 |
Castillo de Ardales |
Coronando el casco urbano de la villa de Ardales se erige esta fortificación medieval que fue en su origen, un asentamiento prehistórico, un poblado fortificado ibérico y con toda probabilidad, el asiento de un templo romano.  |
Castillo de la Peña y Peña de Ardales |
Los restos de la fortaleza que hoy se pueden ver pertenece a una construcción político/militar de finales del siglo noveno, momento de la revuelta de Omar Ibm Hafsún, formando parte de sus dominios hasta que los Omeyas cordobeses pusieron fin a la rebelión con la rendición y conquista.
A partir del siglo trece, tras la conquista del Valle del Guadalquivir por las tropas castellanas, el castillo cobrará nuevamente importancia, pues la zona se convertirá en frontera entre Castilla y el reino nazarí, siendo frecuentes las incursiones cristianas para conquistarlo. Tras pasar de manos musulmanas a cristianas o viceversa en cuantiosas ocasiones, en 1453 ó 1454 la fortaleza es definitivamente conquistada, tras la huida de sus habitantes, por el alcaide de Teba, Juan Ramírez de Guzmán, quien la incorporará más tarde a su señorío, origen del futuro condado de Teba/Ardales.
En la Peña se sitúa el Conjunto Monumental Peña de Ardales. En este conjunto hay tres elementos: Museo de la Historia y las tradiciones, el área de talleres y antiguo cementerio y el Alcázar Mozárabe y Mirador.
 |
Cartel explicativo |
Museo de la historia y las tradiciones. La visita al conjunto monumental se realiza guiada. El museo está situado a la entrada del conjunto monumental pegado a la Iglesia de Ntra Sra de los Remedios, en la zona de la cabecera del lado del Evangelio. Está situado en un pequeño edificio, en dos plantas.
La primera imagen histórica de la fortaleza de Ardales nos la proporciona un grabado de Hoefnagle, perteneciente a la obra Civitates Orbis Terrarum, fechado en 1564, donde se aprecian en la cima de la peña los recintos con sus correspondientes edificaciones y el caserío que se extiende por la ladera.
 |
Gravado del castillo de Ardales |
Tiene comunicación visual con la torre almenara de la Sierra de Peñarrubia y el Castillo de Turón.
 |
Castillo de Turón |
Conserva un doble recinto perfectamente definido. La entrada al primer recinto y por tanto a la fortaleza, se realizaba por la Puerta de la Justicia. Solo quedan pequeños restos.
 |
Contrafuertes y recinto superior |
Tiene forma rectangular y en su interior quedan restos de los habitáculos que existieron. Es un excelente mirador del pueblo y sus alrededores. |
Explanada del Alcázar |
 |
Alcázar. Restos de muralla |
 |
Vista de Ardales desde el Castillo. |
 |
Pantano Conde de Guadalhorce |
 |
Barrio a los pies del castillo |
Si quieres conocer Ardales y el Caminito del Rey PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Coronando el casco urbano de la villa de Ardales se erige esta fortificación medieval que fue en su origen, un asentamiento prehistórico, un poblado fortificado ibérico y con toda probabilidad, el asiento de un templo romano.