 |
Cañón del río Turia |
El ámbito del paraje natural municipal "Los Calderones" está formado por las Hoces del río Turia y montes adyacentes desde el pie de presa del Embalse de Loriguilla hasta el barranco de Vallfiguera abarcando una superficie de 538 ha.
El río Turia al introducirse en Chulilla ha creado una profunda garganta que atraviesa la roca calcárea y constituye un espectacular cañón con paredes verticales de más de 80 metros de altura. Dentro del paraje es de destacar dos enclaves característicos: "Los Calderones" y "El Charco Azul".
________________________________
________________________________
La ruta coincide con el camino que recorrían los obreros que trabajaban en la construcción del Embalse de Loriguilla para desplazarse desde la población de Chulilla hasta su lugar de trabajo en los años 50 del siglo XX.
Con un total de 5'05 km, discurre por las Hoces del Río Turia bordeando la parte superior de los cortados y cruzándolo de un lado a otro por medio de dos puentes colgantes pasando por diversos ambientes como son el Bosque de Ribera junto al río y el Matorral Mediterráneo. ¡Prepárate para descubrir un entorno en el cual disfrutarás con todos tus sentidos en el que se conjuga naturaleza, historia y aventura!.
 |
Bosque de Ribera |
 |
Matorral mediterráneo, Romero |
La entrada principal a la ruta la tienes junto al Parking ruta Puentes Colgantes en la CV-394, a un kilómetro de la población desde Losa del Obispo.
 |
Zona de control junto al inicio de la ruta |
Es una ruta circular de dificultad media-baja, apta para hacer con niños, de unos 10 km de longitud.
 |
Plano de la ruta |
Para realizar la ruta hay que abonar 1€ por persona para el mantenimiento. Un buen número de carteles te recuerdan la obligatoriedad del pago. El tique tienes que llevarlo encima, ya que durante el recorrido te lo pueden solicitar para la comprobación.
La ruta se adentra en lo más profundo del Cañón del Río Turia, recorriendo sus altas paredes de roca.
 |
Inicio de ruta |
Al poco del inicio de la ruta llegas a uno de los miradores, Mirador Compuertas.
 |
Mirador Compuertas |
Desde este punto tienes la primera visión del cañón del río Turia con la zona de escalada Pared de Enfrente, como su nombre indica la tienes al frente. Es fácil localizar escaladores en sus paredes.
 |
Zona de escalada Pared de Enfrente |
 |
Escaladores en la base de la pared |
Tras un pequeño recorrido por la parte alta de la pared, llegas a un nuevo mirador.
El Mirador de la Carrucha.  |
Mirador de la Carrucha |
Desde este mirador puedes divisar el Charco Azul y la apertura del cañón del Turia en "El Salto" lugar de mayor estrechamiento formando un embudo previo a la apertura del valle, por este motivo este punto era el de máxima dificultad para los gancheros que bajaban por el río la madera desde Cuenca a Valencia.
 |
El Charco Azul |
 |
El Salto |
En palabras de Cavanilles (Científico, botánico y naturalista español del siglo XVIII): "Más interesante es aquel sitio cuando pasa la madera que desde Moya y los montes de Castilla baja hasta la ciudad de Valencia. No pocas veces se cruzan los maderos por la estrechez del paso i otros se amontonan sobre los que formaron una especie de barrera, siendo entonces preciso que algunos hombres bajen a cortar y quitar estorbos, y hallándose los muros cortados como a pico, solo resta el recurso de las sogas por donde se descuelgan los gancheros. Con esta operación tan arriesgada consiguen dar curso a la madera, si bien algunos infelices pagan con la vida, o arrebatados de la corriente siempre violenta en aquella estrechez o heridos de algún madero que se precipita con furia al romper la barrera 11, se puede decir pues que los gancheros fueron los primeros escaladores de Chulilla".
 |
El Salto |
Si te fijas en la base de este mirador observarás los huecos donde se anclaban los soportes de la "carrucha", artilugio que sirvió para bajar el material necesario para la construcción del azud y embocadura del canal realizado junto al Charco Azul.
 |
Anclaje |
 |
Anclajes |
 |
Charco Azul y presa del azud |
Tras unos cientos de metros por una amplia pista forestal con el río Turia a la vista en tu lado izquierdo, llegas a Los Calderones.
 |
Río Turia |
 |
Los Calderones |
Este es el lugar que da nombre al Paraje Natural Municipal, esto es "Los Calderones11". Aquí desemboca la rambla de Losa en el río Turia, justo donde se produce la hoz más pronunciada: la de "La Punta".
 |
Los Calderones |
 |
Rambla de la Losa |
 |
Hoz la Punta |
En este lugar el agua ha creado unas formaciones geológicas interesantes sobre la roca caliza. Hace años era tradición por parte de los lugareños de Chulilla realizar visita a esta zona para merendar "la mona de Pascua", sirviendo de lugar de esparcimiento.
 |
Los Calderones |
Tras salir de los Calderones la pista se ensancha y tienes un tramo de unos 500 metros siempre en subida suave con vistas del río a tu izquierda.
 |
Pista |
 |
Río Turia |
 |
Río Turia |
 |
Primer puente colgante |
Al final de este tramo ya empiezas a ver el primero de los puentes colgantes.
 |
Primer puente colgante |
Los puentes colgantes.
En los años 50 comienza a construirse el Embalse de Loriguilla, la población de Chulilla en aquella época se vio incrementada como consecuencia de las obras del embalse, pues la mayoría de los trabajadores se alojaron en esta población. Con motivo de acortar el trayecto entre Chulilla y el embalse se construyeron dos puentes: uno colgante y otro fijo que servían para atravesar el cañón del Turia, de esta forma en menos de una hora se accedía desde la población hasta el pie de presa.
 |
Primer puente colgante |
La riada que asoló Valencia el mes de octubre del año 1957, tuvo su origen en estas tierras, fue tal el caudal que atravesó el cañón que se llevo consigo los dos puentes, quedando como vestigio las escaleras de acceso a los mismos, pudiéndose observar en la margen derecha restos del puente colgante que fue arrastrado por las aguas. Tras la riada no se volvieron a reconstruir los puentes, desplazándose los trabajadores desde chulilla hasta el embalse mediante camiones por el camino de "La Pedriza", quedando para los más intrépidos el acceso al embalse por el barranco de "La Soguilla".
 |
Primer puente colgante |
 |
Aguas abajo del puente |
El Ayuntamiento de Chulilla, con el objetivo de acercar el Paraje Natural Municipal Los Calderones al visitante, ha construido dos puentes colgantes en el lugar donde se encontraban los originales. En su diseño se han buscado materiales que los integren en el paisaje. Para llegar al primer puente tienes una fuerte bajada por escalones.
 |
Bajada y puente |
 |
Primer puente colgante |
El primer puente y más alto tiene una altura sobre el lecho del río de unos 15 metros, y una longitud de pasarela de 21 metros.
Desde el primer puente tienes que bajar hasta el cauce del río Turia para llegar al segundo puente colgante. Tienes otra fuerte bajada igualmente con escalones.
Tras un pequeño recorrido junto al lecho del río llegarás al segundo puente colgante.
 |
Río Turia |
 |
Segundo puente colgante |
El segundo puente cuenta con una longitud de pasarela de 28 metros y una altura sobre el lecho del río de unos 5'50 metros.
 |
Segundo puente colgante desde la salida del puente |
Ambos puentes están soportados por cables de acero de 28 mm de diámetro anclados a la roca mediante anclajes de más de 3 metros de profundidad.
Tras salir del segundo puente colgante, a unos 30 metros se encuentran los restos de la Ermita de San José. Esta pequeña ermita de la que solo quedan unos pocos restos, fue construida por los madereros dedicada a su patrón "San José".
 |
Ermita de San José |
Se trataba de una sencilla y pequeña construcción cuya cubierta se apoyaría en parte sobre la pared de piedra, apreciándose los restos de los arranques de los muros, pudiéndose identificar el acceso por el lado Sur (aguas arriba). A esta ermita acudían los madereros cuando bajaban con la madera antes de meterse al cañón.
Aquí bajaba el cura de Chulilla, confesaba a los madereros y celebraba una misa antes de que emprendieran su viaje haciendo piruetas sobre las grandes balsas de troncos que ellos empujaban con sus ganchos.
 |
Restos ermita de San José |
Los Madereros. La figura del "maderero" o "ganchero" es de gran importancia por estos lugares, pues nos encontramos ante el tramo más peligroso del río Turia para esta profesión antes de llegar a la ciudad de Valencia.La conducción de la madera por el río Turia era efectuada por un ejército de madereros, generalmente de la villa de Chelva, donde eran contratados por su antigua fama y destreza en la conducción de peanas. Conducción que nunca ocupaba menos de un centenar de hombres, llegando a veces a triplicarse.
 |
Madedero |
Sigues la senda entre una gran vegetación de ribera. A derecha e izquierda hay nuevas zonas de escalada.
 |
Recorrido entre la vegetación |
 |
Otras paredes de escalada |
Unos 250 metros tras pasar la Ermita de San José, llegas a una pasarela de madera que atraviesa el río Turia.
 |
Pasarela de madera |
La pasarela es utilizada para llegar a las zonas de escalada de la otra orilla del río. Para seguir la ruta no hay que atravesar esta pasarela, pero es bastante fotogénica, así que aprovecha.
 |
río Turia aguas abajo |
 |
Río Turia aguas arriba |
Vuelve a la senda para seguir tu recorrido, acabas de completar una cuarta parte del recorrido total. Para el embalse de Loriguilla te quedan unos 2'5 km. Hay mucha gente que se vuelven desde este punto. Tu decides.
Si decides seguir el camino continúa junto al cauce, unos metros por encima del río. A derecha e izquierda sigues viendo zonas de Escalada.
 |
río Turia |
 |
Paredes para la escalada |
El siguiente punto de interés son Los Abrigos.
 |
Abrigo |
Múltiples son los abrigos que se pueden encontrar en el Paraje, se trata de cavidades naturales que desde tiempos inmemoriales han servido de cobijo apara humanos y animales.
 |
Abrigo |
Los restos de hollín que enmascaran las paredes denotan el uso antropológico de este abrigo, generalmente se empleaban para albergar el ganado que pastaba en el monte y a los pastores, aunque en el caso de este abrigo, dada la cercanía al río, podría tratarse de un refugio que emplearían los maderistas, los cuales prendían hogueras para resguardarse del frío y secar sus ropas tras la jornada de trabajo.
 |
Abrigo |
 |
Rocas manchadas de hollín |
Al fondo divisas el puente de la carretera CV-3960. Ya estás cerca del embalse de Loriguilla.
 |
Puente de la CV-3960 |
Desde el puente tienes la vista de una serie de grandes embalsamientos de agua, es el llamado Embalse Torraeta. Igualmente tienes a la vista la presa del Pantano de Loriguilla
 |
Embalse Torraeta |
 |
Presa de Loriguilla |
Desde este punto puedes continuar enlazando con el sendero PR-CV 77.1 que te lleva a Chulilla tras 11 km pasando por la visita de unas Pinturas rupestres.
Para realizar la primera parte de la ruta solo te queda subir a la presa del Pantano de Loriguilla.
 |
Embalse de Loriguilla |
El resto de la ruta ya la conoces, simplemente tienes que volver por los mismos sitios que ya has pasado y poder disfrutar nuevamente de un sitio privilegiado de la naturaleza terminando en Chulilla.Si quieres conocer Chulilla y todo lo que te puede ofrecer PULSA AQUÍ.
 |
Chulilla |
Se trata de una ruta muy sencilla y asequible, ideal para hacer en familia, que te llevará a conocer este pequeño embalse que forman las aguas del río Turia al pie de impresionantes paredes verticales de más de 100 metros de altura.
 |
El Charco Azul desde la ruta de los Pantaneros |
Chulilla se levanta se levanta junto a un cañón esculpido durante milenios por el río Turia. Justo en el punto más estrecho de ese profundo desfiladero, los árabes que habitaban estas tierras idearon un azud, una presa de derivación que conducía las aguas del río a través de una acequia, permitiendo regar a demanda la huerta de Chulilla.
 |
Chulilla y el cañón del río Turia |
Allí, enclavado entre paredes verticales de cien metros de altura, el Charco Azul es un pequeño embalse que forman las aguas del Turia. Uno de los lugares más espectaculares y fotogénicos del interior de Valencia.
 |
El Charco Azul |
Es una ruta corta de unos 4 km circular, de dificultad bastante baja que te descubrirá un lugar idílico.
Tiene como punto de partida la Calle San Juan junto a la Plaza de la Baronía.
 |
Inicio de ruta |
 |
Calle San Juan |
La primera parte de la ruta consiste en la bajada hasta el fondo del Cañón del Turia, siempre andando entre huertas y con el pueblo a tus espaldas.
 |
Camino de bajada |
 |
Pueblo y castillo |
Una vez fuera del pueblo encuentras una pequeña huerta donde un paisano con alma de artista ha dado rienda suelta a su imaginación.
Sigues la bajada hacia el río aún entre algunas huertas. A medida que vas caminando podrás empezar a ver el imponente Cañón del río Turia con la Peña Mosán a tu derecha y la pared de la zona de escalada Muro de Enfrente a tu izquierda.
 |
Huertas, Peña Mosán (centro) y Muro de Enfrente (izquierda) |
Si miras hacia atrás a la izquierda tienes la visión del Cañón del Río Turia con la Peña del Castillo y parte del recorrido de Las Cuevas situada en la base de esta peña.
 |
Cañón del Río Turia. Peña del Castillo y ruta de las Cuevas (izquierda) |
Cerca del curso del río se encuentra una bifurcación. Si sigues bajando llegarías al río, desestímalo.
 |
Río Turia |
Sigue por la derecha por un sendero junto a la canalización de agua para producir energía hidroeléctrica algunos kilómetros más abajo.
 |
Canal de agua |
 |
Canal bajo la Peña Mosán |
La senda pasa junto a la roca que forma la Peña Mosán formando un pequeño abrigo bajo ellas.
 |
Canalización |
 |
Senda |
 |
Vista hacia el pueblo y la Peña del Castillo |
Continúas junto a las canalizaciones pasando junto a la vieja central eléctrica.
 |
Canalizaciones |
 |
Vieja central eléctrica |
Pasada la vieja central eléctrica bajas hasta el río donde tienes que cruzarlo, primeramente por unas piedras y después sobre un tablón de madera. El cauce es poco caudaloso al quitarle la mayor parte del agua para utilizarla por el canal y crear energía eléctrica.
 |
Paso del río |
 |
Paso del río |
 |
Cauce del río Turia |
Ahora llegas a un paso bajo unas enormes rocas caídas de las paredes del cañón, formando como un pequeño túnel.
 |
Paso entre las rocas |
 |
Túnel |
Y tras unas decenas de metros tienes ante tí, el Charco Azul.
 |
El Charco Azul |
Es un lugar tranquilo donde el ingenio humano intentó construir una presa que sirve de ante sala al salto o estrecho de Chulilla. Es un lugar privilegiado para el baño.
Su nombre podría hacer alusión al color de su agua, azul turquesa, según esté la luz del sol. Sin embargo, es una transformación del término árabe azud. Y es que, aunque parece una piscina creada por la naturaleza, lo cierto es que este paradisiaco charco se trata de una creación del hombre.  |
Charco Azul desde la ruta de los Pantaneros |
A la derecha en la roca se pueden ver unos huecos como ventanas excavadas en la roca, son los respiraderos del canal de agua que discurre por el interior de la montaña. Además tienes unas plataformas de madera clavadas a la pared que servían para introducirte al charco. Hoy están en pésimo estado por lo que no deben utilizarse en ningún caso.
 |
Ventanas y plataformas |
Un pantalán o plataforma de madera flotante te ayuda a introducirte hacia aguas más profundas.
 |
Pantalán |
 |
El Charco Azul |
Una vez contemplado el maravilloso Charco Azul, vuelves a salir por el túnel entre rocas y llegar al lugar por donde cruzaste el cauce del río donde encuentras un poste indicador, sigue hacia Peña Judía.
 |
Poste indicador |
Mientras te diriges hacia Peña Judía, a la derecha tienes otro indicador que te indica el acceso a la zona de escalada Muro de Enfrente. Si te fijas en la pared de roca es posible que contemples algún escalador colgado del muro rocoso.
 |
Muro de Enfrente y escalador |
 |
Escalador |
 |
Escalador |
En tu recorrido hacia la Peña Judía tienes que atravesar dos pequeños puentes o pasarelas de madera. La primera es más corta y en línea recta.
 |
Primera pasarela |
Y la segunda formando una pequeña curva y cubierta de mayor vegetación ribereña.
 |
Segunda pasarela |
En unos pocos minutos llegas a La Peña Judía.
 |
Paraje Peña Judía |
Este es un precioso paraje donde tienes más de un lugar donde poder bañarte.
Desde este punto tienes la posibilidad de seguir por el cauce del río y dar la vuelta completa a la Peña del Castillo para subir posteriormente al pueblo por el lado contrario.
 |
Plano ruta completa |
O subir a Chulilla enlazando con el camino recorrido anteriormente al realizar la bajada hacia el Charco Azul.
 |
Subida hacia el pueblo y la zona de las huertas |
Esta ruta enlaza en la Calle de las Cuevas con la Ruta de las Cuevas Ya descrita en mi publicación sobre la visita a Chulilla.Si quieres ver detallada esta ruta PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las pistas y sendas de esta bonita y sorprendente zona valenciana. Disfruta del impresionante espectáculo que la naturaleza desarrolla ante tus ojos. Abre tus sentidos y empápate de todo el aroma, sonido y paz que derrama este entorno maravilloso. No tengas prisa y disfruta de lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Es también conocida como Ruta de los Pantaneros, esta fue una ruta creada en los años 50, y es uno de los principales atractivos turísticos de Chulilla. La ruta se creó originalmente para acortar el trayecto entre el pueblo y el embalse y de esta forma ayudar a los trabajadores.