Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE ZORITA DE LOS CANES. Guadalajara. Castilla la Mancha.

El Castillo-Fortaleza de Zorita de los Canes, fue levantado por los árabes en la orilla izquierda del Tajo. Aunque no está claro el origen, algunos autores afirman que podría ser de época visigoda, no se conoce ningún dato acerca de su fundación. Está declarado Monumento Histórico-Artístico desde 1931.

Castillo de Zorita de los Canes
La invasión almorávide de fines del siglo XI la dejó casi arruinada y fue reconstruida posteriormente por la Orden de Calatrava a lo largo de los siglos XII y XIII, al que pertenece casi toda la actual fábrica.

La fortaleza se encuentra en lo alto de un cerro, a orillas del río Tajo. Su planta es alargada e irregular y está rodeada de una muralla, dotada antaño de almenas, que ya se encuentran hoy en ruinas.
Su situación es estratégica, desde lo alto se divisa una magnífica perspectiva del entorno y el río Tajo reforzado por el arroyo Badujo sirven de defensa natural.

Vista de Zorita con el castillo y el río Tajo
El recinto del castillo se encuentra dividido en tres partes: una albacara amurallada, las dependencias militares, que también se encuentran fortificadas y la parte eclesiástica donde se encuentra la iglesia románica.

Albacar (izquierda), dependencias militares (centro)
y zona eclesiástica (derecha)
El acceso a la fortaleza se puede realizar por dos caminos diferentes. El principal se encuentra en el lado oeste, y se realiza a través de un arco apuntado y otro interior, de herradura, siendo uno de los escasos restos musulmanes que se pueden localizar en la fortaleza.

Camino de entrada y arco apuntado

Arco interior de herradura

El segundo acceso está situado en el lado norte, y está protegido por la torre albarrana, permitiendo el paso directamente al patio de armas a  través de un puente levadizo.

Torre albarrana y puerta
En el interior del castillo los mojes calatravos construyeron la iglesia románica del siglo XII. en 1942 su fachada principal se desplomó. Lo que queda de la nave está construido con mampostería, sin decoración exterior.

Iglesia románica
En el interior la única nave está cubierta con bóveda de medio cañón y tres arcos fajones de refuerzo que se apoyan sobre capiteles sin fuste, a modo de ménsulas.

Nave hacia la cabecera
El arco triunfal es de doble rosca plana de medio punto, cayendo sobre pilastras y una pareja de columnas con capiteles de sencillo ornato vegetal. 

Arco triunfal y cabecera
El presbiterio es rectangular y se cubre con bóveda de medio cañón reforzada por nervios que también son sujetados por capiteles-ménsulas. El ábside es semicircular  con un ventanal sencillo con arco de medio en su centro. La cubierta es de cuarto de esfera con cuatro nervios.

Cabecera
Bajo la cabecera se abre una cripta destinada al culto de la Virgen de la Zarza.

Bajada a la cripta

Si quieres conocer la Alcarria (PULSA  AQUÍ)

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



El Castillo-Fortaleza de Zorita de los Canes, fue levantado por los árabes en la orilla izquierda del Tajo. Aunque no está claro el origen, algunos autores afirman que podría ser de época visigoda, no se conoce ningún dato acerca de su fundación.











Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.