora la roca en la que se asienta la ciudad y que comunica con el mar. En días de temporal se producen elevaciones violentas del agua marina acompañadas de un fuerte estruendo.
 |
El Bufador |
 |
El Bufador al fondo |
 |
Bufador. Lado exterior, desde el mar |
La calle P. Atarazanas termina en el Fortí del Bonet. Esta construcción, hecha por orden del Papa Luna, fue parcialmente destruida en la guerra de la Independencia española (1812-1814).
 |
Fortí del Bonet |
Está construido en dos alturas. En la parte baja tiene una pequeña esplanada con un pequeño cuerpo de guardia y arsenal. En la parte alta se guarece con una garita de vigilancia y una plataforma que hoy en día funciona como mirador.
 |
Cuerpo de guardia |
 |
Plataforma. Parte alta |
 |
Garita
|
Peñíscola de Cine. En esta localización se rodaron escenas de algunas películas.
 |
Fortí del Bonet. |
Sigues el recorrido bordeando las murallas medievales, ahora del lado Este. La calle toma el nombre de calle Príncipe.
 |
Murallas y calle Príncipe |
La calle sigue en una ligera pendiente. En ella predominan los locales de restauración y copas, situando sus terrazas sobre la muralla y por tanto con unas vistas privilegiadas.
 |
Calle Príncipe |
 |
Calle Príncipe. Terrazas |
 |
Calle Príncipe |
Al final de la calle se encuentra el Baluarte del Príncipe.
 |
Baluarte del Príncipe |
Dentro del baluarte se encuentra el Museo de la Mar. Está emplazado en el antiguo edificio "Les Costures". El museo rinde homenaje a la tradición marinera de las gentes de Peñíscola.
 |
Museo de la Mar |
Peñíscola de Cine. En el edificio que hoy alberga el Museo de la Mar se situó la escuela en la película de Calabuch y en la serie del chiringuito de Pepe se rodó junto al cañón del Baluarte del Príncipe.
 |
Peñíscola de Cine |
 |
Calabuch |
 |
El Chiringuito de Pepe |
Sales del baluarte y empiezas la Calle Mayor para dejarla a continuación y seguir a la derecha (bordeando el edificio del museo).
 |
Inicio calle Mayor |
Esta es la calle Sol. A tu izquierda encuentras una bonita calle peatonal en subida, es la calle Nueva.
 |
Calle Nueva |
 |
Calle Nueva |
Continúas la calle Sol. Al final encuentras un pequeño pino bastante retorcido en su tronco y ramas principales. Continúas a la izquierda para entrar en la calle Farones.
 |
Calle Farones |
 |
Calle Príncipe. Pino
|
Esta calle es un poco tortuosa. A tu derecha siempre tienes el mar Mediterráneo, pero bien merecen sus vistas. Sigue estando completa de locales de restauración.
 |
Polvorí |
En su parte superior se encuentran las terrazas del faro. Para alcanzar estas terrazas tienes que salvar algunos escalones. Antes de iniciar la subida, a tu izquierda, tienes la calle D. Jaime Sanz la cual puedes utilizar bordeando la manzana para alcanzar igualmente las terrazas y no tener que subir las empinadas escaleras.
 |
Calle D. Jaime Sanz |
 |
Escalera de subida |
 |
Subida y faro |
El Faro. Fue inaugurado en 1899 y estaba equipado con una óptica de 3º orden y emitía una luz producida con parafina que luego fue sustituida por petróleo. En 1920 se reformó la óptica y se electrificó en 1.929. Su aspecto actual fue dado en la reforma de 1970. Está considerado como faro con valor patrimonial.
 |
El Faro y la plataforma |
El edificio es una torre octogonal blanca de 11 metros de altura anexa a un edificio de dos plantas por una de sus esquinas.
 |
Torre, faro y edificio |
 |
Torre y faro
|
El alcance nominal nocturno de su halo de luz es de 23 millas náuticas. El faro está habitado, pero no es visitable. En uno de sus laterales está instalada la oficina para la entrada al castillo.
 |
Faro |
Peñíscola de Cine. El faro es un elemento bastante utilizado en las grabaciones cinematográficas, utilizándose como elemento paisajístico o como el interior con su farero.
 |
Peñíscola de Cine |
En Calabuch se sitúa al farero que juega partidas de ajedrez desde su interior. Sin embargo en París Tombuctú o en la serie de el Chiringuito de Pepe se utiliza como paisaje.
 |
Calabuch. Faro |
 |
París Tombuctú |
 |
El Chiringuito de Pepe |
 |
El Chiringuito de Pepe |
2.- El Castillo Templario o Castillo del Papa Luna. Como has podido experimentar, está emplazado en la zona más elevada del peñón que domina la ciudad, alcanzando una altura de 64 metros sobre el nivel del mar. Su perímetro es de unos 230 m y tiene una altura media de 20 metros.
 |
Castillo visto desde la playa norte
|
Fue construido por los templarios en estilo gótico de marcado carácter románico puro y estilo cisterciense austero, sobre restos de la antigua alcazaba árabe entre 1.294 y 1.307. Su estado es bastante bueno aunque le falta una tercera parte, que fue destruido durante la Guerra de Sucesión. Está realizado en piedra labrada y dispone de cinco torres cuadrangulares.
 |
Castillo. Una de las torres de defensa de la entrada |
 |
Castillo desde el Parque de Artillería
|
 |
Papa Luna
|
Puerta de acceso. La fachada principal de la fortaleza fue levantada entre 1.294-1.307, ofreciendo una única puerta de acceso al interior del castillo. La puerta formada por un arco de medio punto está flanqueada por dos torres cuadradas y salientes que protegen el acceso; una de ellas derruida en parte en el siglo XIX durante la Guerra de la Independencia.
 |
Puerta de acceso y torres |
 |
Puerta de acceso
|
Sobre la puerta corre una faja de sillares esculpidos con los emblemas heráldicos de la cruz negra de la Orden del Temple; los cardos, emblema del maestre de la orden, fray Berenguer de Cardona y las fajas de Arnaldo de Banuls, comendador de Peñíscola. Por encima de este friso heráldico se encuentra una ventana gótica de tres puntas.
 |
Faja heráldica y ventana |
Posteriormente para una mayor defensa de esta puerta se construyó un baluarte con merlones para artillería y en una de sus puntas una garita de vigilancia.
 |
Baluarte con merlones |
 |
Baluarte. Garita |
 |
Baluarte visto desde arriba |
Zaguán. Desde el zaguán se accede a través de un vano con arco apuntado al cuerpo de guardia, situado a la derecha y enfrente un gran salón rectangular, son las caballerizas y los antiguos establos. En el zaguán también se encuentra la escalera de acceso al patio de armas y demás dependencias del castillo superior.
Cuerpo de guardia. Formado por dos dependencias. La primera nada más entrar en el cuerpo de guardia y la segunda a la derecha, hay que bajar unos escalones, es el antiguo cuerpo de guardia de la fortaleza se encuentra en la planta inferior de una de las torres defensivas de la puerta.
 |
Cuerpo de Guardia. Entrada |
 |
Cuerpo de Guardia |
 |
Antiguo Cuerpo de Guardia |
 |
Antiguo Cuerpo de Guardia |
Al fondo se ha abierto un acceso primitivo a la pieza utilizada durante varios siglos para aljibe-colector de aguas pluviales de la Plaza de Armas. Hoy se ha instalado la sala de Armas.
 |
Sala de armas |
 |
Bóveda antiguo aljibe |
 |
Sala de Armas. |
Caballerizas y establos. La entrada se realiza por una puerta de arco de medio punto con grandes dovelas.
 |
Puerta de entrada |
Es una amplia sala rectangular de bóveda ligeramente apuntada.
 |
Caballerizas |
Al fondo, encuentras el acceso a dos habitaciones: la primera está destinada a los símbolos del castillo, la segunda tiene un acceso a través de un corto y estrecho pasillo. La sala, corresponde a la planta cuadrangular de un torreón destruido en el siglo XIX y que había sido utilizado como polvorín y hoy se destina a Sala de los Héroes.
 |
Acceso a las otras dos salas |
 |
Sala de los símbolos |
 |
Pasillo |
 |
Sala de los Héroes |
Patio de armas. Se accede desde el zaguán por una escalera muy empinada con un arco apuntado.
 |
Arco de entrada |
 |
Plano planta 2 |
 |
Arco de entrada desde el patio |
La plaza está cerrada por tres de sus lados con dependencias del castillo y en su frente una impresionante balconada sobre el mar y el acantilado.
 |
Plaza de armas |
 |
Mar y acantilado |
 |
Plaza de Armas. Balconada |
A un lado se sitúan la Iglesia, el salón gótico y, a la derecha en la torre, las dependencias palaciegas de Benedicto XIII. Mientras fue castillo templario, el patio de armas fue claustro monacal, dada la condición de monjes y soldados de los templarios. Con la llegada del Papa Luna en 1411 el patio se convirtió en jardín con una fuente en el centro.
 |
Patio. Salón Gótico |
 |
Salón gótico |
 |
Iglesia |
 |
Dependencias palaciegas |
El Salón gótico es la sala más majestuosa del castillo y Benedicto XIII lo adaptó como sede pontificia. A ella se accede a través de una puerta de medio punto que tiene su acceso desde el patio de armas a través de una corta escalera. Sobre la puerta campean esculpidos los cardos del blasón de fray Berenguer de Cardona, maestre de la Orden del Temple a finales del siglo XIII.
 |
Cardos |
 |
Portada de entrada
|
Su interior de planta rectangular, tiene bóveda de medio cañón y muros de sillería labrada, con ventanales góticos. Es la estancia de mayor dignidad de este castillo.
En tiempos del Papa Luna debió estar suntuosamente decorado como correspondería a una sede pontificia. Esta sala estaba dedicada a recepciones y audiencias papales.
 |
Salón gótico |
 |
Bóveda |
 |
Salón gótico. Ventana |
En su testero una pequeña puerta comunica con las dependencias del palacio residencial papal.
 |
Testero y pequeña puerta |
Casa de la Cisterna o Casa del Agua. La sala está comunicada por medio de sendas puertas con el salón gótico y con un patio exterior, resto de una antigua torre de la que solo queda una planta.
 |
Puerta acceso a Casa del Agua |
 |
Casa de la Cisterna. Puertas |
 |
Patio exterior |
Esta amplia sala de forma irregular alberga el brocal marcado por dos hendiduras profundas y paralelas que delatan el constante deslizarse de maromas. Es el pozo por el que se extraía el agua acumulada en el aljibe que ocupa un amplio espacio, desde esta sala hasta buena parte de la iglesia. También pudo ser usada como cocina.
 |
Sala del Agua. Brocal |
Al lado de la Sala de la Cisterna encontramos otra puerta que da acceso a una pequeña sala de función indeterminada, y que está situada entre la Sala de la Cisterna y la Iglesia. Se considera que pudo ser una bodega, almacén o despensa.
 |
Portada entrada a despensa |
La Iglesia Basilical, en principio estuvo dedicada a la Virgen María y a los Reyes Magos. Antes de servir de basílica pontifical al Papa Luna fue capilla de los monjes templarios.
A la iglesia se accede por el patio de armas a través de una puerta de medio punto , adornada en su parte superior con los cardos, blasón del maestre del Temple.
 |
Iglesia. Portada |
Es una amplia sala rectangular con bóveda de medio cañón apuntada que se cierra por un sencillo ábside semicircular. Varios ventanales iluminan el interior.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Ventanal |
 |
Bóveda |
El presbiterio esta formado por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera encumbrada sobre un arco toral y un pequeño ventanal situado en el centro del ábside que ilumina el espacio.
 |
Ábside |
 |
Ábside. Capilla Mayor |
 |
Bóveda del ábside |
En la cabecera, a la derecha, por una pequeña puerta se accede a la diminuta Sacristía.
 |
Capilla Mayor. Entrada a sacristía |
 |
Sacristía |
 |
Acceso sacristía |
Salón del Conclave. Situado junto a la iglesia en un sótano al que se desciende desde la plaza de armas por una oscura y empinada escalera.
 |
Portada de la Iglesia y puerta del Salón del Cónclave |
 |
Puerta de entrada |
 |
Bajada al Salón |
Los peldaños de la escalera conservan su primitiva planta medieval. En realidad esta sala fue la bodega del castillo y solo después de la muerte del papa fue escogida como sala para la celebración del conclave.
 |
Entrada al salón desde la escalera |
Es una sala rectangular que como todas las salas del castillo se cierra con una bóveda de medio cañón en sillería. Este salón se ilumina por una reducida claraboya y unas mínimas aspilleras.
 |
Salón del Cónclave |
En este salón celebraron conclave, el mismo día de la muerte de Benedicto XIII, los cuatro cardenales elegidos en Peñíscola por Pedro de Luna en 1.423. Los cuatro cardenales eligieron a su sucesor, Clemente VIII.
 |
Salón del Cónclave |
En el lado contrario de la entrada del salón del conclave, una puerta nos conduce a las antiguas y siniestras mazmorras en las que estuvieron encerrados quien sabe cuántos personajes históricos.
 |
Mazmorra. Entrada |
 |
Mazmorra. Bóveda |
 |
Mazmorra y zulo |
 |
Mazmorra. Zulo |
Al salir al patio desde la escalera del Salón del Conclave encuentras los aseos actuales. En ellos se localizaba la cocina del castillo.
 |
Entrada antiguas cocinas |
 |
Patio de Armas. Subida al Palacio Pontificio |
En realidad se trata de una torre, la del homenaje, dividida en tres plantas con diversas estancias en las que se unen el románico primitivo y el gótico.
 |
Dependencias Pontificias |
 |
Dependencias Pontificias. Torre del Homenaje |
Tres son las estancias papales de la planta inferior. En una de ellas estuvo posiblemente la biblioteca del castillo que, en 1.422, año de la muerte de Pedro de Luna, contaba con más de mil volúmenes manuscritos que después pasaron a la Biblioteca Vaticana, a la de Foix y a la de París.
 |
Entrada planta inferior |
 |
Plano |
 |
Dependencias Pontificias. Estancia 1 |
 |
Estancia 1. Paso a estancia 2 |
 |
Estancia 2 o comedor |
 |
Dependencias Pontificias. Cámara Mayor |
Arriba en el piso superior, se encuentra la sala denominada del Estudio que se dice que era la preferida de Benedicto XIII.
 |
Sala del Estudio |
En la puerta de entrada a esta estancia está grabado en la piedra el escudo de Pedro de Luna con la tiara, las llaves de San Pedro y la media luna menguante de la casa de los Luna. Fue colocado en 1.414.
 |
Entrada a la Sala de Estudio. Escudo |
Es una sala no muy amplia, con sillería en sus muros y una estrecha ventana que es como un corte de cuchillo en el muro de casi dos metros de espesor. En esta sala alojó Benedicto XIII un copiosa biblioteca, que no siendo suficiente el espacio repartió por diversas dependencias. Muestra este salón en su interior un airoso arco apuntado.
 |
Dependencias Pontificias. Sala de Estudio |
 |
Sala de Estudio |
 |
Sala de Estudio |
El Papa Luna ordenó construir en esta dependencia la ventana que se orienta hacia Roma, punto de sus miras y añoranzas.
 |
Dependencias Pontificias. Sala de Estudio. Ventana |
Peñíscola de Cine. Castillo. Plaza de Armas. En la película de Calabuch se filmaron unas escenas en la Plaza de Armas del Castillo.
 |
Calabuch. Plaza de Armas. |
 |
Castillo. Plaza de Armas. |
3.- Iglesia Ntra Sra de la Ermitana. Según la tradición, la Virgen se venera desde los primeros años del cristianismo en una pequeña ermita ubicada en el mismo lugar que el templo actual.
 |
Plaza de la Ermitana e Iglesia |
El edificio de estilo barroco valenciano fue construido a principios del Siglo XVIII.
 |
Fachada de la Iglesia |
Se construyó adosada al castillo, por el gobernador de la ciudad, Sancho de Echeverría. De aquí procede su estética más militar que religiosa y los motivos castrenses de la fachada.
 |
Iglesia y castillo |
La fachada está rematada por una cornisa mixtilínea con pináculos, y enmarcando el escudo de Felipe V.
 |
Cornisa y escudo |
En el centro de la fachada se observa una portada con dintel con sillares almohadillados decorados con motivos militares, hecho poco usual en una iglesia. Este acolchado es una réplica del que hay en el Portal Oscuro de la muralla renacentista.
 |
Portada |
 |
Portada lado izquierdo |
 |
Portada lado derecho |
 |
Dintel |
 |
Motivos militares |
 |
Motivos militares |
Integrada en el lado del Evangelio de la fachada, se eleva la torre campanario, de planta cuadrada y de dos cuerpos, decorada en el frontis por un gran escudo. La torre, un siglo más adelante será imitada por el campanario del Templo Parroquial de Santa María de Peñíscola.
 |
Fachada y torre |
 |
Torre |
 |
Torre desde el castillo |
La planta del templo es de cruz latina con una nave con dos capillas a cada lado.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Capillas lado Evangelio |
 |
Capillas lado Epístola |
 |
Nave hacia los pies |
El transepto está poco desarrollado y el crucero está cubierto por una cúpula.
 |
Transepto. Brazo del Evangelio |
 |
Cúpula |
 |
Cúpula. Exterior |
La nave, el transepto y el presbiterio se cubren con bóveda de cañón, la nave con lunetos.
 |
Bóveda del presbiterio |
 |
Bóveda con lunetos de la nave
|
La cabecera es plana con un templete realizado con piedra de Tortosa donde se aloja la imagen de Ntra Sra de la Ermitana. Este santuario es el hogar de la patrona de Peñíscola.
 |
Presbiterio |
 |
Ntra Sra de la Ermitana |
 |
Cabecera de la Iglesia desde el Parque de Artillería |
En los pies de la Iglesia se localiza un coro alto cubierto al igual que la nave con bóveda de cañón con lunetos.
 |
Coro alto |
Peñíscola de Cine. La serie El Chiringuito de Pepe, grabó algunas escenas en la Plaza Ntra Sra de Ermitana.
 |
El Chiringuito de Pepe |
 |
Iglesia Ntra Sra de la Ermitana |
Fueron promovidas por Vespasiano Gonzaga, virrey de Valencia, responsable de las defensas costeras de Levante durante el reinado de Felipe II. Las obras fueron encargadas a Bautista Antonelli destacado ingeniero militar.
 |
Parque de artillería |
 |
Parque de Artillería desde el castillo |
 |
Parque de Artillería desde el mar |
Hoy el Parque de Artillería es un parque botánico donde se puede pasear entre los jardines constituidos por palmera, olivos, lavandas y flora autóctona del parque Natural de la Sierra de Irta.
 |
Jardín junto a torre |
 |
Jardines hacia Batería Alta de Maset |
 |
Jardines hacia la entrada |
 |
Plano |
Al pasar el control de acceso giras a la izquierda y sigues por las Rampas y Túneles (27) que te llevan bajo la batería de Santiago.
 |
Rampas (27) y túneles (izquierda) |
 |
Entrada túneles |
 |
Primer túnel |
Tras pasar el primer túnel sales a una especie de pequeña plaza para volver a adentrarte en otro túnel de mayor longitud y pendiente. El final es la Puerta del Socorro (33). Es una puerta escondida entre las murallas con acceso al antiguo puerto, como escape.
 |
Plaza tras el primer túnel |
 |
túnel y Puerta del Socorro (33) |
 |
Puerta del Socorro (33) |
 |
Puerta del Socorro (33) y murallas |
Retrocedes hasta la pequeña plaza y subiendo unas escaleras puedes acceder a la Batería de Santiago (31). La batería está provista de merlones (almenas) especiales para los cañones. En una de las esquinas tiene una garita de vigilancia y en el lado que mira hacia la Puerta de Socorro unas troneras sirven para defenderla en caso de necesidad con armas de fuego.
 |
Batería de Santiago |
 |
Troneras |
 |
Garita |
Vuelves a salir a la Rampa (27) y giras hacia la izquierda.
 |
Rampa (27) y camino a la izquierda |
Tras una zona ajardinada te lleva hasta la Batería de San Fernando (29). Nuevamente encuentras merlones para los cañones.
 |
Jardines hacia la Batería de San Fernando (29) |
 |
Batería de San Fernando (29) |
 |
Merlones |
 |
Batería de San Fernando (29). Exterior |
Bajo la Batería de San Fernando encuentras otra serie de túneles que te llevan a los Fosos-Casamata (28). Estos son unos fosos con zonas y aberturas para cañones que defienden la parte baja de la muralla.
 |
Bajada a la Casamata (28) |
 |
Túnel |
 |
Casamata y cañón (28) |
 |
Hueco de disparo del cañón. Exterior |
Vuelves a subir a la Batería de San Fernando y te diriges a la nave que tienes junto a la bajada de los Fosos-Casamata. Es el Polvorín (30). Es el edificio donde se almacenaba la pólvora, municiones o explosivos hechos a base de pólvora.
 |
Polvorín (30) |
Para acceder a él tienes que bordearlo, encontrarás un arco con una rampa cubierta que da a una puerta sobre la muralla. A la izquierda en el inicio de este túnel está la entrada.
 |
Túnel de acceso al Polvorín (30) |
El interior es una pequeña nave con una diminuta ventana para la iluminación, cubierta con bóveda de cañón. Hoy se destina a exposiciones.
 |
Polvorín |
 |
Bóveda y ventana |
 |
Polvorín. Bóveda y acceso |
Vuelves a ascender por la Rampa (27) y giras a la izquierda por encima del Polvorín para llegar entre jardines a la Batería Baja del Maset (35). Esta batería contiene otra garita de vigilancia y en su centro una maqueta de la ciudad.
 |
Batería Baja del Maset (35) |
Continúas el paseo entre jardines para llegar a la Batería alta del Maset (36). Batería nuevamente con merlones para los cañones y un pequeño cañón.
 |
Batería Alta del Maset |
 |
Merlones y cañón |
Si te giras dando la espalda al mar encuentras en lo alto del acantilado la parte trasera de la Iglesia de Nuestra Sra de la Ermitana y las murallas del castillo.
 |
Iglesia y Castillo |
Sigues el paseo entre jardines y palmeras para llegar a La Torre (37). Es la parte alta de una de las torres circulares de la muralla medieval.
 |
Jardín, la torre al fondo |
 |
Torre (37) |
En este punto llegas al final del jardín junto a las rocas del acantilado. Entre esta pared rocosa se encuentra el Paseo de Ronda (38) que asciende por una empinada escalera de piedra para llegar bordeando la parte baja del castillo hasta el Polvorí junto al Faro, (ya visitado).
 |
Paseo de Ronda |
 |
Paseo de Ronda |
Peñíscola de Cine. En el Parque de Artillería se han filmado algunas escenas de las series del Chiringuito de Pepe y de Juego de Tronos.
En una escena de Juego de Tronos se puede ver a Tyrion hablando con con Missandei y Gusano Gris con la parte trasera de la Iglesia Ntra Sra de la Ermitana y el Castillo de fondo.
 |
Parque de Artillería. Juego de Tronos |
 |
Parque de Artillería. Iglesia y castillo |
En otra escena se pueden divisar soldados encaramados en la escalera de Ronda. |
Juego de Tronos |
 |
Escalera de ronda |
 |
El chiringuito de Pepe |
 |
Torre Circular |
Una vez visitado el Parque de Artillería, nada más salir encuentras la Batería del Calvari (32).
 |
Batería del Calvari (32) |
Este baluarte, junto con las baterías de San Fernando y de Santiago, situadas en el recinto de los jardines del Castillo, forman parte de la construcción de la fortificación renacentista. La batería del Calvari se sitúa a mayor altura que las anteriores. Está realizada en dos alturas, la parte baja con una explanada y Casamatas y una plataforma alargada en la parte alta para situar los cañones.
 |
Batería del Calvario. Explanada con Casamatas y plataforma para la artillería |
Las bóvedas internas, en forma de casamata, servían para establecer arsenales y polvorines al igual que para destinar a los cañones. Estas bóvedas fueron aprovechadas para ubicar las escuelas de los niños entre 1.912 y 1.971. Los espacios de las cañoneras servían como ventanas de las aulas.
 |
Explanada y Casamatas |
 |
Casamatas. Antiguas escuelas |
Sobre las Casamatas o bóvedas internas se sitúa una plataforma alargada con merlones para la artillería donde se situarían los cañones.
 |
Batería del Calvario. Plataforma para la artillería |
 |
Merlones |
 |
Batería del Calvario. Exterior |
Desde este punto sales por la Rampa de Felipe II. Esta bajada primero por escalera y después por rampa queda enmarcada por la impresionante muralla renacentista.
 |
Batería del Calvario e inicio de la Rampa de Felipe II |
 |
Muralla |
Peñíscola de Cine. Este es uno de los puntos con más filmaciones de la ciudad. Tanto El Cid, como el Chiringuito de Pepe o Juego de Tronos.
 |
Peñíscola de Cine |
 |
El Cid. Rampa de Felipe II |
 |
Rampa Felipe II |
 |
Rampa Felipe II. Juego de Tronos |
 |
Rampa de Felipe II. Juego de Tronos |
 |
Rampa de Felipe II |
 |
Rampa Felipe II |
 |
Portal de Santa María |
El Portal de Santa María (1.754), fue mandado construir por el rey Fernando VI, quien atendía así los deseos de la población autorizando la perforación de las murallas para facilitar la introducción de cosechas en carro, que hasta el momento debían realizarse a través del empinado Portal Fosc.
 |
Portal de Santa María. Exterior |
 |
Portal de Santa María. Interior |
Sobre la puerta aparecen dos cartelas con textos en latín. Una conmemora la apertura del portal y la otra, la más elevada, la entrada de Carlos IV, en 1802, a la ciudad.
 |
Portal de Santa María con las cartelas |
La Muralla perforada pertenece a la Batería de Santa María.
 |
Batería de Santa María. Exterior |
 |
Batería de Santa María |
 |
Batería de Santa María |
Traspasado el Portal de Santa María te adentras en la Plaça de les Caseres o Plaza de Santa María.
 |
Plaça de les Caseres |
 |
Plaça de les Caseres |
La plaza debe su nombre a las arcadas que hay contra la muralla exterior, que, en la actualidad presentan una pasarela metálica por la que se accede a un nivel intermedio y a las terrazas del nivel superior, las baterías de Santa María, de Santa Ana y de la Fuente.
 |
Plaça de les Caseres. Arcadas
|
 |
Plaça de les Caseres. Arcadas |
La plaza presenta restos de la muralla medieval en la zona de las casas.
 |
Plaça de les Caseres. Muralla medieval |
Peñíscola de Cine. En ella se gravaron bastantes escenas de la sesta temporada de Juego de tronos y algo para la serie del Chiringuito de Pepe.
 |
Peñíscola de Cine |
 |
Plaça de les Caseres. Juego de Tronos |
 |
Plaça de les Caseres |
Tras el camino de ronda de la plaza de les Caseres está el puerto. En Juego de tronos sitúan la ciudad en llamas.
 |
Juego de Tronos |
 |
Camino de Ronda |
Continúas el recorrido por un arco situado al fondo de la plaza a la izquierda y sigues el paseo por la Calle de Saiz de Carlos. Esta calle continúa teniendo las murallas en el lado derecho.
 |
Plaza de Les Caseres. Arco |
 |
Calle de Saiz de Carlos hacia la plaza. Arco |
 |
Calle de Saiz de Carlos |
Peñíscola de Cine. Al principio a la derecha encuentras la Subida al Camino de Ronda. Lugar donde se gravaron algunas escenas de Juego de Tronos y el Chiringuito de Pepe entre otros.
 |
Juego de Tronos |
 |
El Chiringuito de Pepe |
 |
Subida al Camino de Rondo |
 |
Arco hacia Plaza de Santa María |
En el inicio de estas escaleras encuentras la Casa del Agua. Edificio recuperado por el ayuntamiento para nuevas salas expositivas. Desde su interior puedes acceder a la Font de Dins. Este manantial es el que abastece aún a la ciudad de Peñíscola.
 |
Casa del Agua |
Nada más pasar la Casa del Agua a la derecha y tras una pequeña bajada encuentras la Ermita de Santa Anna. La actual capilla fue reedificada en 1.827 por la hija del gobernador Sebastián Duarte, justo después de la Guerra de Independencia, cuando fue destruida.
 |
Ermita de Santa Anna. Interior |
 |
Ermita de Santa Anna |
En la ermita solía celebrarse misa para las mujeres después de dar a luz.
 |
Ermita de Santa Anna. Imagen |
En la Calle Saiz de Carlos, frente a la Ermita de Santa Anna, encuentras la Calle Bajada de la Fuente.
 |
Calle Bajada de la Fuente |
 |
Calle Bajada de la Fuente |
Sigues tu paseo por la Calle Saiz de Carlos y en el Nº 14 encuentras la Casa de los Tomates. No podrás pasar sin poder admirar sus productos que son de cosecha propia. Los balcones situados sobre este pequeño establecimiento están siempre adornados con plantas.
 |
Calle de Saiz de Carlos. La Casa de los Tomates |
 |
Balcones |
 |
Casa de los Tomates |
La calle continúa con un bonito recorrido sobre todo alegrado por las plantas situadas en los balcones.
 |
Calle de Saiz de Carlos |
 |
Calle de Saiz de Carlos |
Al final de la calle encuentras la Calle Bajada Bufador.
 |
Calle Bajada Bufador |
La sigues a la izquierda para llegar a la Calle General Aranda la cual sigues a la derecha.
 |
Calle Gral Aranda |
La Calle General Aranda es una calle sin salida. A tu izquierda tienes la Calle Escaleta. Bueno, mucho ánimo y a por la subida de esta coqueta y corta calle que, como te puedes imaginar, es una escalera.
 |
Calle Escaleta |
 |
Calle Escaleta |
 |
Calle Escaleta |
 |
Calle Escaleta desde abajo |
 |
Calle Escaleta, desde arriba |
Una vez estás arriba continúas la calle del frente, Calle San Juan. Haciendo esquina hay un edificio con arcos apuntados.
 |
Calle San Juan. Inicio |
 |
Calle San Juan. Final |
Al frente tienes la Calle Mayor. Sigue a la izquierda para seguir subiendo hacia lo alto de la peña.
 |
Calle Mayor hacia arriba |
 |
Calle Mayor hacia abajo |
Según vas subiendo te salen bonitas calles tanto a la derecha...
 |
Calle Santa Bárbara |
 |
Calle D. Jaime Sanz |
Como a la izquierda.
 |
Plaza D. Blas Pérez |
Sigues la Calle Mayor para poder llegar hasta la plaza del Ayuntamiento.
 |
Calle Mayor |
Iglesia Parroquial Santa María ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo. La iglesia tiene su origen en el siglo XIII, época de la conquista de la ciudad.
 |
Iglesia parroquial Santa María |
 |
Pies de la Iglesia |
 |
Lado de la Epístola |
La torre-campanario está adosada al lado del Evangelio de la iglesia, por donde se accede. Es de planta cuadrada de 3,8 m de lado y 17,5 m de altura. Hecho de sillares, la parte inferior tiene menos calidad en la talla. Tiene tres cuerpos separados por molduras, los dos primeros macizos, y el otro, de las campanas, con un vano de medio punto en cada cara.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Torre campanario |
El cuerpo de las campanas está rematado por una azotea con barandilla coronada por pináculos. El campanario se construyó en 1.862 según el diseño del arquitecto Vicente Martí imitando el final de la torre de la Iglesia de Ntra Sra de la Ermitana.
 |
Iglesia parroquial Santa María. Campanario
|
La fachada es simple, desnuda, y sólo destaca la puerta románica.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Portada románica |
De la época de su origen es su puerta románica. Con arco de medio punto donde las dovelas están rodeadas por la imposta y por una moldura o alfiz circular.
 |
Portada principal. Románica |
La iglesia es muestra también característica del gótico, ya que fue reconstruida a mediados del siglo XIV, a consecuencia de un incendio.
 |
Nave gótica hacia los pies |
La iglesia es de planta de cruz latina, con una nave con cuatro tramos cubiertos de bóveda de crucería, con nervios y claves de sillares, y las impostas de los arcos torales esculturadas.
 |
Bóvedas góticas |
 |
Impostas arcos torales |
 |
Arcos y nervios |
Las capillas laterales se encuentran entre los contrafuertes cubiertas de bóveda apuntada, menos en una crujía del lado del evangelio, donde se encuentra el ingreso.
 |
Entrada lado del Evangelio |
La construcción actual data del siglo XVIII, época en que se amplió el templo con estética neoclásica, aunque no se conserva completamente por causa de su parcial destrucción en la Guerra Civil. Entre 1.725 y 1739 el templo se amplía y transforma, cambiando su orientación, y construyendo una nueva cabecera, con sacristía y capilla de la Comunión.
 |
Cabecera neoclásica desde la nave |
El crucero y el presbiterio tienen mayor altura y están cubiertos por bóveda de cañón con lunetos, mientras los brazos del transepto son más bajos y la cabecera es plana. El presbiterio está rodeado por la sacristía, el trasaltar y la capilla de la Comunión.
 |
Bóveda de cañón |
 |
Mayor altura y lunetos |
 |
Cabecera plana |
El templo se transformó a una planta de cruz latina, con los brazos del transepto de menor altura que el presbiterio.En este templo celebró pontificales el papa Luna, Benedicto XIII, y su sucesor Clemente VIII. Fue consagrado obispo el que después se convertiría en el papa Calixto III. |
Crucero lado del Evangelio |
La Capilla de la Comunión es un recinto centrado en un crucero coronado con una cúpula sin tambor ni linterna.
 |
Ayuntamiento |
En la fachada (arriba a tu derecha) aparece el escudo de la ciudad con la inscripción latina DILIGITE JUSTITIAM QUI JUDICATIS TERRAM. ANNO 1596.
 |
Ayuntamiento. Fachada principal |
Bordeando la plaza por la parte de las murallas se encuentra el Balcó de Pilatos.
 |
Balcón de Pilatos. Interior |
 |
Balcón de Pilatos. Exterior |
Esta muralla, también conocida como Murada del Ministre, con su monumental garita, junto con la Batería del Olvido, conforman parte de la arquitectura militar renacentista de Antonelli.
 |
Balcón de Pilatos (derecha) y Batería del Olvido (izquierda) |
Hechas en tiempos de Felipe II, una de las características es el remate de la construcción con argamasa para facilitar el cambio en el caso de necesidad.
 |
Garita y remate de argamasa |
 |
Remate de argamasa |
 |
Garita |
La batería del Olvido, en la actualidad sirve de terraza para los distintos bares y locales que se asientan en la Calle Olvido.
 |
Batería y calle Olvido |
 |
Locales de la Calle Olvido |
Desde estas terrazas se tiene unas bonitas vistas de la localidad mientras te tomas un merecido descanso.
 |
Batería del Olvido |
 |
Playa Norte |
Desde la Calle olvido tiene el inicio la Calle Santos Mártires la cual te llevaría a la Plaza de Armas.
 |
Calle olvido |
 |
Calle Santos Mártires |
Ahora vuelves nuevamente a la Plaza del Ayuntamiento para pasar por el Portal Fosc.El Portal Fosc (Portal Oscuro). Forma parte de la intervención renacentista del siglo XVI.
 |
Portal Fosc |
 |
Portal Fosc |
Contiene una bóveda interna resuelta en ángulo de 90º desde la que se accede a un cuerpo de guardia situado a tu izquierda. Hoy este cuerpo de guardia se utiliza como tienda y sala de exposición.
 |
Vista hacia la ciudad, ángulo de 90º |
 |
Bóveda |
 |
Salida a la ciudad. Cuerpo de guardia a la derecha |
Obra pétrea ornamentada con tosco almohadillado en piedra blanca y motivos militares.
 |
Portal Fosc |
 |
Entrada en codo |
 |
Almohadillado |
Sobre la puerta hay un escudo y cartela conmemorativa de Felipe II.
 |
Portal Fosc |
 |
Cartela y escudo |
 |
Escudo de Felipe II |
Fue la puerta principal de la ciudad hasta el siglo XVIII, siendo atribuida por algunos autores a Juan de Herrera.La puerta estaba defendida por el Balcó de Pilatos a su derecha y la Batería del Olvido a su izquierda.
 |
Portal Fosc. Balcó de Pilatos (derecha) y Batería del Olvido (izquierda) |
Peñíscola de Cine. En esta puerta tanto el director Anthony Mann (El Cid) como Jeremy Podeswa (Juego de Tronos, sexta temporada), grabaron varias escenas de sus producciones.
 |
Peñíscola de Cine |
 |
El Cid |
 |
Rodaje de El Cid |
 |
Juego de Tronos |
 |
El Chiringuito de Pepe |
 |
Portal Fosc |
Si quieres sentirte como el Cid o Tyrion Lannister y Lord Varys, puedes caminar por esta Rampa de Felipe II. En verano se monta un mercado medieval que puede simular el mercado que aparece en Juego de Tronos situado en el mismo lugar antes de la desbandada.
 |
Vista desde el Portal de Santa María |
 |
Juego de Tronos |
 |
Calle Calabuig
|
Y como siempre te recomiendo, camina sin prisa, agudiza la vista, podrás descubrir bonitos rincones y sobre todo empápate del sabor de cada pueblo o ciudad. Olvídate que somos turistas y disfruta del lugar...
Peñíscola es una ciudad dominada por el imponente Castillo templario del Papa Luna, con más de 700 años de historia entre sus murallas. Su casco histórico se sitúa en un peñón prácticamente rodeado por las aguas del Mediterráneo en su totalidad.