 |
Chulilla |
El pueblo de Chulilla se ubica en la falda de un alto promontorio, dominado por el castillo árabe y pegado a un espectacular cañón formado por el río Turia. Es una localidad de una belleza excepcional, rodeada de una naturaleza impresionante. |
Chulilla desde la entrada al pueblo |
El casco histórico de Chulilla es un lugar para recorrer con calma, para enamorarte de sus calles estrechas y sus fachadas blancas. Es un lugar especial para los amantes del senderismo, la escalada, la naturaleza y el patrimonio cultural.
 |
Vista desde la Calle San Juan |
Aparcamientos.
Ten en cuenta que, debido a su enrevesado casco antiguo de origen musulmán, la mayoría de calles de Chulilla están cerradas al tráfico excepto para residentes.
.jpg) |
Calle Del Arrabal (izquierda) y Calle Lavadero (derecha) |
Esto, que de entrada podría parecer un inconveniente, hace que pasear por el casco histórico de Chulilla sea un placer y muy seguro para los niños. Solo es posible circular en coche a través de la carretera CV-394 que atraviesa la población.
Entrando por la Calle de Valencia tienes dos pequeños aparcamientos situados a distinta altura en la ladera de la montaña, aparcamiento Barranquilli y Parking el Barranquillo.
 |
El barranquilli (media altura) y el Barranquillo (parte baja) |
En el lado contrario del pueblo al inicio de la calle Maestro Amblar encuentras el Parking 1. Es un parking de pago (4€ el día).
 |
Parking 1 |
Desde este aparcamiento tienes una de las vistas más bonitas del pueblo.
 |
Vista desde el aparcamiento |
A unos 500 metros más alejado del anterior parking, en la carretera que llega desde Losa del Obispo, se encuentra el aparcamiento de la ruta de los Puentes Colgantes (gratuito). Es un lugar de tierra entre árboles.
 |
Parking de los Puentes Colgantes |
________________________________
________________________________
 |
Plano |
La villa se desarrolló en forma de anfiteatro, salvando grandes desniveles, a partir de un castillo fortaleza medieval y en un terreno muy acotado por las montañas de La Muela al este y el Monte del Castillo al oeste y el río Turia. Estas condiciones adversas para el desarrollo urbano has posibilitado la buena conservación de la trama medieval y sus edificios más emblemáticos.
 |
Casco histórico, Monte del Castillo y río Turia (derecha) |
Si te encuentras en el parking 1 inicias el recorrido por la Calle Maestro Amblar.
.jpg) |
Calle Maestro Amblar |
La calle desemboca en la Plaza de la Baronía. Es la plaza principal de la localidad y centro de encuentro para los ciudadanos.
 |
Plaza de la Baronía |
La plaza está presidida por el Edificio del Ayuntamiento.
 |
Ayuntamiento |
En la plaza encuentras otros edificios emblemáticos como el Centro Social o la fuente situada en su centro.
 |
Centro Social |
 |
Fuente |
La plaza ofrece una buena oferta de bares donde tomar un aperitivo o un buen bocadillo para reponer fuerzas.
 |
Terrazas de alguno de los bares |
A la derecha del Ayuntamiento nace la Calle Abadía.
 |
Calle Abadía |
 |
Tramo final |
La primera calle a la izquierda es la Calle Mayor, por donde puedes seguir el recorrido.
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
Es una calle sinuosa, estrecha, aunque deliciosa, con casas blancas que reflejan la luz de este singular enclave de la comarca de Los Serranos.
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
En un tramo de la calle Mayor se encuentra la Plaza de Dña. Mª Elena Moreno Mínguez, que según reza en una placa fue concedido este nombre en agradecimiento a sus 25 años de labor docente en esta localidad.
 |
Plaza de Dña Mª Elena Moreno Mínguez |
En la plaza se encuentra el Monumento a la Cruz.
 |
Monumento a la Cruz |
Subes a la parte alta de la plaza para seguir el recorrido por la Calle Santo Tomás que pasa por detrás del Monumento a la Cruz anteriormente visto.
 |
Monumento a la Cruz |
 |
Calle Santo Tomás |
 |
Calle Santo Tomás |
La Calle Santo Tomás te lleva directamente hasta la Plaza de la Iglesia, aunque puedes volver a la Plaza de Dña Mª Elena Moreno Mínguez para seguir la Calle Mayor.
 |
Calle Santo Tomás |
 |
Subida a Plaza de la Iglesia |
La calle Mayor continúa su sinuoso recorrido entre casas blancas, plantas y macetas con flores.
Para finalmente a la derecha terminar en el Mirador de Peñeta con unas vistas impresionantes sobre la vega del río Turia.  |
Río Turia |
El recorrido continúa por la Calle Buenavista.
 |
Calle Buenavista |
 |
Calle Buenavista |
 |
Calle Buenavista |
A tu derecha encuentras la coqueta Calle San Vicente.
 |
Calle San Vicente |
Finalmente llegas a la Plaza de la Iglesia donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles.
 |
Plaza de la Iglesia |
2.- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES. |
Iglesia Ntra Sra de Los Ángeles lado del Evangelio desde el Castillo |
La iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVIII. Los documentos que se conservan no revelan información de la iglesia hasta el años 1535, por lo que no se puede adivinar su estructura primitiva. Lo único que se puede asegurar es que ocupa el lugar de una mezquita musulmana y posteriormente un templo gótico.
 |
Fachada principal |
La iglesia consta de dos portadas. La situada al sur (lado de los pies), se puede ver bajo un arco gótico (de la construcción anterior) la imagen de la Virgen de los Ángeles.
 |
Fachada sur |
 |
Portada principal |
 |
Virgen de Los Ángeles y arco gótico |
En la fachada principal se puede ver la torre-campanario que data del segundo tercio del siglo XVIII, aunque su aspecto primitivo tuvo una decoración de casetones policromados. Actualmente, tras la restauración se recubrió de una capa de cemente que imita a la sillería
 |
Torre-campanario |
 |
Campanario |
La portada este (lado de la Epístola) se encuentra a bastante altura, el desnivel se salva mediante una escalinata doble, situada en el propio muro este.
 |
Fachada este |
 |
Fachada de la Epístola |
 |
Escalinata y portada |
Gracias al escudo existente en la portada, se puede datar la iglesia, ya que el escudo pertenece a Don Andrés de Orbe y Larrategui, antiguo Arzobispo de Valencia.
 |
Portada este |
El hecho de que el escudo aparezca sobre la portada lateral y no en la principal, situada a los pies de la iglesia puede significar que cuando Don Andrés llegó al municipio, la construcción estaba ya avanzada y la portada labrada. Junto al escudo se puede observar a su vez una imagen de San Andrés con un bastón, construido en honor al Arzobispo.
 |
Escudo e imagen de San Andrés |
La iglesia es de una sola nave con cinco tramos cubierta con bóveda de cañón y sus correspondientes capillas laterales alojadas entre los contrafuertes y que se encuentran comunicadas entre sí. |
Nave hacia la cabecera |
Su decoración es barroca basada en relieves y tallas de escayola compuesta de ángeles, carátulas, conchas y motivos vegetales.
 |
Lado de la Epístola |
El lado del Evangelio tiene cinco capillas entre los contrafuertes, donde se pueden ver los Mártires chulianos, la Virgen de los Desamparados, Santa Bárbara y la Virgen del Carmen.
 |
Lado del Evangelio hacia la cabecera |
En la cabecera del lado del Evangelio se sitúa la Capilla de la Comunión.
 |
Capilla del Evangelio |
 |
Cúpulas de la capilla |
En el altar destaca una talla en madera de la virgen del Rosario (siglo XVI), en los laterales San Bernardo y San Agustín, y frente a ellos San Sebastián y la Virgen de los Dolores.
 |
Capilla hacia la cabecera |
En los pies se encuentra la capilla del Baptisterio: bautismo de Jesús.
 |
Capilla del Baptisterio |
El presbiterio es de cabecera plana y en los laterales conserva un zócalo de azulejos del siglo XVI, semejante a los de la iglesia del Corpus Christi de Valencia.
 |
Azulejos en el Presbiterio |
En el retablo del altar mayor (siglo XX), presidido por la Virgen de los Ángeles, aparecen las imágenes de Santo Tomás de Villanueva, San Juan de Ribera, San Antón, San Vicente Ferrer, San Antonio de Padua y está rematado por un Calvario. Sobre los dinteles de las puertas hacia la sacristía, los Ángeles Custodios.
 |
Retablo Capilla Mayor |
El Presbiterio está cubierto con bóveda donde aparece una alegoría iconográfica de las letanías con florón mariano en el centro.
En las Capillas del lado de la Epístola: La Purísima, un Cuadro de Santa Rosalía, cuadro de la Virgen del Socorro, la Asunción Yacente, San Isidro y un Cristo Yacente.
 |
Capillas de la Epístola. Cristo Yacente y la Asunción Yacente |
En los pies existe un coro elevado al que se accede por una escalera lateral que albergó el órgano cuyo marco superior de madera con la imagen de Santa Cecilia aún se conserva.
 |
Nave hacia los pies |
En la entrada bajo el Coro: San Antonio Abad, Corazón de Jesús.
 |
Coro bajo |
 |
Coro alto y bajo |
Horario de visita
Sábado 10'00 a 19'45
Domingo 10'45 a 11'45
Entrada gratuita
Continuas tu recorrido por el casco histórico por la Calle de los Ángeles, es la calle donde se sitúa la fachada de la Epístola de la iglesia.
 |
Calle de los Ángeles Fachada este de la iglesia |
 |
Calle de los Ángeles |
Tras un pequeño recorrido, a la izquierda encuentras la Calle del Castillo. |
Calle del Castillo |
 |
Calle del Castillo |
 |
Calle del Castillo |
Calle en subida y de forma retorcida.
 |
Calle del Castillo |
Desembocas en la Calle Venerable José Cervera, desde donde tienes el castillo a la vista.
 |
Calle Venerable José Cervera y Castillo |
 |
Calle Venerable José Cervera |
El Castillo fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1981, se trata de un castillo "montano" de origen islámico, seguramente aprovechando parte de un "castro" romano, y cuya misión era albergar a los ciudadanos de las alquerías próximas, consta de antemuralla, torre barbacana, un bastión circular, dependencia abovedada, torres esquineras, el recinto señorial con torre y restos de la residencia y dependencias del cuerpo de guardia.
 |
Castillo de Chulilla |
Durante la Inquisición y posteriormente durante los movimientos gremiales valencianos de las Germanías sirvió como cárcel, hasta el siglo XVII.
 |
Plano del Castillo |
Durante las guerras carlistas, siglo XIX, fue fortificado y jugó un papel relevante en la contienda, retomando su antiguo esplendor. Una vez acabada la contienda el castillo deja de tener sentido defensivo y residencial y se desocupa, llegando así hasta nuestros días.
 |
Castillo |
La entrada la realizas por el inicio del Pretil de defensa.
 |
Acceso al pretil |
El pretil protege en camino de subida a la puerta del castillo. Cada ciertos metros tiene una aspillera de defensa.
 |
Pretil |
 |
Aspillera |
 |
Aspillera |
Al final del pretil llegas a la Puerta del Castillo. Esta puerta es la única entrada al castillo.La puerta está defendida por una torre barbacana circular, construida en sillarejo e independiente del muro.
 |
Puerta y torre |
 |
Torre barbacana |
 |
Puerta |
Está formada por tres tipos de arcos distintos, por la parte exterior se levanta un arco de medio punto de ladrillo, en la parte intermedia se encuentra un arco apuntado formado por sillares, y en la parte interior se levanta un arco rebajado de sillería.
 |
Arco apuntado y arco medio punto de ladrillo |
 |
Arcos hacia el interior |
 |
Arcos hacia el exterior |
 |
Arco rebajado |
Tras la puerta se sitúa el rastrillo, el batiente y al final la puerta de madera. La estrechez de los espacios y la relativamente baja altura de los arcos de entrada evitaban que el enemigo pudiera entrar a caballo o en masa.
 |
Puerta desde el interior |
 |
Ranura del rastrillo |
 |
Huecos para atrancar la puerta |
 |
Bisagra de la puerta |
Tras pasada la entrada y a nivel del suelo hay dos alineaciones de muros más antiguos, posiblemente de origen islámico y pertenecientes al antiguo castillo.
 |
Sección del castillo |
 |
Posibles muros islámicos |
A la derecha puedes encontrar restos de unas pequeñas dependencias usadas por el cuerpo de guardia, probablemente para resguardarse o guardar el armamento.
 |
Restos de las dependencias |
Por la derecha, más arriba, transcurre un pequeño paso de ronda que conduce por encima de la muralla a la parte alta de la puerta y de la torre barbacana.
 |
Inicio paso de ronda (izquierda) |
 |
Paso hacia la parte alta de la puerta |
Este camino de ronda termina en una torre esquinera defendida por aspilleras.
 |
Subida a la torre |
 |
Torre |
A partir de esta zona el castillo no necesita murallas al tener una pared rocosa totalmente inexpugnable.
 |
Castillo y pared rocosa |
 |
Torre y pared de roca |
Vuelves a la parte baja junto a la puerta. Desde este punto hasta el final de la muralla, que termina con una torre esquinera, puedes observar un paseo de ronda, parapetado y en algunos puntos almenados, que recorre por encima de la muralla todo el castillo de norte a sur.
 |
Camino de ronda (izquierda) |
Este paseo era usado por los guardias para vigilar y poder desplazarse rápidamente de un lado a otro de la muralla en caso de ser atacados.
 |
Hacia puerta de entrada |
 |
Hacia torre intermedia |
Desde este camino de ronda se puede acceder a la Torre intermedia. Es una torre circular.
 |
Torre Intermedia y murallas |
 |
Parte superior |
 |
Torre Intermedia |
A la derecha, en la ladera del cerro se puede ver uno de los aljibes con que contaba el castillo.
 |
Aljibe |
 |
Interior |
Sigues el recorrido hasta llegar al Cuerpo de guardia- Dependencias auxiliares.
 |
Torre intermedia y Dependencias auxiliares |
 |
Sección del castillo |
Esta zona contiene los restos de 3 dependencias que pertenecían al cuerpo de tropa y auxiliares.
 |
Dependencias auxiliares |
 |
Dependencias auxiliares |
Están realizadas con mampostería, suelos de ladrillo cerámico y probablemente techos de madera, ya desaparecidos.
 |
Suelo de ladrillo |
Al lado de estas se encuentra una habitación abovedada que sirvió de cárcel para eclesiásticos.
 |
Cárcel |
 |
Interior |
 |
Desde el exterior |
Frente a la entrada de esta cárcel se encuentra una amplia dependencia que se accedía por el extremo sur y cuyo nivel del suelo está por debajo del resto de habitaciones, por lo que seguramente correspondería a una estancia de la cual ha desaparecido la planta superior.
 |
Acceso a dependencia |
Al fondo del castillo encuentras la Zona de Gobernación- Dependencias Señoriales.
 |
Zona de gobernación |
 |
Sección del castillo |
Esta es el área más importante y noble del castillo, de tipo residencial y señorial con una torre cuadrada, y por encima de ella y directamente sobre el río una torre esquinera con un piso inferior abovedado inaccesible por el relleno.
 |
Zona de Gobernación desde Dependencias Auxiliares |
Unidas a la roca, a la derecha, se levantan tres dependencias de tapial sobre la base de mampostería con acceso de escalones semicirculares en piedra.
 |
Dependencias a la derecha |
 |
Acceso con escalones |
Bajo una de ellas hay un subterráneo que comunica con el exterior y que facilitaría una salida en un momento de necesidad. Estas estancias, posiblemente, serían alojamientos, aljibe, almacenes y polvorín entre otros.
Junto a ellas hay una sala con dos vanos que enmarcan dos arcos rebajados. El suelo es de ladrillo rojo y se subdivide en dos dependencias, teniendo la de la izquierda una cámara abovedada en su subsuelo.
 |
Estancia con dos vanos |
 |
Vano derecha |
 |
Vano izquierda |
Sus dependencias están enlucidas en yeso y hay restos de pintura en él. En su edificación original predomina el tapial de cantos rodados y argamasa ceñido por verdugadas de ladrillo.
Toda esta área del recinto se ha desarrollado alrededor de lo que se podría denominar un patio de armas que cuenta con grandes troneras para su defensa.
 |
Plaza de armas |
 |
Troneras |
Horario de visita
Siempre abierto (normalmente)
Entrada gratuita
Para llegar a la Ermita tienes que volver a la Calle Mayor y seguir por la Calle Evelio Valero que te llevará directamente hasta la ermita.
 |
Calle Evelio Valero |
Ermita de San Josepe o "San José del Arrabal", perteneciente a Isidora Cervera, mujer de Juan Cervera, quien la construyó junto a su casa. La ermita fue bendecida en junio de 1664.Es un edificio clásico popular de 1662, de una sola nave con arcos de medio punto, bóveda de cañón con lunetos y techumbre exterior a dos aguas con cruz de remate.
 |
Ermita de San Josepe |
Aparecía en el presbiterio un lienzo de la Sagrada Familia con escudo de la familia Cervera.Recientemente restaurada, la ermita se encuentra en la parte baja del pueblo en la Calle Arrabal. En ella se bendecían las ramas de olivo para la procesión del Domingo de Ramos partiendo la misma desde la Ermita hasta la Iglesia.
 |
Entrada |
 |
Fachada |
Junto a la ermita se puede contemplar un ciprés de más de 150 años.
 |
Ciprés |
Horario de visita
Vista exterior
Es una ruta corta de unos 4 km circular, de dificultad bastante baja que te descubrirá un lugar idílico.
Tiene como punto de partida la Calle San Juan junto a la Plaza de la Baronía, al igual que la ruta de las Cuevas (que después veremos).
A medida que vas caminando podrás empezar a ver el imponente Cañón del río Turia con la Peña Mosán a tu derecha.
 |
Cañón del Turia. Peña Mosán (centro) |
La ruta te va descendiendo hacia el fondo del cañón del Turia a la vez que te adentra en una zona de gran vegetación.
 |
Cañón del Turia |
Durante el recorrido encontrarás instalaciones que se realizaron a principios del siglo XX para aprovechar el agua.
 |
Canal de agua |
Estas conducciones atraviesan el subsuelo para llevar agua hasta la antigua central de luz.
 |
Central eléctrica |
 |
Canal de agua |
Esta ruta tiene su punto más alejado en el Charco Azul.
 |
El Charco Azul |
En la ruta puedes encontrar varios puntos de descanso, y te podrás bañar en las aguas del río Turia.
 |
Río Turia
|
La ruta vuelve por la zona llamada Peña Judía.
 |
Peña Judía |
Para volver nuevamente al pueblo.
Es una ruta corta, de 1'16 km, de dificultad media y de unos 30 minutos de duración.
El punto de partida es igualmente la Calle San Juan, al igual que la del Charco Azul. A los pocos metros se separan. Tienes que seguir por la Calle de las Cuevas.
 |
Calle de las Cuevas |
Al final de la calle de las Cuevas se encuentra el Mirador del Antiguo Matadero.
 |
Mirador e inicio real de la ruta |
Desde este punto se puede visionar el Cañón del Río Turia, las paredes de la Peña Mosán, y abajo el Río Turia.
 |
Cañón del Río Turia, Peña Mosán (derecha) y río Turia |
En este mirador comienza el sendero que te lleva a las Cuevas.
 |
Sendero |
 |
Sendero |
En pocos minutos te sitúas en las Cuevas. Son unos abrigos situados al final de la pared rocosa del Castillo.
 |
Las Cuevas (zona izquierda) |
 |
Las Cuevas (zona derecha) |
Junto a las Cuevas puedes ver una especie de rueda de molino sin terminar de tallar.
 |
Las Cuevas y la rueda |
 |
Rueda de molino |
El sendero sendero sigue su curso, tras salvar unas rocas caídas después de las Cuevas. Es una senda estrecha de de mal piso, donde hay que extremar el cuidado ante los resbalones.
 |
Senda de la ruta tras las Cuevas |
En pocos minutos llegas a un mirador construido en madera.
 |
Mirador |
Lo mejor de la ruta son las vistas del Cañón del Río Turia y desde este punto son muy buenas.
 |
Mirador y paisaje |
Hacia la derecha tienes el Mosén y el recorrido hacia el Charco Azul.
 |
El Mosén |
Hacia el frente, un poco a la izquierda puedes ver la Cueva del Gollizno y sobre ella el barranco en el que se encuentra la Cueva del Tesoro.La Cueva del Gollizno recoge las aguas de "la Punta" y en la época de lluvia cae por ella una impresionante cascada. En el pasado esta cueva era utilizada por los pastores para encerrar el ganado por las noches.
 |
Cueva del Gollizno (centro) y el barranco (encima) |
A unas decenas de metros siguiendo la senda, encuentras una escalera de madera. Sigue la ruta por ella.
 |
Mirador anterior desde la escalera |
 |
Escalera |
Ahora te encuentras en la zona de escalada Tío José en el Castillo.
 |
Zona de escalada Tío José |
El sendero continua entre unas rocas desprendidas de la pared para llegar hasta otra zona de mirador.
 |
Rocas desprendidas |
 |
Llegando al mirador |
Desde este punto puedes ver a tu izquierda el Frailecico, pico que se encuentra a 468 metros de altura, desde su cima se puede contemplar una magnífica panorámica además de visitar los restos de un castillo cristiano de época medieval, del cual aún se conserva el algibe en muy buen estado y cimentaciones y muros de la torre.
.jpg) |
El Frailecico (izquierda) |
Poco después pasarás por el Pilón de las Tajas, cilindro calcáreo de unos 10 metros de altura, que apenas deja espacio para el paso.
 |
Pilón de las Tajas |
Desde este punto la senda casi desaparece. Las vallas quitamiedos (no sirven para apoyarse) están en muy mal estado, con el piso con mucha piedra suelta y bastante peligro de resbalones. Hay que extremar el cuidado.
Durante tu trayecto, has ido bordeando el pueblo por detrás contemplando como el cañón llega a su fin, dando paso a las huertas viejas y saludando de nuevo al pueblo, con el castillo sobre tu cabeza.
 |
Río Turia y las huertas viejas |
 |
Castillo Zona de gobernación |
Finalmente llegas al Mirador de la Peñeta, desde este punto la panorámica es inmejorable, el Barranco de Falguera por el cual discurre el PR-77, el Monte del Frailecico, La Muela y el Turia que sigue su curso hacia Valencia.
 |
Inicio de la ruta |
Ruta circular de dificultad media-baja, apta para hacer con niños, de unos 10 km de longitud. Para realizar la ruta hay que abonar 1€ por persona para el mantenimiento.
La ruta se adentra en lo más profundo del Cañón del Río Turia, recorriendo sus altas paredes de roca.
 |
Uno de los tramos más estrechos del cañón |
Es también conocida como Ruta de los Pantaneros, esta fue una ruta creada en los años 50, y es uno de los principales atractivos turísticos de Chulilla. La ruta se creó originalmente para acortar el trayecto entre el pueblo y el embalse y de esta forma ayudar a los trabajadores.
La ruta es bastante corta, de tan solo 5 km de ida y otros tantos de vuelta, como ya te comenté, realizados por el mismo lugar, con varios desniveles.
 |
Bajada mediante escalones |
 |
Al nivel del río Turia |
Sus puentes son simplemente únicos, con una altura de 15 metros y una longitud de 21 metros el primero.
 |
Primer puente colgante |
 |
Vista desde arriba |
 |
Vista desde abajo |
 |
El río Turia desde el puente |
El segundo puente tiene una altura de 5,5 metros y una longitud de 18 metros.
 |
Segundo puente |
 |
Salida del puente |
Pasado el segundo puente encuentras una pasarela de madera a la altura del río. Para seguir la ruta no hay que cruzarla, simplemente dejarla a la izquierda de la senda.
 |
Pasarela de madera |
Aunque te recomiendo recorrerla. Es un buen punto para fotografías tanto del río como de un recuerdo tuyo en un lugar casi idílico.
En la ruta hay varios puntos para descansar, es un recorrido precioso caminando por un profundo cañón, creado por el río Turia.
 |
Zona cerca del pantano |
La llegada al embalse de Loriguilla marca la mitad de la ruta. Ahora te queda la vuelta para volver a disfrutar de estos paisajes espectaculares.
Una visita a Chulilla no estará completa si no se visitan alguno de sus bares o restaurantes donde degustar la gastronomía típica de la zona o tomar algo para reponer fuerzas. Te recomiendo algunos en los que pude degustar sus platos.
La Baronía bar.
Situado en la Plaza de la Baronía junto con otros locales de restauración. Son bares para tomar unas copas o probar sus suculentos bocadillos o el embutido típico de la localidad.
 |
La Baronía |
 |
Embutidos y bocadillo |
Restaurante Hoces del Turia.
Está situado en Calle Maestro Amblar, 25. Pequeño restaurante con platos de la zona con un toque de autor.
 |
Pastel de pollo cítrico con guacamole |
Restaurante El Pozo.Situado en la Calle Arrabal 7. Local con un ambiente acogedor y aire rústico donde degustar la cocina regional actual.
 |
Hostal Restaurante El Pozo |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Chulilla es una preciosa localidad con estrechas y sinuosas calles de marcado origen árabe, y blancas casas bajo la vigilancia del castillo. Está situada en pleno corazón del Parque Natural del río Turia. Su mayor interés es la naturaleza tan impresionante que la rodea.