Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE SABIOTE. Sabiote. Jaén. Andalucía.

Castillo de Sabiote. Foso, puente, portada y al fondo Torre de los Salones

Está considerado como el edificio más importante construido para fines militares en el siglo XVI en la provincia de Jaén, siendo además la provincia con mayor número de castillos de España. En su aspecto actual es un castillo abalaustrado renacentista.

Castillo. Fachada Sur
Tras la compra de la Villa por parte de Francisco de los Cobos en el Siglo XVI decide reconstruir y cambiar completamente la vieja alcazaba medieval. La reforma se la encarga al arquitecto Andrés de Vandelvira. 

Torre de los Salones
El arquitecto se inspiró en fortificaciones italianas renacentistas y realizó una construcción diseñada para la defensa mediante los nuevos avances bélicos, la artillería. Convirtió el antiguo castillo en una fortaleza abalaustrada, especialmente diseñada para la artillería.

Torre 2
Es así como cobra su aspecto actual de fuertes murallas y aspecto de bastión elegante e imponente. 

Torre 4
Puedes realizar el recorrido alrededor del castillo para admirar sus torres y murallas. Su fachada Sur es la principal, con dos torres abalaustradas en las esquinas, un 
Pequeño foso, un puente levadizo y su portada.

Fachada Sur. Lado izquierdo.









Fachada Sur. Lado derecho.

Planta del castillo
Lado Oeste. Una torre en cada esquina con forma abalaustrada y todo el costado adornado con escudos de la familia.

Torre de la izquierda

Torre de la derecha

Costado Oeste
El costado Norte es largo y plano con dos torres abalaustradas en sus extremos. La del lado izquierdo está en la misma línea que la muralla por lo que pasa desapercibida si miramos desde el frente. Las ventanas dan evidencia de ser uno de los lados importantes del antiguo palacio interior.

Lado izquierdo









Lado derecho

Lado Norte
El lado Este sigue una línea en ángulo conservando torres cuadradas de la reforma del Siglo
XIV.

 
Lado izquierdo







Lado derecho

Costado este
La entrada se realiza por un puente levadizo que supera el pequeño foso seco (nunca tuvo agua). La portada principal es de estilo clasicista.

Puente levadizo y portada
Una vez pasada esta puerta accedes a un zaguán o pequeño patio triangular. Contiene una sencilla portada para el acceso al interior del palacio remarcada con un arco de medio punto.

Zaguán interior


Zaguán. Fachada principal.
Arco de medio punto.

Zaguán. Fachada principal
 lado izquierdo.

Zaguán. Portada interior
Traspasada esta puerta te encuentras con el Vestíbulo. Habitación de recepción para los señores y grandes personajes. A la derecha se encuentra el Patio del Este, o patio de servicio y a la izquierda la salida al Patio principal del antiguo palacio.

Vestíbulo y vista del zaguán

Vestíbulo. Escudos








Vestíbulo salida al patrio principal
Desde el Vestíbulo se accede a los salones principales de la torre de los salones.

Salones
Es una zona que ha necesitado una gran restauración. A la que se le ha aportado elementos para darle el aspecto del medievo.

Salones. Decoración

Entrada a los salones

Salones. Decoración
En los salones se encuentran expuestas distintas piezas arqueológicas y restos de la decoración del castillo.

Salones. Piezas arqueológicas

Pieza arqueológica








Pieza arqueológica

Piezas arqueológicas
En los Salones se encuentra una figura de San Juan Bautista Niño. Es el célebre San Giovannino atribuido a Miguel Ángel realizado en mármol de Carrara. La figura es una reproducción. La original se encuentra en el Museo del Prado.

Salones. San Giovannino, a la derecha
Se trató de un regalo del duque de Florencia, Cosme I de Médicis, a Francisco de los Cobos, que lo envió al castillo de Sabiote para su custodia hasta su ubicación en la Sacra Capilla del Salvador en Úbeda. Esta figura ya instalada en la Capilla del Salvador fue destruida durante los conflictos de la guerra Civil Española, siendo recuperada sólo parcialmente en 17 fragmentos.

San Giovannino
Desde 1994 hasta 2013 fue estudiada y posteriormente restaurada en un taller florentino por encargo de sus propietarios, la Casa Ducal de Medinaceli. Se conservaron los fragmentos originales que se distinguen por su color más oscuro.

San Giovannino
A continuación vuelves al vestíbulo y sales al Patio Este para visitar los sótanos de la torre de los Salones. 

Patio del Este y
torre de los Salones


Entrada a los sótanos
En ellos se encuentran las despensas de la cocina.

Sala principal de la despensa
En un recodo de la segunda sala de la despensa se encuentra la cámara fría, la cual conserva una temperatura bastante fría.

Segunda sala de la despensa
 y acceso a cámara fría

Pasillo y cámara fría
Vuelves a salir al Patio Este desde donde puedes observar la Torre 7. Este era un patio de servicio, como ya has observado con las despensas. A la vez una vez que los señores descabalgaban de sus monturas o carruajes en el Vestíbulo los caballos se traen a este patio para introducirlos en las caballerizas.

Patio Este.
Torre 7 y puerta caballerizas









Pasillo y entrada a las caballerizas
Las caballerizas han sido restauradas por completo. Se sitúan en dos salas alargadas en forma de L.

Caballerizas. Entrada

Caballerizas. Primera sala.
Vista hacia la entrada









Caballerizas. Segunda sala.
En ellas se pueden ver los comederos donde se sujetaban los distintos animales. Tienes los de nueva construcción y los originales.

Comederos de nueva construcción








Comederos originales
Desde las caballerizas sales al Patio Principal. Este patio aún está en restauración. Las tropas francesas se encargaron de que no quedara mucho en pie cuando lo destruyeron.

Patio Principal. Lado Norte y Este

Patio Principal. Lado Norte








Reconstrucción del Patio Principal.
 Lado Oeste
El patio tenía tres lados porticados y uno sin pórticos. el lado Sur. Este es el lado de la antigua torre del homenaje. En ella se pueden observar el arranque de los arcos de los pórticos y un escudo de la familia propietaria del castillo.

Patio Principal. Lado Sur. Escudo

Ménsulas
para la sujeción de los arcos

Restos de los arcos
En una de las esquinas del patio se encuentra el Salón del Despacho. Este está totalmente reconstruido.

Patio Principal. Lado Norte. Entrada al Salón del Despacho

Salón del Despacho








Salón del Despacho

Salón del Despacho
Y como final a esta visita te queda un recorrido por lo alto de la muralla. Se recorre el adarve por la muralla del frente principal del castillo, lado Sur, situado sobre la antigua torre del homenaje, con la torre de los Salones. Desde el adarve tienes unas buenas vistas del pueblo.

Adarve

Vista del adarve y el pueblo








Adarve de la Torre de los Salones


Si deseas conocer la ciudad de Sabiote PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Está considerado como el edificio más importante construido para fines militares en el siglo XVI en la provincia de Jaén, siendo además la provincia con mayor número de castillos de España. En su aspecto actual es un castillo abalaustrado renacentista.






Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.