 |
Ardales. Vista desde la ctra de entrada |
Pueblo de la provincia de Málaga situado en la región de Guadalteba, cerca de la Sierra de las Nieves. El pueblo de origen árabe, está situado en los pies de una colina escarpada o peña, donde se sitúan los restos de la antigua fortaleza. Localidad de unos 2.500 habitantes, que guarda el encanto de los pueblos blancos de la Andalucía del interior, con casas encaladas, que trepan por empinadas cuestas hacia lo alto de la Peña.
El municipio tiene un buen número de lugares de interés, tales como la cueva de Doña Trinidad Grund, el desfiladero de Gaitanes con el Caminito del Rey, el Castillo de la Peña, la Iglesia de los Remedios, el puente romano.El pueblo tiene aparcamiento de autocaravanas, situado en la misma entrada al pueblo, a la derecha. Es una explanada de tierra bastante amplia y muy tranquila.
____________________________________
3.- Puente romano de la Molina
4.- Cueva de Ardales
____________________________________
En el centro de la población encuentras dos plazas. Una de ellas La Plaza de San Isidro. Plaza alargada que tiene en uno de sus extremos el Convento de San Sebastián. No puedo mostrar fotografías al estar cerrado. Es un recinto cerrado sin vista de la iglesia, que es lo realmente interesante.
 |
Plaza de San Isidro |
Algunas calles a su alrededor. |
Calle Cantarrana |
 |
Calle de El Burgo |
La siguiente plaza situada a continuación de la de San Isidro es la Plaza de la Constitución. En ella se localiza el edificio del Ayuntamiento.
 |
Plaza de la Consitución |
 |
Plaza de la Constitución. Ayuntamiento |
Sigues el recorrido urbano por la Calle Real. Calle paralela a la Plaza del Ayuntamiento. Empiezas a subir hacia la Peña de Ardales.
 |
Calle Real. Inicio |
 |
Calle Real |
Alrededor de la Peña de Ardales, se aglutinan una serie de pequeñas calles girando a su alrededor.
 |
Casas alrededor de la Peña |
Desde la Calle Real enlazas a la Calle de la Iglesia, que te dejará a los pies de la escalera de acceso a la Iglesia de Ntra Sra de los Remedios. |
Iglesia Ntra Sra de los Remedios |
1.- Iglesia de Ntra Sra de los Remedios. Fue construida a finales del S-XV sobre una mezquita. Su fachada es barroca, destacando en su portada un frontón curvo partido y cuyos brazos flanquean una hornacina. En la parte alta tiene un óculo.
 |
Fachada. |
En la portada de ladrillo enfoscado se abre un arco de medio punto enmarcado por pilastras, que sostienen un entablamiento en cuyo friso hay una inscripción con la fecha de 1.723. Sobre él se sitúa un frontón semicircular partido.
 |
Portada. Frontón curvo y hornacina |
 |
Portada
|
La portada se encuentra a una cierta altura de la calle. Para salvar esta diferencia tienes una escalera de piedra.Junto a la portada en el lado izquierdo se levanta la torre cuadrada de ladrillo, construida a finales del S-XVIII. La torre parece envolver a una construcción anterior.  |
Torre campanario |
Es de estilo sevillano. Tiene una estructura prismática muy sencilla. Sus cuerpos inferiores son muy simples sólo alterados por óculos para la iluminación interior.  |
Torre desde el lado del Evangelio |
La decoración se reserva para la parte alta, compuesta por pilastras cajeadas con cerámica vidriada verde, rematándose por un capitel octogonal con cubierta de tejas vidriadas formando rombos.
 |
Cubierta mudéjar de la nave central |
 |
Cubierta de la nave central
|
En el Siglo XVIII se reformó gran parte de la iglesia conservando la estructura mudéjar de las naves y las cubiertas. Se reformaron la Capilla Mayor y las demás capillas junto a la fachada y la parte alta de la torre.  |
Capilla Mayor y retablo |
La Capilla Mayor está presidida por La Virgen de Villaverde. Es una talla de conquista traída a Ardales por las tropas castellanas. Representa a la Virgen con el Niño en un claro estilo imaginero sevillano. Su pequeño tamaño la salvó de los destrozos durante las distintas guerras. Es la patrona de Ardales. |
Virgen de Villaverde |
En el lado derecho del retablo Mayor aparece la imagen de Santa Argentea. |
Retablo Mayor. Santa Argentea |
En el ábside de la nave del Evangelio se encuentra la Capilla del Cristo de la Sangre a cuyos pies se encuentra una lápida barroca de un náufrago que fue rescatado en pleno Océano Atlántico. |
Capilla del Cristo de la Sangre |
Las capillas laterales fueron dañadas durante la Guerra Civil y casi todas sus imágenes originales desaparecieron. Las imágenes actuales fueron aportadas a posteriori por la diócesis de Sevilla, a la que perteneció la iglesia hasta 1.956.En el lado del Evangelio junto a la cabecera se encuentra la Capilla de la Virgen de los Dolores. Es de estilo barroco y la más destacada de las capillas laterales.
 |
Capilla Virgen de los Dolores |
 |
Capilla Virgen de los Dolores |
 |
Capilla virgen de los Dolores |
 |
Capilla Virgen de los Dolores |
Junto a los pies en la nave del Evangelio se encuentra el baptisterio (capilla del bautismo). Esta capilla está ocupada por la imagen de San Isidro, patrón de Ardales. |
Capilla del Baptisterio. San Isidro |
Y en la nave de la Epístola junto a los pies se encuentra una pequeña capilla con una interesante imagen de la Divina Pastora de las Almas.  |
Capilla de la Divina Pastora de las Almas |
Fue aportada al templo por los monjes capuchinos pertenecientes al Convento de San Sebastián de Ardales.
 |
Divina Pastora de las Almas |
La imagen tiene a sus pies tres corderos. La peculiaridad es que el cordero situado a la izquierda del espectador casi tapado con la imagen de la Virgen, es un lobo con piel de cordero. En sus patas tiene garras en lugar de pezuñas.
 |
Los tres corderos. En la izquierda, detrás, el Lobo con piel de cordero |
El coro se sitúa en los pies de la Nave central. Es un coro alto. |
Nave central y coro |
2.- Castillo de la Peña y Peña de Ardales. Coronando el casco urbano de la villa de Ardales se erige esta fortificación medieval que fue en su origen, un asentamiento prehistórico, un poblado fortificado ibérico y con toda probabilidad, el asiento de un templo romano.
 |
Castillo de la Peña y Peña de Ardales |
En la Peña se sitúa el Conjunto Monumental Peña de Ardales. En este conjunto hay tres elementos: Museo de la Historia y las tradiciones, el área de talleres y antiguo cementerio y el Alcázar Mozárabe y Mirador.
 |
Cartel explicativo |
Museo de la historia y las tradiciones. La visita al conjunto monumental se realiza guiada. El museo está situado a la entrada del conjunto monumental pegado a la Iglesia de Ntra Sra de los Remedios, en la zona de la cabecera del lado del Evangelio. Está situado en un pequeño edificio, en dos plantas.
 |
Museo de la historia y las tradiciones |
 |
Museo de la historia y las tradiciones. Segunda planta |
 |
Museo. Sala superior |
 |
Museo. Sala superior con Pedro Cantalejo |
 |
Museo. Antigua matraca |
Castillo de la Peña. Está situado sobre un promontorio rocoso a 496 m de altitud. |
Gravado del castillo de Ardales |
Conserva un doble recinto perfectamente definido. La entrada al primer recinto y por tanto a la fortaleza, se realizaba por la Puerta de la Justicia. Solo quedan pequeños restos. |
Puerta de la Justicia |
 |
Puerta de la Justicia. Reproducción |
 |
Puerta de la Justicia. Resto |
 |
Puerta de la Justicia vista desde el interior |
El primer recinto bordea el contorno de la mesa rocosa adaptándose a las irregularidades del terreno, Posee forma casi espiral. En total se conservan nueve torre, cuadradas y de escaso saliente, que rodean el perímetro de la peña. |
Primer recinto. Restos de muralla |
 |
Primer recinto. Restos de una torre |
 |
Subida al segundo recinto o alcázar |
El segundo recinto o Alcázar, está situado en la cima de la Peña. Tiene forma rectangular y en su interior quedan restos de los habitáculos que existieron. Es un excelente mirador del pueblo y sus alrededores. |
Explanada del Alcázar |
 |
Alcázar. Restos de muralla |
 |
Vista de Ardales desde el Castillo. |
 |
Pantano Conde de Guadalhorce |
 |
Barrio a los pies del castillo |
3.- Puente romano de la Molina. Fue construido en época de AUGUSTO (S-I a.C.) como vado de la vía que unía MALACA con ACINIPO (Ronda) y URSO (Osuna). |
Puente romano de la Molina, aguas abajo |
El puente fue construido para salvar el cauce del río Turón. Está situado en la parte más baja (Oeste) del casco urbano de Ardales. |
Puente y río Turón, aguas arriba |
Conserva en la actualidad tres arcos de medio punto, construidos con sillares de arenisca. Originalmente tenía cinco arcos. Dos de ellos los perdió durante el reinado de Isabel II (1.833-1.868). |
Arcos de medio punto |
 |
Arco de medio punto |
 |
Sillares de arenisca |
En los pilares se conservan tres tajamares (dos de ellos triangulares) para evitar las avenidas tormentosas del río. |
Los dos tajamares triangulares |
 |
Tajamar triangular |
 |
Tajamar triangular |
 |
Tajamar triangular |
Debo decir que el estado del puente al igual que el entorno no es el mejor. Hablando desde el punto de vista del visitante, sin tener conocimiento de posibles problemáticas, un monumento histórico se merece un mejor trato. Barandillas metálicas, |
Barandillas metálicas |
grafitis, en sus muros. |
grafitis en el muro y en el interior del arco |
Seguramente VICTOR Y SONIA quieren que su amor sea eterno, al igual que el puente, pero pueden representarlo en otro lugar más apropiado y el Balderrama, no entiendo para que escribe su nombre en el interior del arco. Las administraciones deberían tomarse mucho más en serio esta parte de su trabajo. |
Grafitis |
Y el piso del puente. Ya se que es un puente que se utiliza en la actualidad, pero poner asfalto creo que no es lo más adecuado. Y sobre todo el deterioro que tiene. |
Piso del puente |
 |
Piso del puente |
Cuidar los entornos y algo de cartelería que indique el monumento y su historia no estaría de más.Castillo de Turón. Situado a 3 Km siguiendo el cauce del río Turón. Fue construido por Muhammad en el S-XIV para defenderse de las incursiones castellanas. La zona fue conquistada definitivamente entre el 1.453 y 1.454.
 |
Río Turón. El castillo de Turón, último monte a la izquierda |
 |
Castillo de Turón |
4.- Cueva de Ardales. Conocida como cueva de Doña Trinidad Grund. La cueva fue descubierta en 1.821, cuando un terremoto movió los sedimentos y dejó libre la actual entrada a la gruta. Dos años después, ya se cobraban dos reales para la entrada a la cueva, creando la que sería la primera cueva visitable de España. En 1.852 fue adquirida por la aristocrática Trinidad Grund. Ella creó la escalinata de entrada y realizaba fiestas en el interior de la cueva.
 |
Cueva de Ardales. Escalinata de Dña Trinidad (fotografía de la pagina web) |
La visita siempre es guiada y hay que reservar con antelación, ya que los visitantes están restringidos a 15 personas por día. Para la visita llamar al teléfono 952.458.046 del Museo de Historia y tradiciones de Ardales.Centro de interpretación. Normalmente, se comienza en el Centro de Interpretación ubicado a la entrada del núcleo urbano de Ardales en la Avda de Andalucía 1.
 |
Centro de interpretación |
El museo expone 550 piezas originales, todas ellas de los yacimientos de Ardales y su entorno. Toda la colección empieza y termina en una excabación arqueológica. |
Vista general |
 |
Excavación arqueológica |
 |
Herramientas Neandertales |
 |
Tallado de sílex |
 |
Herramientas y vasijas |
Desde el centro de interpretación se realiza el traslado hasta la cueva situada a pocos Km de la población, en tu vehículo particular. A la llegada tienes un pequeño sitio para el aparcamiento muy cercano a la entrada de la cueva.  |
Aparcamiento cercano a la cueva. La cueva está en el centro de la imagen |
 |
Vista de la entrada de la cueva desde el aparcamiento |
Durante la visita de la gruta, se realiza un itinerario de dos horas y te proporcionan linternas pues la cueva no tiene iluminación eléctrica.
 |
Entrada de la cueva |
El recorrido interior de la cueva es superior a 1'5 Km, en él destacan la Gran Sala, la Galería del Arquero, la Sala del Lago, La Galería del Espolón, la Galería de los Grabados y la Sala de las Manos. Además encontrarás laberintos de columnas, lagos permanentes y bellas formaciones de estalagmitas. Quiero reseñar que ninguna de las fotografías del interior de la cueva es mía. Está totalmente prohibido la fotografía en el interior, por lo que las fotos que utilizo en esta publicación son tomadas de la pagina Web de la cueva. No tengo la referencia de sus autores por lo que lamentándolo no puedo suministrarla.
 |
Sala de las Estrellas, desde lo alto de la escalinata de Doña Trinidad Grund |
 |
Gran columna de la Sala de las Estrellas |
 |
Vista transversal de la Sala de las Estrellas |
 |
Vista de la cueva |
La cueva conserva más de 50 figuras y otros símbolos pertenecientes al Paleolítico Superior (18.000-14.000 a. C.) casi todas localizadas en la Galería del Calvario. Son figuras de animales, ciervas, caballos, cabras, grabadas en su mayoría con punzones o buriles de sílex. Otras están pintadas en negro, rojo y ocre-amarillo. |
Pintura de un animal |
 |
Cuerpo de mujer con el dibujo del pubis |
 |
Mano negativa |
 |
Mano negativa bajo la costra cascárea |
 |
Cueva de Ardales. Interior |
5.- Caminito del Rey. El Caminito del Rey se encuentra situado en un medio natural complejo, rodeado de pantanos, montañas, desfiladeros y valles que tienen difícil acceso. Por estos motivos, no hay posibilidad de llegar hasta el inicio del recorrido mediante medios de transportes, sino a pie.El recorrido del Caminito es lineal, no circular, en sentido único y descendente de Norte (Ardales) a Sur (Álora).
 |
Embalse del Conde de Guadalhorce |
El Caminito del Rey es un espectacular sendero, paralelo al Río Guadalhorce, que culmina con el recorrido a través de una estrecha pasarela de madera clavada en la roca, donde en los desfiladeros la altura al suelo superan los 100m. No hay que ser un deportista para realizarlo, es apto para casi todo el mundo. |
Pasarela sobre el desfiladero |
Fue construido a principios del siglo XX para el traslado de operarios y material entre dos presas, el Salto del Gaitanejo y el Salto del Chorro y que incluye varios tramos de sendas aéreas encajadas en la pared vertical de varios desfiladeros. |
Placas conmemorativas |
El Rey Alfonso XIII vino en 1.921, para depositar la última piedra de las obras de la Presa del Conde de Guadalhorce. Posteriormente se desplazó en tren, que tiene un recorrido paralelo al Caminito pero en la otra orilla del río, hasta la zona de El Tajo de las Palomas, donde se bajó para visitarlo. Por este motivo los lugareños le pusieron el sobrenombre a esta senda de el Caminito del Rey. |
Desfiladero Gaitanejo. Pasarela, vía férrea Códoba-Málaga y río Guadalhorce |
La primera parte del caminito del Rey transcurre desde la presa del Conde de Guadalhorce por sendas forestales, con la contemplación de los meandros del Río Guadalhorce, el cauce del agua que motivó la construcción de esta senda por parte de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro. |
Embalse Conde de Guadalhorce |
 |
Presa Conde de Guadalhorce |
 |
Presa Conde de Guadalhorce |
 |
Túnel pista de Gaitanejo |
 |
Pista de Gaitanejo |
 |
Pista de Gaitanejo. Vista |
 |
Pista de Gaitanejo. Antiguo refugio de pastores |
 |
Pista de Gaitanejo. Río Guadalhorce |
 |
Pista de Gaitanejo. Vista |
 |
Plano de la ruta |
La segunda parte, tras pasar la Caseta de Control y la presa de Gaitanejo, nos adentramos en el Desfiladero de Gaitanejo. Es tan estrecho que casi puedes tocar la pared contraria del cañón con las manos.
 |
Central eléctrica Gaitanejo |
 |
Presa Gaitanejo |
 |
Desfiladero Gaitanejo |
 |
Desfiladero Gaitanejo |
 |
Desfiladero Gaitanejo. Comienzo |
 |
Desfiladero Gaitanejo. Comienzo |
 |
Desfiladero Gaitanejo
|
 |
Desfiladero Gaitanejo. Río Guadalhorce
|
 |
Desfiladero Gaitanejo. Río Guadalhorce |
 |
Desfiladero Gaitanejo. Final |
 |
Desfiladero Gaitanejo. Salida |
 |
Desfiladero Gaitanejo. salida |
 |
Desfiladero Gaitanejo. Pasarelas de salida |
Al llegar al Tajo de las Palomas, encontramos el puente por el que el Rey Alfonso XIII llegó a la orilla contraria, para realizar la visita. El puente hoy en día se encuentra cerrado por el mal estado de conservación.
 |
Tajo de las Palomas. Entrada |
 |
Tajo de las Palomas |
 |
Tajo de las Palomas. Pasarela y Puente del Rey (al fondo) |
 |
Puente del Rey |
 |
Puente del Rey |
 |
Puente del Rey |
 |
Tajo de las Palomas |
 |
Tajo de las Palomas |
Después entras en el Valle del Hoyo. Es un espacio abierto de naturaleza, poblado de pinos y encajado entre sierras. En este pequeño valle se encuentra el cortijo de los últimos habitantes de este paraje. Ellos tenían que realizar este recorrido todos los días. Sobre todo los niños para ir al colegio. |
Valle del Hoyo. Vista a la entrada |
 |
Valle del Hoyo. Pista |
 |
Valle del Hoyo. Vista hacia el desfiladero de Gaitanes |
 |
Valle del Hoyo. Pista |
 |
Valle del Hoyo. Pista |
 |
Valle del Hoyo. charca |
 |
Valle del Hoyo. Charca |
 |
Valle del Hoyo. Casa del Hoyo |
 |
Valle del Hoyo. Senda |
 |
Valle del Hoyo. Canal
|
 |
Valle del Hoyo. Buitres |
Y por fin el tramo más deseado, el Desfiladero de los Gaitanes, donde la pasarela se encuentra a alturas de hasta 100m en paredes de 400m y que atraviesa el túnel del canal con unos 300m de longitud y llega al puente colgante por el que cruzamos a la otra orilla. Desde la distancia se aprecia la formación rocosa de los nichos. |
Desfiladero Gaitanes y los Nichos (izquierda) |
 |
Desfiladero Gaitanes. Entrada al túnel |
 |
Desfiladero Gaitanes. Entrada al túnel |
 |
Desfiladero Gaitanes. Pasarelas |
 |
Desfiladero Gaitanes. Salida del túnel |
 |
Desfiladero Gaitanes. Pasarela |
 |
Desfiladro Gaitanes. Puente del canal |
 |
Desfiladero Gaitanes. Puente colgante |
 |
Desfiladero Gaitanes. Puente colgante |
 |
Desfiladero Gaitanes. Puente colgante y pasarelas |
Y finalmente el último tramo de pasarelas del Caminito. Llegarás a la salida Sur. |
Buitre |
 |
Tramo final. Pasarela y vía del tren |
 |
Tramo final. Pasarela |
 |
Tramo final. Pasarela |
 |
Tramo final. Pasarela |
 |
Llegada a la salida Sur. |
 |
Vista del tramo final con el puente colgante
|
Y bajas por la Avda Caminito del Rey para coger el autobús lanzadera que te devolverá al inicio de la ruta para recoger tu vehículo. |
Avda Caminito del Rey |
 |
Avda Caminito del Rey. Puente del Ferrocarril |
 |
Avda Caminito del Rey |
Y ya desde tu autobús lanzadera tienes unas bonitas vistas del desfiladero de los Gaitanes y el puente colgante al igual que de la Ermita de Ntra Sra de Villaverde.
 |
Desfiladero de los Gaitanes desde el autobús |
 |
Ermita de Ntra Sra de Villaverde |
Y como siempre te reitero, disfruta de tu viaje. Pasea con tranquilidad, sácale el mayor partido al lugar y disfruta del pueblo, sus entornos y gastronomía...
Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
Pueblo de origen árabe que guarda el encanto de los pueblos blancos de la Andalucía del interior. El municipio tiene un gran número de lugares de interés. Es la entrada Norte del Caminito del Rey.