 |
Sabiote |
Jaén es la provincia de España con más obras renacentistas. Este número increíble de monumentos renacentistas se deben principalmente a dos personajes: D. francisco de los Cobos, secretario del Emperador Carlos V y de su hijo Felipe II y Andrés de Vandelvira, arquitecto nacido en Albacete en 1.509, falleciendo en Jaén en 1.575. Siguió la saga sobre todo su hijo Alonso de Vandelvira.
Pero si hay un punto concreto donde el renacimiento brilla en su máximo esplendor este es en la comarca de la Loma de Úbeda. En ella se encuentra un triángulo increíble formado por Úbeda, en la Loma oriental, es su capital. Baeza, en la Loma Occidental y Sabiote en el frente norte.
 |
Perfil del castillo a la entrada del pueblo |
Hoy te centras en la visita de Sabiote. Yo lo llamo, "el ángulo débil" de este triángulo. El número de obras de arte es bastante considerable, limitándose sobre todo a portadas de antiguas casonas. La conservación de su recinto amurallado es superior al de las otras dos ciudades, se conservan tres cuartas partes. Aunque su gran baza para destacar es su gran castillo.
 |
Vista de Sabiote desde el castillo |
_____________________________________1.- El Castillo
2.- Calle Castillo
3.- Plaza Alonso de Vandelvira
Iglesia de San Pedro
4.- Calle José de Molina
5.- Calle de San Miguel
6.- Calle Blas Poyatos
7.- Paseo Gallego Díaz
Iglesia de Santa María y convento
_____________________________________
El pueblo tiene dos aparcamientos masivos, uno para autobuses y otro para los coches, el parking de San Marcos. La camper la pude aparcar sin problemas. Está situado a la entrada del casco antiguo.
 |
Parking de San Marcos |
En menos de 100m te sitúas en la entrada al casco histórico. Lo primero que encuentras es una cruz de término y a la izquierda la muralla de la parte este con los restos de la Puerta de Santa María. |
Cruz de término |
 |
Puerta de Santa María |
A continuación pasas a la Plaza del Castillo. En ella se localiza la oficina de Información y turismo. Para la visita del Castillo tienes que reservar con antelación. La visita es obligatoriamente guiada. El Tfno.- 953 77 44 47.
Está considerado como el edificio más importante construido para fines militares en el siglo XVI en la provincia de Jaén, siendo además la provincia con mayor número de castillos de España. En su aspecto actual es un castillo abalaustrado renacentista. |
Castillo. Fachada Sur |
Tras la compra de la Villa por parte de Francisco de los Cobos en el Siglo XVI decide reconstruir y cambiar completamente la vieja alcazaba medieval. La reforma se la encarga al arquitecto Andrés de Vandelvira. El arquitecto se inspiró en fortificaciones italianas renacentistas y realizó una construcción diseñada para la defensa mediante los nuevos avances bélicos, la artillería. Convirtió el antiguo castillo en una fortaleza abalaustrada, especialmente diseñada para la artillería. |
Foso, puente y portada y al fondo la torre de los salones |
Es así como cobra su aspecto actual de fuertes murallas y aspecto de bastión elegante e imponente. Puedes realizar el recorrido alrededor del castillo para admirar sus torres y murallas. Su fachada Sur es la principal, con dos torres abalaustradas en las esquinas, un Pequeño foso, un puente levadizo y su portada.
 |
Fachada Sur. Lado izquierdo. |
 |
Fachada Sur. Lado derecho. |
 |
Planta del castillo |
Lado Oeste. Una torre en cada esquina con forma abalaustrada y todo el costado adornado con escudos de la familia.
 |
Torre de la izquierda |
 |
Torre de la derecha |
 |
Costado Oeste |
El costado Norte es largo y plano con dos torres abalaustradas en sus extremos. La del lado izquierdo está en la misma línea que la muralla por lo que pasa desapercibida si miramos desde el frente. Las ventanas dan evidencia de ser uno de los lados importantes del antiguo palacio interior. |
Lado izquierdo |
 |
Lado derecho |
 |
Lado Norte |
El lado Este sigue una línea en ángulo conservando torres cuadradas de la reforma del Siglo XIV. |
Lado izquierdo |
 |
Lado derecho |
 |
Costado este |
La entrada se realiza por un puente levadizo que supera el pequeño foso seco (nunca tuvo agua). La portada principal es de estilo clasicista.
 |
Puente levadizo y portada |
Una vez pasada esta puerta accedes a un zaguán o pequeño patio triangular. Contiene una sencilla portada para el acceso al interior del palacio remarcada con un arco de medio punto. |
Zaguán interior |
 |
Zaguán. Fachada principal lado izquierdo. |
 |
Zaguán. Fachada principal. Arco de medio punto. |
 |
Zaguán. Portada interior |
Traspasada esta puerta te encuentras con el Vestíbulo. Habitación de recepción para los señores y grandes personajes. A la derecha se encuentra el Patio del Este, o patio de servicio y a la izquierda la salida al Patio principal del antiguo palacio.
 |
Vestíbulo y vista del zaguán |
 |
Vestíbulo. Escudos |
 |
Vestíbulo salida al patrio principal |
Desde el Vestíbulo se accede a los salones principales de la torre de los salones.
 |
Salones |
Es una zona que ha necesitado una gran restauración. A la que se le ha aportado elementos para darle el aspecto del medievo.
 |
Casa de las Manillas |
Su portada realizada en sillar es adintelada enmarcada por jambas y una ventana con rejería en el centro y los escudos nobiliarios de los Melgarejo y Figueroa en los lados.
 |
Portada parte alta |
 |
Portada |
 |
Fachada |
El edificio termina en esquina y ya tienes a la vista la cabecera del gran templo de San Pedro.
Sigues el recorrido entre el costado de la iglesia y el lateral de la Casa de las Manillas para llegar a la Plaza Alonso de Vandelvira.
 |
Plaza Alonso de Vandelvira |
Plaza dedicada al gran arquitecto del manierismo y barroco nacido en Úbeda. Fue hijo del gran artista Andrés de Vandelvira, quien realizó la transformación del castillo medieval de Sabiote en una fortaleza-palacio renacentista. En uno de los costados de la plaza se levanta un pequeño monumento a Alonso.
 |
Monumento a Alonso de Vandelvira |
El primer gran edificio que encontramos (a parte de la iglesia que se verá la última) es la Casa de los Teruel. Edificio del S-XVI realizado en mampostería. Su portada es en sillares con puerta adintelada y sobre ella un balcón con los escudos de las familias Teruel y Melgarejo a los lados. Entre el 1.925 y el 1.941 fue el ayuntamiento de la localidad.
 |
Casa de los Teruel |
 |
Portada |
En el otro lado de la plaza se encuentra el edificio del Antiguo Pósito o Casa mansión de los Mendoza realizado en el S-XVI, articulado en dos alturas. Fue sede de la Audiencia, Escribanías, Pósito y Escuelas. Hoy aloja el consultorio médico municipal.
 |
Antiguo Pósito |
Edificio realizado en mampostería de dos alturas. Su fachada y portada son muy sencillas sin mas adorno que las ventanas rectangulares y un escudo de los marqueses de Camarasa sobre la puerta adintelada principal.
 |
Antiguo Pósito. Portada. |
A la izquierda encuentras el Mesón Viejo. Pequeño edificio del S-XVI, realizado en mampostería. Se trata de un edificio público para viajeros. En su lateral tiene una logia de arcos de medio punto. La fachada solo contiene el portón y sobre él una pequeña ventana. En el lateral derecho tiene dos arcos cegados.
 |
Mesón Viejo. Fachada |
 |
Lateral derecho. Arcos cegados |
A la izquierda en otro de los costados de la plaza se encuentra el Mesón Nuevo. Edificio del S-XVI de dos alturas realizado en pequeños sillares en su parte baja y una galería en el piso superior. Fue construido como una ampliación del Mesón Viejo. Fue el Ayuntamiento hasta 1.925, hoy es una casa particular. Enfrente se encuentra el monumento a Alonso Vandelvira.
 |
Mesón Nuevo. Fachada y monumento a Alonso Vandelvira |
Su portada es de puerta rectangular con dintel adovelado y enmarcado por un rectángulo de sillares salientes a modo de diamante.
 |
Mesón Nuevo. Portada |
Y el último de los costados de la plaza lo ocupa la IGLESIA DE SAN PEDRO. La iglesia fue trazada por Andrés de Vandelvira y en ella trabajaron además otros grandes arquitectos como Alonso Barba, Juan de Madrid, Pedro López o Diego de Alcaraz. Su hijo Alonso también realizó algún trabajo en la iglesia. Su visita interior es difícil. Solo se abre en contadas ocasiones y algunos domingos por la mañana.
 |
Iglesia de San Pedro |
La construcción fue lenta, distinguiéndose hasta cuatro etapas constructivas entre el 1.500 y el 1.680.
 |
Iglesia de San Pedro desde la Plaza Vandelvira |
De la primera fase se conserva la portada del Evangelio, realizada en Gótico flamígero. Fue realizada posiblemente por el maestro Pedro López.
 |
Lado del Evangelio y portada gótica |
 |
Portada gótica |
 |
Portada gótica |
 |
Portada gótica. Parte alta |
En la parte de los pies, esencialmente solo se sitúa la torre. Fue levantada a partir de 1.637. tiene 30 metros de altura.
 |
Fachada de los pies |
 |
Torre campanario |
 |
Torre campanario |
En el primer cuerpo de la torre en el lado de los pies luce un gran escudo episcopal de Don Baltasar Moscoso y Sandoval. El conjunto se corona con Chapitel de base poligonal.
 |
Escudo, campanario y chapitel |
En el lado de la Epístola se encuentra una portada protorenacentista.
 |
Lado de la Epístola. Portada protorenacentista |
La portada fue realizada en el S-XVI posiblemente por Diego de Alcaraz.
 |
Portada protorrenacentista |
 |
Portada protorenacentista. Parte izquierda |
 |
Portada protorenacentista. Parte alta. |
Desde la plaza sigues la Calle José de Molina donde encontrarás algunos edificios notables.
 |
Calle José de Molina desde la Plaza |
En el Nº 18 de la calle encuentras la Casa de las Columnas, edificio del S-XVI.
 |
Casa de las Columnas |
Lo destacado de esta casa es su portada realizada en pequeños sillares irregulares. Su portada tiene un pilar y una columna en cada lado (de hay su nombre) que sujetan un dintel con grabados en piedra. Sobre este un balcón con unas figuras grabadas en los lados.
 |
Callejón del Duende |
Es una de las calle principales de la localidad. Podría ser tratada como la calle mayor. Te traslada desde la Plaza Alonso de Vandelvira hasta el actual Ayuntamiento.
 |
Calle San Miguel |
 |
Calle San Miguel, hacia la plaza |
Lo primero interesante que encuentras es en el lado derecho en el Nº 29. Es una Casa con escudos nobiliarios del S-XVII y XVIII. Con fachada enlucida y pintada en blanco.
 |
Calle San Miguel. Casa con escudos a la izquierda
|
 |
Escudos |
 |
Portada
|
En el Nº 31 encuentras una portada renacentista del S-XVI. Es lo único que queda de la antigua casa.
 |
Portada renacentista. Parte alta. |
 |
Portada renacentista
|
Siguiendo la calle en el Nº 34, en el lado izquierdo encuentras una Casona del S-XIX. Fachada pequeña enlucida y pintada de blanco. Tiene bajo y dos alturas con dos balcones por piso remarcados con piedra.
 |
Fachada |
 |
Fachada. Bajo y primer piso |
A continuación en el Nº 32 se encuentra otra Casona del S-XIX. Esta es de mayor tamaño. Igualmente enlucida y pintada de blanco. Tiene bajo y dos alturas, siendo la segunda altura una sala posiblemente para guardar los productos del campo y de las matanzas.
 |
Casona Nº 32. Fachada |
El portón principal está remarcado en piedra al igual que el zócalo de toda la fachada. En el primer piso tiene un balcón alargado y dos grandes ventanas a los lados, que sirven como miradores. Uno de ellos tiene una puerta sobresaliente en madera.
 |
Portón principal |
 |
Primer y segundo piso |
 |
Balcón de la derecha |
Continuando la calle en el Nº 16 se encuentra otra Casona del S-XIX. Al igual que las demás están enlucida y pintada de blanco. Tiene el bajo y dos alturas siendo la segunda altura de menor tamaño al ser utilizada posiblemente como sala de almacén.
El portón está remarcado en piedra y sobre él un balcón. A la izquierda del balcón tiene una ventana mirador. |
Balcón |
 |
Portón
|
En el Nº 5 puedes ver la portada de una Casona del S-XVIII.
 |
Fachada |
 |
Portada |
 |
Portada parte alta |
Y como final de esta calle te realiza un pequeño giro a la izquierda llegando a lo que podría ser una plaza. En ella se encuentra el Ayuntamiento.
 |
Ayuntamiento |
Vuelves por la Calle de San Miguel y entras a la Calle de Juan Salido. La encuentras en la esquina de la portada Renacentista en el Nº 31. Esta calle desemboca en la Calle Toaria Peñera. Gira a la izquierda.
En el Nº 13 encuentras una Portada del S-XIX.
 |
Portada S-XIX |
El siguiente destino está en el Nº 12. Esta vez una Casona del S-XIX. Realizada en piedra de sillería con bajo y dos alturas. La última de sala de despensa. El primer piso tiene tres balcones siendo de mayor tamaño en central.
 |
Casona del Nº 12 |
Sigues el recorrido y en el Nº 9 hay otra casona que destaca por una serie de relieves románico góticos situados bajo la cornisa con escenas de animales y pequeños escudos.
 |
Casa con los relieves románico góticos |
 |
Relieves en la parte del alero |
La calle se convierte a continuación en la Calle Blas Poyatos.
 |
Calle Blas Poyatos |
Al final de la calle se encuentra el Arco Nuevo. Es una de las puertas de la muralla. Sobre el arco se encuentra una pequeña hornacina.
 |
Arco Nuevo. Interior |
Es el último acceso que se abrió en la muralla realizado en 1.846. Por la parte exterior se aprecia que se abrió junto a una de las torres circulares.
 |
Arco Nuevo. Exterior |
Una vez que sales por el arco a tu derecha encuentras el Mirador Valle del Guadalimar. Desde este mirador tienes una buena perspectiva del Valle del Guadalimar. A tu derecha podrás ver la Puerta de los Santos.
 |
Mirador Valle del Guadalimar |
 |
Vista del valle |
Vuelves a entrar por el arco y a tu derecha encuentras una calle paralela a la línea de murallas. La Calle Muralla Oeste. Es el último tramo de las murallas del Oeste que ha podido ser despejado de viviendas.
 |
Calle Muralla Oeste |
Continúa por ella. Esta es la cara interior de las murallas. La exterior están en el interior de las casas de la Calle del Canónigo Utrera. En la calle han dejado los restos de tinajas de almacenamiento.
 |
Calle Muralla Oeste |
 |
Restos de tinajas |
 |
Muralla incrustada en las viviendas |
Continúas tu visita por la Calle del Canónigo Utrera, hacia la izquierda, para llegar al Paseo Gallego Díaz.
Una vez en el paseo la calle de la derecha es Calle Blas Infante. En el Nº 5 se encuentra la Casa de los Moreno de Villena del S-XVII. Casa de sillares y una sola altura. Tiene tres vanos o ventanas coronadas por frontones, y en su parte baja, argollas para el amarre de los animales.
 |
Casa de los Moreno de Villena |
La portada es adintelada con pilares en los lados. Sobre el dintel tiene un balcón con pilastras de decoración geométrica y sobre éste un escudo heráldico bastante deteriorado.
 |
Escudo |
 |
Portada
|
En el inicio del Paseo Gallego Díaz se encuentra la IGLESIA DE SANTA MARIA. Era la iglesia del Convento de las Carmelitas Descalzas. Actualmente funciona como la parroquia principal del pueblo. En ella se realizan todas las misas semanales por lo que la Iglesia de San Pedro, siempre cerrada salvo ocasiones. Su fachada está realizada en mampostería.
 |
Iglesia de Santa María. Fachada |
Su portada posiblemente diseñada por Alonso de Vandelvira, está realizada en sillería con un arco de medio punto con dos columnas a los lados apoyadas sobre dos altas basas. Por encima del arco hay una ventana con reja y dos escudos a los lados y sobre la ventana una concha de peregrino.
 |
Iglesia de Santa María. Portada |
En el lado derecho tiene una espadaña que alberga la campana.
 |
Espadaña |
El templo es de una sola nave con una profunda cabecera.
 |
Puerta de entrada |
 |
Pila de agua Bendita |
 |
Nave hacia la cabecera |
El presbiterio tiene un retablo dorado presidido por una imagen de la Virgen María con el Niño. El espacio está cubierto con una cúpula con linterna.
 |
Cúpula del presbiterio |
 |
Retablo Mayor
|
La nave está cubierta con bóveda de cañón. En los pies se encuentra un coro alto cerrado con una celosía que está unido al convento.
 |
Nave hacia los pies y coro |
 |
Bóveda y coro |
A la derecha de la iglesia se encuentra el CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZAS. Fue fundado a finales del Siglo XVI por Francisco de los Cobos y su esposa, María de Mendoza. Es de estilo Renacentista. Su fachada es muy estrecha y de tres alturas.
 |
Fachada |
 |
Lateral |
 |
Fachada y lateral
|
El claustro fue proyectado por Alonso de Vandelvira y Luna "arquitecto Mayor de Sabiote", en 1.586. Hoy es propiedad del Ayuntamiento.
 |
Claustro |
 |
Claustro y pozo |
 |
Claustro |
El claustro tiene arcadas de medio punto y columnas dóricas.
 |
Columnas dóricas y arcos de medio punto |
 |
Columnas dóricas y arco de medio punto |
 |
Pasillo del claustro |
Sales de nuevo al Paseo Gallego Díaz. La acera de enfrente (izquierda) tiene los que se llama los Torreones de la muralla. Se pueden ver incrustados entre las casas tres de estos torreones.
 |
Torreones de la muralla. |
Los dos primeros están utilizados como viviendas y el tercero tiene un reloj que se colocó en el Siglo XIX.
 |
Segundo torreón |
 |
Torreón y reloj |
A los pies del torreón con el reloj, sentado en un banco, se encuentra una figura que representa a Francisco de los Cobos.
 |
Torreón del Reloj y figura de Francisco de los Cobos |
Fue colocada por el ayuntamiento en 2.017 y realizada por Juan Cano González.
 |
Don francisco de los Cobos
|
Vuelves a encontrarte con la fachada del Ayuntamiento. Lo bordeas por la derecha y continúas por el Pasaje de los Torreones. Es otro de los paramentos de la muralla. Lo primero que encuentras es el Arco Nuevo de San Miguel. Es de construcción bastante reciente.
 |
Arco Nuevo de San Miguel |
A continuación encuentras una torre circular y después haciendo esquina una torre cuadrada.
 |
Muralla a partir del Arco Nuevo de San Miguel |
 |
Torre cuadrada de esquina |
 |
Torre circular
|
Cuando terminas de bajar el Pasaje de los Torreones, al frente encuentras el Parque Manuel Jurado. Este parque funciona como un mirador sobre el valle circundante.
 |
Parque Manuel Jurado |
Vuelves junto a las murallas y continúas el recorrido por su base son las murallas del sureste. Esta calle es la ronda de Miradores la cual termina en la Puerta de Granada. Es del S-XIV y estaba defendida por una torre circular, Hoy incompleta.
 |
Puerta de Granada |
 |
Ronda de Miradores. Puerta de Granada
|
Pasas bajo el arco de la Puerta de Granada y sigues por la Calle Minas. Te lleva directamente a la Iglesia de San Pedro y por tanto a la Plaza Alonso Vandelvira. Te sitúas junto al Mesón viejo para el último de los recorridos por el pueblo.
 |
Plaza Alonso Vandelvira. Al fondo el Mesón Viejo |
Dicen los lugareños que solo dos ciudades tienen en España un barrio del albaicín, Granada y Sabiote (creo que hay otros, pero...). Este no es el majestuoso e inmenso barrio granadino pero cada uno tiene su peculiaridad.
Junto al Mesón Viejo se encuentra la Calle Argolla. Esta calle te introduce en el barrio del Albaicín.
 |
Calle Argolla. |
Al final de la calle en la derecha se encuentra una casa con una inscripción que dice que en ella se encuentran los restos de la ermita de Santo Tiríbio.
 |
Calle Argote. Casa con los restos de la ermita. |
Justo antes de la casa a tu derecha se encuentra la Calle Albaicín. Es la calle principal del barrio.
 |
Calle Albaicín |
 |
Calle Albaicín |
En el Nº15 de la calle se encuentra una portada renacentista del S-XVI.
 |
Portada renacentista |
 |
Portada renacentista
|
Sigues dirección al Castillo y a la derecha se encuentra el Callejón Martínez. Si lo continúas llegarías a la Iglesia de San Pedro.
 |
Callejón Martínez. |
El final de la Calle Albaicín sería la muralla Oeste del Castillo.
 |
Calle Albaicín. Inicio hacia el interior de la calle. |
 |
Calle Albaicín. Inicio junto al castillo
|
Desde este punto vuelves sobre tus pasos y giras en la primera calle a la derecha. La Calle Cortijuelo. Esta calle sigue paralela a la Muralla Norte por su interior.
 |
Calle Cortijuelo hacia la Puerta de los Santos |
 |
Calle Cortijuelo hacia el castillo |
Esta calle termina en la Puerta de los Santos.
 |
Calle Cortijuelo. Muralla Norte y Puerta de los Santos. |
La torre y la puerta tiene reminiscencias árabes originalmente del S-VIII. Fue restaurada en el siglo XIII.
 |
Muralla, torre y puerta de los Santos. |
Puerta almenada y protegida por una torre albarrana e igualmente almenada.
 |
Puerta de los santos y torre albarrana. Interior |
 |
Vista de las almenas. |
 |
Puerta y torre |
 |
Torre albarrana |
En su interior, al igual que todas las puertas de la muralla de Sabiote, en su lado interno tiene una hornacina con una imagen religiosa.
 |
Pequeña hornacina con la Virgen del Carmen |
 |
Portada interior
|
La portada es de arco de medio punto ligeramente apuntado.
 |
Puerta. Parte exterior |
 |
Puerta desde el exterior |
A continuación de la puerta siguen las murallas de la parte Oeste, las cuales enlazan hasta la puerta del Arco Nuevo.
 |
Puerta de los Santos y murallas Oeste. |
 |
Muralla Oeste |
 |
Muralla Oeste. |
Bajando la cuesta a la derecha encuentras los Pilares de la Puerta de los Santos. Es de origen árabe.
 |
Pilares de la Puerta de los Santos. Detrás la Puerta de los Santos |
Son dos pilones de agua pintados de blanco. Cada uno recibe agua desde un nacimiento. Sirve de abrevadero para dar de beber a la mayor parte de los ganados de la villa y los derrames fecundas las tierras de la huerta próxima.
 |
Primer pilón |
 |
Segundo pilón |
El segundo pilón tiene una
imagen de Santa Teresa de Jesús arrodillada.
 |
Imagen de Santa Teresa de Jesús. |
Según la tradición, por aquí pasaron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz cuando venían de Beas de Segura con motivo de la fundación del Monasterio de Carmelitas.
 |
Segundo Pilón. |
 |
Imagen de Santa Teresa y segundo pilón.
|
Sigues el recorrido por el Camino del Patronato. A tu derecha en lo alto tienes las Murallas del Norte y al fondo la silueta del Castillo.
 |
Vista desde los Pilares con las murallas del Norte y el Castillo |
 |
Murallas del Norte. Al fondo el castillo |
 |
Murallas del Norte. Al fondo la Puerta de los Santos. |
 |
Murallas del Norte |
Al llegar a la altura del Castillo encuentras la Fuente de la Puerta de la Canal. Es de origen árabe, siendo cobijada por la torre más alta del Castillo. Debido a su emplazamiento, abastecía a los habitantes de la población.
 |
Fuente de la Puerta de la Canal. Arriba el Castillo
|
 |
Caño de agua
|
 |
Soporte para los Cántaros |
 |
Pilón para el abrevadero |
 |
Fuente de la Puente de la Canal |
Ya solo te queda subir la cuesta de la Borrica. No tengo su nombre pero Yo la llamo así. Empieza junto a la Fuente y termina en la base del Castillo.
Uno de los vértices del triángulo mágico del renacimiento jiennense situado en la comarca de las Lomas de Úbeda.