 |
Alcazaba vista desde el puente romano |
Esta gran fortaleza fue erigida en la Mérida musulmana por el emir omeya Abderramán II en el 835, como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral. Ello la convierte en la fortificación musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica.
 |
Alcazaba desde el puente romano |
La fortificación consiste en un recinto cuadrado de 130 metros de lado capaz de albergar un buen número de tropas. La finalidad de este recinto fortificado era múltiple: servir como sede de las dependencias administrativas omeyas y residencia del gobernador local, pero sobre todo fue el filtro de acceso a la ciudad desde el puente romano, el refugio de la minoría árabe durante las reiteradas algaradas locales contra el poder cordobés y la plaza donde se acantonaban tropas del emir, bien para sofocar las revueltas de los mozárabes meridíes, bien para efectuar incursiones de hostigamiento en los reinos cristianos del Norte.
 |
Lado sur y torre albarrana |
El perímetro de la alcazaba es casi cuadrado, de unos 550 metros. Los muros, de unos 2'70 metros de grueso y 10 metros de altura, están fabricados en su mayoría con sillares de granito reaprovechados de obras romanas y visigodas con un relleno interior de tierra, piedras y argamasa.
 |
Lado norte, derecha el Alcazarejo |
Originalmente había una gran torre cuadrada en cada esquina del recinto (cuatro en el principal y dos en el Alcazarejo), mientras que en los lienzos de la muralla, a intervalos regulares o flanqueando las puertas, se disponían en total otras veintidós pequeñas torres macizas de base cuadrangular, embutidas en la propia muralla.
 |
Lado oeste, gran torre y pequeñas |
 |
Lado este, gran torre |
Las torres albarranas, es decir, que se alzan separadas del cuerpo principal de la fortaleza, se erigieron con posterioridad por la Orden de Santiago.
 |
Torre albarrana en lado este |
A la alcazaba se accedía desde el puente romano a través de un pequeño recinto fortificado denominado tradicionalmente "Alcazarejo".
 |
Alcazarejo |
Era un fortín de planta cuadrada en cuyo lienzo oriental se abre la puerta que da acceso a la ciudad donde se controlaba el paso de personas y mercancías a la ciudad de forma que el recinto militar principal quedaba totalmente independiente de la población civil.
 |
Puerta desde el interior del Alcazarejo |
 |
Desde el interior de la ciudad |
Al interior de la alcazaba propiamente dicha se entraba por una puerta flanqueada por dos torres situada en el lado meridional.
 |
Puerta entrada a la alcazaba |
Sobre el arco de herradura de la puerta se conserva una de las inscripciones fundacionales de la alcazaba en la que se puede leer:
En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Bendición de Dios
y su protección para los que obedecen a Dios. Ordenó construir esta fortaleza
y servirse de ella como refugio de los obedientes el emir Abd al-Rahman,
hijo del al-Hakam -glorifíquele Dios-, por medio de su camil Abd Allah, hijo
de Kulayb b. Talaba, y de Hayqar b. Mukabbis, su sirviente ^[y] Sahib
al-bunyan, en la luna del postrer rabi del año doscientos veinte
Abril del año 835 d.C.
 |
Inscripción |
En el patio de este fortín se pueden ver restos arqueológicos de época romana: el decumanus maximus, la calzada principal de la ciudad, así como los cimientos de la muralla y de una puerta monumental con dos vanos y dos torres que separaba la ciudad del puente.
 |
Restos puerta romana y calzada |
Por cierto, se trata de la puerta que, desde hace siglos, es el blasón de esta ciudad en base a las representaciones que, de ésta, se hicieron en algunas emisiones monetales de Augusta Emerita.
 |
Reconstrucción de la puerta |
 |
Puerta en el blasón de Mérida |
Tras la construcción de la alcazaba en el año 835, el recinto acogió a unos dos mil efectivos. La tropa, posiblemente, ocupó barracones distribuidos en calles rectilíneas. También el gobernador pudo fijar aquí su residencia por motivos de seguridad.
 |
Vista de la alcazaba desde la muralla del oeste |
 |
Reconstrucción de la Alcazaba |
En el interior del recinto se puede ver una torre exenta que fue construida en el siglo IX a la vez que la Alcazaba. En origen tuvo tres plantas y cumplía las funciones tanto militares como religiosas. En ese momento fue torre de comunicaciones, mezquita y aljibe.
 |
Torre en el interior |
En la parte baja de la torre hay un aljibe, que es una cisterna subterránea de agua filtrada desde el cercano río Guadiana a la que se accede a través de un gran vestíbulo, con dos puertas opuestas y una doble escalera desde el piso bajo de una torre.
 |
Entrada norte |
 |
Entrada norte |
 |
Corredor |
 |
Entrada sur |
 |
Bajada al aljibe |
 |
Segunda bajada |
 |
Cisterna |
Dentro destacan las pilastras reaprovechadas de algún edificio visigodo cuya decoración, en relieve, consta de columnas en sus laterales y motivos vegetales que forman círculos alrededor de racimos y palmetas en sus frentes.
 |
Dintel pasillo izquierdo de bajada a la cisterna |
 |
Pilar separador |
 |
Pilar separador |
 |
Dintel pasillo derecho de bajada |
En la planta intermedia fue donde se ubicó una mezquita para cumplir los preceptos religiosos. Aquí los monjes soldados cumplían su obligación de orar cinco veces al día. Los orantes que se encontraban en su interior se disponían mirando hacia la cabecera. La hornacina circular que se conserva en el frente, denominada Mirhab, representaba un espacio sagrado de carácter simbólico.
 |
Alcazaba. Al fondo el Mirhab |
En el exterior de la torre, donde se sitúa el Mirhab, encuentras una concha de mármol colocada en un saliente del muro. Así se recordaba a los fieles musulmanes la obligación de rezar orientados hacia la Meca.
 |
Concha de mármol |
Las excavaciones más recientes pusieron al descubierto una escalera de época andalusí. Por ella se realizaba el acceso, de forma lateral a los pisos superiores de la torre.El piso superior del edificio sirvió como torre de comunicaciones con otros recintos militares, hoy desaparecido.
 |
Torre, escalera y cenador |
 |
Escalera |
En el interior de la alcazaba se conservan restos de la muralla fundacional de Augusta Emerita (del siglo I a.C.) y restos de viviendas extramuros. La muralla romana fue reforzada posteriormente en época visigoda.
 |
Muralla romana y refuerzos visigodos |
 |
Muralla y restos de viviendas |
Entre la muralla romana y la calzada paralela a ella se hallan restos de pequeñas dependencias, tal vez tabernas romanas y una casa romana.
 |
Muralla, calzada, restos de tabernas y casa romana |
Entre las dos calzadas están los cimientos de una casa fechada en el siglo IV, con peristilo (patio porticado), termas y pavimento de mosaicos y placas de mármol.
.jpg) |
Las dos calzadas y la casa romana |
.jpg) |
Peristilo |
.jpg) |
Termas |
Las construcciones más recientes en el recinto de la alcazaba son el cenador y el pórtico neogótico del siglo XIX que reaprovecha columnas visigodas.
 |
Cenador junto a la calzada y casa romana |
 |
Pórtico neogótico |
Conventual santiaguista.
Recuperada la zona de Mérida por los ejércitos cristianos en 1230, los caballeros de la Orden de Santiago habilitaron en el ángulo norte de la alcazaba varias dependencias donde se instaló la Casa de la Orden y Encomienda.
 |
Conventual santiaguista, fachada este |
Entre 1563 y 1600 se efectuaron unas obras de acondicionamiento para acoger la sede del Priorato de San Marcos de León. De entonces data la construcción de la iglesia y del claustro porticado con doble galería de arcos de medio punto sobre columnas.
Todo este conjunto fue rehabilitado a finales del siglo XX para servir como sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.
 |
Entrada a la Presidencia de la Junta |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta con otros monumentos)
Si deseas conocer todo lo que te ofrece Mérida PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
La alcazaba árabe de Mérida es la más antigua fortificación musulmana de la Península Ibérica, construida en el siglo IX por orden de Abderramán II junto al puente romano sobre el río Guadiana. Está declarada Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto Arqueológico de Mérida.