Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE LA PEÑA BERMEJA. Brihuega. Guadalajara. Castilla la Mancha.

Castillo de la Peña Bermeja

El Castillo de la Peña Bermeja es un alcázar de origen musulmán, usado tras su conquista por los arzobispos de Toledo. Debe su nombre por estar construido sobre un roquedal de tono rojizo, situado al borde de un barranco sobre el valle del río Tajuña actuando como un formidable foso natural por todo el costado sur.

Castillo de la Peña Bermeja
Para su visita puedes situarte en la Plaza de la Guía, donde encuentras un pequeño fragmento de muralla y una torre. Es la Puerta de la Guía. Se abre en un torreón de la vieja muralla del Castillo, Torre de San Felipe. La creación es de 1.812, en plena Guerra de Independencia. Las tropas francesas se establecen en el castillo, y se abre para facilitar el paso de los soldados.  Sobre el arco aparece un doselete de madera que alberga una imagen de la Inmaculada Concepción.

Puerta de la Guía
El torreón formaba parte del sistema defensivo del patio de armas del castillo. Es de planta cuadrangular. La parte alta pertenece a la casa contigua.

Torre de la Guía. Interior
Ahora te encuentras en una especie de plaza. Sería los restos de la Plaza de Armas del Castillo de la Peña Bermeja. Se denomina el Prado de Santa María.

Plaza de Armas
El castillo fue construido por los árabes en el S-X o XI. En el S-XIII, ya bajo el señorío de los obispos toledanos, fue ampliado y modificado, convirtiéndose en un palacio-fortaleza destinado principalmente a los usos residencial y religioso.

Castillo. Salón principal y capilla
Bajo el Salón Principal se construyeron las caballerizas, que hoy se denomina La Capilla de la Vera Cruz y que alberga los tradicionales pasos de Semana Santa. Su entrada se encuentra en la Plaza de Armas.

Entrada a la Capilla de la Vera Cruz.
Encima ventana del Salón principal
Para entrar en el castillo propiamente dicho, hay una puerta de metal, que tras pasarla continúas paralelo a las murallas en una calle en subida. La puerta de entrada al patio del castillo está a la izquierda después de unas escaleras.

Calle de entrada
al castillo

Puerta de entrada
al patio del castillo
El castillo tras la desamortización de Mendizábal fue destinado a cementerio municipal. El patio central, algunas estancias de la parte baja que rodean el patio y otra zona que los briocenses denominan "el paraíso".

Patio del Castillo

Cementerio. Estancias
del castillo

Cementerio. "El Paraiso"

En el ala Norte del castillo se encuentran las zonas del Palacio, que fueron restauradas en 2.017. 

Vista del castillo. Ala Norte. Capilla y Sala Noble
La entrada se realiza por una puerta de doble arco de herradura.

Entrada a
Sala Noble


Entrada a Sala Noble
La Sala Noble, restaurada en el 2.017, fue incendiada por las tropas francesas durante la Guerra de Independencia en 1.808, quedando prácticamente arrasada.

Sala Noble
Está situada sobre la Capilla de la Vera Cruz. Es el salón principal de audiencia, donde el arzobispo recibía a cualquier persona importante que llegara a visitar Brihuega.

Sala Noble hacia la Capilla
La sala está adornada con bellas ventanas tripartitas y zócalos de pinturas mudéjares.

Salón Noble. Ventana tripartita y decoración mudéjar

Salón Noble.
Decoración
Mudéjar


Salón Noble.
Ventana tripartita
La Capilla tiene su acceso desde la Sala Noble tras unos escalones.

Puerta de la
Capilla

Puerta de la Capilla

 


Es un espacio de dimensiones cuadradas, planta poligonal, con cinco lados, y que constituye un elegante espacio de arquitectura gótica, obra de los primeros años del S-XIII. 

Puerta de entrada.
Interior


Capilla
Está rodeada de todo un zócalo de pinturas mudéjares geométricas. En la parte baja de uno de los tramos se puede ver un pez.

Zócalo mudéjar

Zócalo mudéjar. Abajo el pez

Zócalo mudéjar. Pez
Tiene sus cubiertas formadas por arquerías apuntadas, ojivales. Mostrando ménsulas de decoración vegetal, y claves en las bóvedas.

Bóveda del ábside

Bóveda y capitel

Capitel. Decoración vegetal
En el ábside se abren tres ventanales esbeltos y apuntados.

Ábside. Ventanales.


Si quieres conocer la Alcarria y concretamente Brihuega (PULSA AQUÍ)

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Cuentan los más ancianos del lugar que, en tiempos de la Reconquista, que la sangre de la doncella más bella que jamás vio florecer el Jardín de la Alcarria tiño de rojo bermejo una de las piedras del Castillo...










Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.