 |
Teatro romano de Mérida |
Mérida, fue fundada como colonia romana en el año 25 a.C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos (eméritos) de las legiones V Alaudae y X Gemina; de ahí su nombre romano de Emerita Augusta.
 |
Puente romano sobre el río Guadiana |
La ciudad, una de las más importantes de toda Hispania, fue dotada con todas las comodidades de una gran urbe romana y ejerció de capital de la provincia romana de Lusitania desde su fundación y como capital de toda la Diócesis de Hispania durante el siglo IV
 |
Anfiteatro |
 |
Circo romano |
En la actualidad, Mérida es la capital de la comunidad autónoma de Extremadura y sede de sus instituciones de gobierno.
 |
Convento de la Orden de Santiago. Sede Presidencia de Extremadura |
________________________________
________________________________
Está situado en la Avenida Juan Carlos I, s/n, en una de las entradas a la ciudad (Nº 7 en el plano).
 |
Circo romano, vista desde el oeste (lado menor) |
Las competiciones que se desarrollaban en el circo junto con las funciones del anfiteatro fueron los dos tipos de espectáculos que más atraían la atención de las masas en época romana.
 |
Cuadriga |
El circo es el mayor de los edificios para espectáculos públicos, por su extensión y capacidad de espectadores, siendo uno de los circos mejor conservados del Imperio y, también, uno de los más grandiosos. Es uno de los pocos ejemplares de su género que puede apreciarse actualmente en toda su planta.
 |
Circo romano |
La magnitud de sus proporciones hizo que se construyera a unos 400 metros del resto de las edificaciones de espectáculos -teatro y anfiteatro- fuera de la muralla de la ciudad, junto a la calzada que se dirigía a Córdoba y a Toledo.
Debió construirse en los primeros años del siglo I d.C. poco después de la fundación de Mérida.
 |
Graderío Norte |
Su planta, que mide unos 440 metros de largo por 115 metros de ancho, responde al modelo común de este tipo de obras. Su estructura, alargada, consta de dos lados mayores paralelos y dos menores, uno que se cierra en semicírculo y el otro que lo hace, en línea ligeramente mixta, curvando sus extremos.
 |
Vista hacia el este |
.El graderío, con capacidad para unos 30.000 espectadores, adoptaba la clásica división en caveas.
 |
Cavea norte ( primer término) cavea sur (fondo) |
Levantado sobre un alto podium, se extiende sobre los dos lados mayores, aprovechando el declive natural del terreno para asentarse en su parte Sur, y construido sobre bóvedas en su flanco Norte.
 |
Graderío norte con el podium y las bóvedas |
 |
Graderío sur desde las cárceres |
La arena o zona donde se efectuaban las competiciones, con una extensión de 30.000 m2.
 |
La arena vista desde las Cárceres |
En su centro y dividiéndola en dos partes, se dispone la Spina plataforma en torno a la que se desarrollaban las carreras de carros conducidos por un auriga y tirados por dos caballos (bigas) o por cuatro (cuadrigas).
 |
Cuadriga |
 |
Biga |
Cada prueba constaba, generalmente, de siete vueltas y las metas se colocaban en ambos vértices de la spina.
 |
Espina y meta segunda (derecha) |
 |
Meta segunda y espina |
En el centro de uno de sus lados menores -Oeste- se encontraba la Porta Pompae -puerta de los desfiles- desde donde partía el cortejo procesional, previo a las competiciones, compuesto por músicos. aurigas participantes, sacerdotes, imágenes religiosas, etc.
 |
Porta Pompae y Cárceres (izquierda) |
A ambos lados de esta puerta se distribuyen las Cárceres o cocheras, doce en total, seis en cada lado.
 |
Restos Porta Pompae y Cárceres |
Estaban divididas por pilares cuadrangulares y se utilizaban para que los carros participantes tomasen su posición antes de salir a la arena.
 |
Cárceres |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
Está situado junto al circo romano en Avenida Juan Carlos I, s/n (21 y 22).
Acueducto de San Lázaro-Rabo de Buey. Recibe el nombre de una ermita dedicada a este santo y que fue derribada a mediados del siglo XX. Este acueducto es el que permitía salvar el valle del Albarregas a una red de conducciones de aguas que, procedente de manantiales y arroyos subterráneos ubicados al norte de la ciudad, aun se conserva íntegra en buena parte de sus tramos.
 |
Acueducto desde el circo romano |
Fue el acueducto más largo de la Colonia, de los dos constatados, con más de un kilómetro y medio de longitud. Por su fábrica parece ser también el más antiguo, parejo a la edificación de los edificios para espectáculos.
 |
Acueducto de San Lázaro-Rabo de Buey |
De todas lar arquerías de este acueducto sólo restan los tajamares de algunas pilas y, sobre todo, los tres pilares que se ven junto al arranque de un arco de medio punto de ladrillo y los dos arcos de medio punto a base de bellas dovelas de granito, en los que se mezcla el sillar de granito y el ladrillo con el hormigón que le sirve de núcleo.
 |
Acueducto de San Lázaro |
 |
Arcos de medio punto |
 |
Arranque de un pilar |
En el siglo XVI el acueducto romano estaba inutilizado. En lugar de restaurarlo, el ayuntamiento prefirió construir otro nuevo, que se conserva en toda su integridad.
 |
Acueducto del siglo XVI |
Termas romanas de San Lázaro.
A pocos metros de los dos acueductos puedes ver los restos de una de una habitación termal de época romana.
 |
Recreación del complejo |
En su interior, a través de un vestuario se accedía a sus dependencias: una sala de vapor, dos piscinas de agua caliente y otra de agua fría. Estos baños se abastecían de agua que traía el acueducto próximo.
 |
Termas |
 |
Termas |
Además del edificio para los baños, dentro del complejo había una zona para practicar deporte y una gran piscina.
 |
Palestra y al fondo la piscina |
Las termas además de los baños podían tener una zona para practicar toda clase de deportes: lanzamientos de disco, jabalina, ejercicios de habilidad y juegos de pelota. Para facilitar la realización de estos ejercicios, el suelo de la palestra era de tierra.
 |
Palestra y piscina (derecha) |
Este espacio estuvo porticado. Se pueden identificar los apoyos de granito sobre los que se asentaban las columnas.
 |
Apoyos de granito |
Igualmente se pueden distinguir dos suelos de ladrillo y dos canales con pilares de ladrillo en su interior, pertenecientes a edificios anteriores.
 |
Suelo de ladrillo (fondo) |
El complejo termal, estuvo en funcionamiento entre los siglos II-III de nuestra era.
 |
Complejo termal |
Horario de visita:
Visita libre
Está situado en la Avenida de Extremadura, s/n (Nº 6).
 |
Complejo de Santa Eulalia |
Eulalia fue una niña emeritense martirizada en la ciudad durante las persecuciones ordenadas por el emperador Diocleciano entre el 303 y 305 d.C.
 |
Altar de Santa Eulalia en el Hornito |
El Humilladero (Nº 44), situado junto a la basílica, es un pedestal de mármol levantado sobre un graderío y en el que, a su vez, se apoya una columna que remata en una cruz. Fue realizado con limosnas del pueblo, simboliza la columna en la que la Mártir fue azotada durante su martirio e indicaba el lugar de los hechos.
 |
Humilladero |
Hornito (Nº 44).
En el acceso al atrio de la Basílica de Santa Eulalia se puede ver un edificio de reducidas dimensiones, se trata de un oratorio dedicado a Santa Eulalia, conocido popularmente como "El Hornito".
 |
El Hornito |
Su pórtico está realizado con piezas de mármol extraídas a principios del siglo XVII de un lugar indeterminado de la ciudad. Todas ellas pertenecieron al Templo que la colonia Romana dedicó al Dios Marte.
 |
Pórtico |
Una inscripción en la zona frontal, que en origen fue de letras de bronce doradas, nos recuerda que el templo lo costeó Vetilla, mujer de Páculo.
 |
Inscripción |
Si te fijas en la decoración de alguna de estas piezas arquitectónicas, se representan un conjunto de trofeos de guerra (corazas, cimeras, ruedas de carros, espadas...) Estos relieves, por su estilo, parecen haber sido ejecutados hacia la segunda mitad del siglo II d.C.
 |
Relieve |
Convento de las Freylas de Santiago (Nº 42).
En 1530 se decide el traslado del Convento de las freylas desde Santiago de Robledo a Mérida. El nuevo edificio se construyó adosado al muro de los pies de la Iglesia de Santa Eulalia.
 |
Iglesia y convento |
Es un edificio de gusto renacentista. En los muros de la fachada se combinan el tapial con el ladrillo, en tanto que la primera planta es de estilo gótico y está levantada con cantería de granito. En el interior, las dependencias se desarrollan en torno a un patio central.
 |
Convento y fachada de la iglesia |
Cripta de Santa Eulalia. En el año 1990 se iniciaron el la iglesia de Santa Eulalia de Mérida obras de acondicionamiento. Estas obras dieron lugar a la excavación arqueológica de su subsuelo con vistas a la defensa y conocimiento de los restos arqueológicos que hubiera en su solar.
 |
Maqueta de las excavaciones |
La importancia de estos restos arqueológicos hizo que se conservaran expusieran y explicaran al público, permitiendo que se compaginaran las funciones religiosa y cultural de este conjunto histórico.
 |
Restos arqueológicos |
El Centro de Interpretación. La visita se inicia por un pequeño museo que está pensado para facilitar la compresión de la historia del lugar mediante la exposición de una selección de los objetos hallados, textos explicativos, maquetas y medios audiovisuales.
 |
Piezas arqueológicas |
 |
Maqueta |
La excavación arqueológica. La visita continúa accediendo al espacio reservado bajo el suelo de la iglesia donde, a través de un itinerario preparado, se pueden ver los restos arqueológicos descubiertos, Unos paneles ayudan a comprender los principales restos de edificios.
Las casas romanas. El lugar tuvo una ocupación doméstica desde prácticamente el cambio de era, pocos decenios después de fundarse la ciudad, hasta aproximadamente el siglo III.
 |
Restos casa romana |
El cementerio o necrópolis cristiana (desde el siglo IV). Se pueden observar un muestrario de sepulturas de épocas distintas. Así mausoleos tardoromanos de considerables dimensiones, como el que está redecorado con pinturas del siglo XVI que representan estaciones del Calvario, a San Juan, Santa Ana y San Martín.
 |
Mausoleo tardoromano |
O el sepulcro sellado por un mosaico en el que se representaba al difunto de pie entre cortinajes. Sepulcros de época visigoda sellados con una losa sepulcral de mármol, o reutilizados para enterrar a Eleuterio y a Perpetua.
 |
Sepulturas |
 |
Sarcófago |
 |
Inscripción sepulcral Gregorio, Perpetua y Eleuterio |
Basílica de Santa Eulalia. Se considera un núcleo muy importante del nacimiento del cristianismo en la península ibérica. Según los investigadores, fue el primer templo cristiano erigido en Hispania tras la Paz del Emperador Constantino; esta iglesia fue por tanto edificada como basílica martirial en memoria de Eulalia de Mérida; por ello se convirtió, durante los albores de la Edad Media, en lugar de peregrinaciones que llegaban desde el Occidente Europeo y desde el Norte de África.
Esta basílica martyrium fue nuevamente levantada sobre los restos de la original en el siglo XIII por la Orden de Santiago como su Iglesia Capitular, y hasta finales del siglo XIX formó parte del Patrimoni Petri, es decir el Patrimonio de la Santa Sede.
En su fachada principal destaca su portada de estilo románico.
 |
Portada románica |
El edificio tiene planta basilical, con tres naves que terminan en tres ábsides semicirculares.
 |
Naves hacia la cabecera |
Las tres amplias naves se separan con arcos ojivales sostenidos por pilares compuestos.
 |
Arcos ojivales |
En la cabecera, restos de la basílica paleocristiana y visigoda.
 |
Ábside central |
 |
ábside parte antigua |
 |
Restos ábside antiguo |
 |
cúpula de ábside |
Al igual que la situación de la antigua tumba de la mártir.
 |
Túmulo de la Mártir |
En el siglo XV tuvo lugar una gran reforma del espacio interior, que alteró notablemente la cubierta del templo. Estructuras abovedadas sustituyeron armazones de madera, se dispuso un magnífico artesonada.
 |
Nave principal hacia los pies |
 |
Nave lateral |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
Desde la Basílica de Santa Eulalia sigues por la Calle Rambla Mártir Santa Eulalia hasta llegar a la Puerta de la Villa. Antes de entrar en la plaza Puerta de la Villa en la derecha tienes uno de los fragmentos que aún se mantienen del Decumanus maximus.
La pavimentación de la vía se realizó con materiales de gran dureza, resistentes al desgaste: dioritas negruzcas, cuarcitas anaranjadas, antibolitas grisáceas. Los bordes de la calzada se remataba con grandes lastras.
 |
Decumanus Maximo |
 |
Decumanus Maximo |
En la plaza Puerta de la villa tienes una de las oficinas de turismo.
 |
Puerta de la Villa |
 |
Oficina de turismo |
La calle de la derecha según miras la oficina es la Calle Santa Eulalia. Es una calle peatonal adornada en el pavimento de adoquines con el escudo de la ciudad en forma de mosaico.
 |
Calle Santa Eulalia |
 |
Calle Santa Eulalia |
 |
Calle Santa Eulalia |
 |
Escudo de la ciudad |
Esta calle desemboca en la Plaza de España aunque tu recorrido es a la izquierda hacia la Calle Sagasta donde encuentras el Pórtico del Foro Municipal (Nº 9).
 |
Pórtico del Foro Municipal |
Se trata de la esquina de un pórtico monumental que formaba parte del grandioso programa propagandístico del antiguo Foro Municipal de Augusta Emerita.
Estuvo íntegramente revestido de mármol, como se aprecia en algunas zonas. Gira en torno a una plaza rodeada por un canal. Los entablamentos están sostenidos por grandes columnas corintias.
Sobre ellas descansa un ático con metopas en las que se alternan medallones con cabezas de Júpiter-Amón, Medusa y cariátides y a la familia de Augusto.
 |
Metopas |
Éste pórtico fue erigido hacia mediados del siglo I a imagen y semejanza del Foro de Augusto en Roma.
 |
Reconstrucción |
Horario de visita:
Libre
Se encuentra a pocos pasos del anterior monumento en la Calle Romero Leal s/n (Nº 3).
 |
Templo de Diana |
En realidad se trata de un Templo de Culto Imperial ubicado al fondo de una gran plaza que fue parcialmente nivelada, ya que se evidencian en algunas zonas restos de un criptopórtico.
 |
Reconstrucción Foro de la colonia |
De la plaza se conservan aún lastras de mármol de su pavimentación así como los muros que la delimitaban, también los dos estanques que flanqueaban al edificio. Debió de erigirse aún bajo el poder de Augusto.
 |
Estanque lado derecho y restos de muros |
 |
Estanque lado izquierdo |
El templo. de planta rectangular, se alza sobre un alto podio de granito que concluye en molduras. Sobre él asienta la columnata cuyos tambores de granito estuvieron estucados y pintados.
Esta columnata rodea todo el templo.
 |
Lado derecho |
 |
Lado izquierdo |
En su frente, al sur, presenta seis columnas sobre las que asentaba el tímpano.
Una escalinata, de la que sólo se conserva la subestructura, servía de acceso a la cella. En una exedra que segmentaba la escalinata puede que se ubicara el altar.
 |
Restos de la escalinata |
Palacio de Los Corbos.Su estado de conservación excepcional del templo de Diana se debe a que durante siglos, el templo sirvió de cimiento y armazón del palacio renacentista del Conde de los Cobos, del que se conservan aún algunas partes.
 |
Palacio incrustado en el templo romano |
En la que fuera su fachada principal se mantiene su puerta de acceso formada por un arco de medio punto, realizado en granito, a la que se accedía mediante una escalinata.
 |
Fachada principal |
 |
Puerta de acceso |
En el mismo flanco, se conserva una ventana, decorada con una balaustrada ciega y motivos vegetales. Superpuesto al vano, bajo un arco decorativo, trilobulado, que recuerda las formas góticas, se hallan un heraldo -símbolo de la antigüedad del linaje de la familia- y. sobre él, el escudo de los Corbos.
 |
Exterior |
 |
Interior |
El palacio tenía tres plantas. En su interior permanece una galería estructurada en dos plantas, con arcos de medio punto rebajado.
 |
Galería |
En la parte inferior se reutilizan piezas -fustes, capiteles, basas, cimacios- de época romana, visigoda o medieval.
En la superior, sus columnillas, de menos altura y más finas, son todas de factura contemporánea a la obra palaciega y van decoradas con motivos del escudo familiar.
 |
Interior |
 |
Exterior |
En dicho palacio se ha habilitado un centro de interpretación que desarrolla su contenido en torno a la importancia del edificio en época romana y sus usos posteriores.
Frente a la que fuera la puerta principal del palacio, se localizaba, a finales del siglo XV, una sinagoga, edificio que, más tarde, se reutilizaría como ermita dedicada a Santa Catalina.
 |
Restos del retablo de la ermita de Santa Catalina |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
 |
Plaza de España |
Desde su ordenamiento como plaza (Nº 27), en época de los Reyes Católicos, la plaza ha sido lugar de mercado y donde se hallaban los pilares o fuentes de agua corriente.
 |
Plaza de España |
Sirvió igualmente como estrado para funciones teatrales, coso para corridas de toros a la jineta, marco de ajusticiamientos, mascaradas, luminarias, juegos de cañas y procesiones. Aquí recibía el pueblo a los monarcas.
 |
Plaza de España desde Plaza del Rastro |
De la fisonomía actual de la propia plaza destaca la presencia, en su centro, de una fuente neobarroca de mármol de finales del siglo XIX, obra del taller lisboeta de Germano José do Salles.
 |
Plaza de España. Fuente |
De un gran estanque circular emerge un pedestal con amorcillos, que montados sobre delfines, van haciendo sonar unas cornucopias. Sobre este pedestal asientan sendos estanquecillos a modo de bandejas circulares, profusamente decorados con motivos vegetales. El conjunto remata en un capitel corintio.
 |
Fuente |
Los soportales que se conservan, y que circundaban todo el recinto, son fruto de varias reformas.
 |
Soportales |
En esta gran plaza de traza rectangular fueron añadiéndose los edificios del poder desde inicios de la Edad Moderna hasta hoy. El palacio de Los Mendoza, La Casa de los Pacheco, El círculo Emeritense, La Casa Consistorial, El Palacio de La China y en una esquina la Concatedral de Santa María.
 |
Palacio de Los Mendoza, Casa de los Pacheco (tras la fuente) y El Círculo Emeritense (derecha) |
Palacio de Los Mendoza (Nº31).Este palacio está realizado en sillares berroqueños y, tanto en su estructura interna como en su fachada principal, se aprecia que es futo de varios momentos constructivos, especialmente de los siglos XV y XVII.
 |
Palacio de Los Mendoza |
Así, junto a algunos ventanales con arcos conopiales y una gran ventana con arcos trilobulados con dos finas columnillas haciendo de parteluz, la misma fachada luce vanos con frontones barroco-clasicistas.
 |
Fachada principal |
El interior, conserva una galería de arcos rebajados. las paredes están decoradas con bellos azulejos talaveranos que recrean escenas de la Reconquista.
Hoy junto a la Casa de Los Pacheco está adaptado a las necesidades de una instalación hotelera.
 |
Entrada y patio |
Casa de Los Pacheco (Nº 31).
Fue costeada por uno de los hombres más adinerados de la ciudad tras la Guerra de la Independencia: D. Alonso Segundo Pacheco.
 |
Casa de Los Pacheco |
Se trata de una casa de estilo clásico. Con tres alturas, la primera primera muestra una hilera de vanos rematados con frontones curvos; la segunda con frontones triangulares y la última, a modo de altillo, tiene sencillas ventanas adinteladas. Remata en terraza decorada con acróteras de bolas. En su interior destaca un patio neomudéjar de principios del XX.
 |
Portada |
 |
Entrada y patio |
Casa Consistorial (Nº 34).
Es una de las fachadas de la Plaza de España, junto al Círculo Emeritense (De corte clásico se concluyó en 1867). El edificio del actual Ayuntamiento fue inaugurado en 1865. Luce un remate superior a modo de templete que alberga el reloj. La fecha de 1883 que aparece en dicho remate corresponde a la terminación del último cuerpo del edificio.
 |
Ayuntamiento y Círculo Emeritense (izquierda) |
Palacio de la China (Nº 28).
Fue construido en 1928 a expensas del famoso comerciante del ramo textil, D. Bartolomé Gil "El Chino", para albergar unos grandes almacenes.
 |
Palacio de la China |
Es una construcción ecléctica inspirada en el regionalismo andaluz, en estilo sevillano. En él se dan cita elementos neorrenacentistas, como la crestería, los flameros o el medallón central, y neoárabes como los arcos trilobulados, el coronamiento de almenas en las torres laterales o la abundancia de azulejos.
 |
Fachada principal |
La fachada, flanqueada por dos torres, presenta amplios vanos; su eje de simetría está marcado por dos pilastras entre las que se estampan, en azulejos, a modo de medallón, las iniciales del propietario que mandó construir el edificio.
Situada en Plaza de España s/n (30).
 |
Plaza Mayor. Concatedral de Santa María |
Una vez reconquistada la ciudad, se erigió en este lugar una ermita que fue progresivamente ampliada.Hoy se presenta como un conjunto gótico arcaizante, es decir, un templo muy macizo y achaparrado, con sencillos pináculos en la cabecera.
 |
Concatedral desde la cabecera |
El conjunto catedralicio cuenta con tres portadas: La Portada de Santa María o de la Guía que se abre a la plaza de España.
 |
Portada de Santa María |
Consta de un primer cuerpo adintelado. Sobre éste se levanta la Capilla de la Virgen de la Guía, hornacina encuadrada entre dos columnas con capiteles de orden corintio, que alberga una imagen de Nuestra Señora de la Guía del siglo XVII. El camarín actual se erige en 1766, sobre otro preexistente del siglo XVI.
 |
Portada y capilla |
La Puerta del Perdón, situada en los pies del templo, dando a la plaza de Santa María. Se trata de una portada de traza clásica del siglo XVI, obra de Mateo Sánchez de Villaviciosa.
 |
Plaza de Santa María y pies del templo |
Consta de dos cuerpos; el inferior, con dobles pilastras cajeadas de orden jónico y el superior, con pilastras acanaladas corintias que enmarcan los escudos de Mérida y de la Orden de Santiago.
 |
Portada del Perdón |
Sobre ella se eleva la torre-campanario, de planta cuadrada y en donde se encuentra una caja musical del siglo XVI con diez campanas y un reloj de incalculable valor histórico-artístico.
 |
Portada, torre y reloj |
 |
Campanario |
En los pies del templo, junto a la Puerta del Perdón, se encuentra la Casa del Campanero cuya fachada igualmente da a la Plaza de Santa María.
 |
Casa del Campanero |
En su interior presenta tres naves, la central (dos veces más ancha que las laterales), separadas por pilares de sección cuadrada, con una columna adosada en cada frente sobre la que apean arcos ligeramente apuntados.
 |
Naves hacia la cabecera |
 |
Arcos y columnas en la nave de la Epístola junto a los pies |
Las tres naves están cubiertas desde el siglo XVII con bóvedas de aristas.
 |
Cubiertas |
Solo en algunas capillas y, sobre todo, en la cabecera, en la Capilla Mayor y la sacristía, se conservan arcos de tracería gótica.El Altar Mayor está presidido por un retablo barroco fechado entre 1762 y 1764, obra del escultor jerezano, Agustín Núñez Barrero.
 |
Cabecera con el retablo |
En la nave del Evangelio se pueden ver desde los pies hacia la cabecera la Sacristía Menor, la Capilla de los Mendoza el altar a Ntra. Sra. del Rosario, la Puerta de San Juan Macías; se trata de la puerta que daba acceso al templo desde el primer tercio del siglo XVI por el lado septentrional (tercera portada del templo), hoy da acceso a la Sala Capitular desde la nave del Evangelio en el interior del edificio. La portada, de estilo renacentista, luce un escudo de Mérida en el dintel y, como es habitual en este templo, la Cruz Santiaguista, el altar del Cristo de las Injurias, la Capilla del Santísimo Sacramento y sobre todo las pinturas de la Misa de San Gregorio.
 |
Nave del Evangelio |
 |
Capilla del Sacramento y pinturas Misa de San Gregorio |
 |
Nave del Evangelio hacia los pies |
En la Nave de la Epístola desde los pies hacia la cabecera se puede ver el Altar de la Candelaria, la Capilla de los Vera, la puerta de Santa María, Capilla de San Antonio y al fondo en la cabecera la Capilla del Conde de la Roca.
 |
Nave de la Epístola hacia la cabecera |
8.- ALCAZABA.Situada en el Paseo de Roma s/n (Nº 4).Esta gran fortaleza fue erigida en la Mérida musulmana por el emir omeya Abderramán II en el 835, como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral. Ello la convierte en la fortificación musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica.
 |
Alcazaba desde el puente romano |
La fortificación consiste en un recinto cuadrado de 130 metros de lado capaz de albergar un buen número de tropas. La finalidad de este recinto fortificado era múltiple: servir como sede de las dependencias administrativas omeyas y residencia del gobernador local, pero sobre todo fue el filtro de acceso a la ciudad desde el puente romano, el refugio de la minoría árabe durante las reiteradas algaradas locales contra el poder cordobés y la plaza donde se acantonaban tropas del emir, bien para sofocar las revueltas de los mozárabes meridíes, bien para efectuar incursiones de hostigamiento en los reinos cristianos del Norte.
 |
Lado sur y torre albarrana |
El perímetro de la alcazaba es casi cuadrado, de unos 550 metros. Los muros, de unos 2'70 metros de grueso y 10 metros de altura, están fabricados en su mayoría con sillares de granito reaprovechados de obras romanas y visigodas con un relleno interior de tierra, piedras y argamasa.
 |
Lado norte, derecha el Alcazarejo |
Originalmente había una gran torre cuadrada en cada esquina del recinto (cuatro en el principal y dos en el Alcazarejo), mientras que en los lienzos de la muralla, a intervalos regulares o flanqueando las puertas, se disponían en total otras veintidós pequeñas torres macizas de base cuadrangular, embutidas en la propia muralla.
 |
Lado oeste, gran torre y pequeñas |
 |
Lado este, gran torre |
Las torres albarranas, es decir, que se alzan separadas del cuerpo principal de la fortaleza, se erigieron con posterioridad por la Orden de Santiago.
 |
Torre albarrana en lado este |
A la alcazaba se accedía desde el puente romano a través de un pequeño recinto fortificado denominado tradicionalmente "Alcazarejo".
 |
Alcazarejo |
Era un fortín de planta cuadrada en cuyo lienzo oriental se abre la puerta que da acceso a la ciudad donde se controlaba el paso de personas y mercancías a la ciudad de forma que el recinto militar principal quedaba totalmente independiente de la población civil.
 |
Puerta desde el interior del Alcazarejo |
 |
Desde el interior de la ciudad |
Al interior de la alcazaba propiamente dicha se entraba por una puerta flanqueada por dos torres situada en el lado meridional.
 |
Puerta entrada a la alcazaba |
Sobre el arco de herradura de la puerta se conserva una de las inscripciones fundacionales de la alcazaba en la que se puede leer:
En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Bendición de Dios
y su protección para los que obedecen a Dios. Ordenó construir esta fortaleza
y servirse de ella como refugio de los obedientes el emir Abd al-Rahman,
hijo del al-Hakam -glorifíquele Dios-, por medio de su camil Abd Allah, hijo
de Kulayb b. Talaba, y de Hayqar b. Mukabbis, su sirviente ^[y] Sahib
al-bunyan, en la luna del postrer rabi del año doscientos veinte
Abril del año 835 d.C.
 |
Inscripción |
En el patio de este fortín se pueden ver restos arqueológicos de época romana: el decumanus maximus, la calzada principal de la ciudad, así como los cimientos de la muralla y de una puerta monumental con dos vanos y dos torres que separaba la ciudad del puente.
 |
Restos puerta romana y calzada |
Por cierto, se trata de la puerta que, desde hace siglos, es el blasón de esta ciudad en base a las representaciones que, de ésta, se hicieron en algunas emisiones monetales de Augusta Emerita.
 |
Reconstrucción de la puerta |
 |
Puerta en el blasón de Mérida |
Tras la construcción de la alcazaba en el año 835, el recinto acogió a unos dos mil efectivos. La tropa, posiblemente, ocupó barracones distribuidos en calles rectilíneas. También el gobernador pudo fijar aquí su residencia por motivos de seguridad.
 |
Vista de la alcazaba desde la muralla del oeste |
 |
Reconstrucción de la Alcazaba |
En el interior del recinto se puede ver una torre exenta que fue construida en el siglo IX a la vez que la Alcazaba. En origen tuvo tres plantas y cumplía las funciones tanto militares como religiosas. En ese momento fue torre de comunicaciones, mezquita y aljibe.
 |
Torre en el interior |
En la parte baja de la torre hay un aljibe, que es una cisterna subterránea de agua filtrada desde el cercano río Guadiana a la que se accede a través de un gran vestíbulo, con dos puertas opuestas y una doble escalera desde el piso bajo de una torre.
 |
Entrada norte |
 |
Entrada norte |
 |
Corredor |
 |
Entrada sur |
 |
Bajada al aljibe |
 |
Segunda bajada |
 |
Cisterna |
Dentro destacan las pilastras reaprovechadas de algún edificio visigodo cuya decoración, en relieve, consta de columnas en sus laterales y motivos vegetales que forman círculos alrededor de racimos y palmetas en sus frentes.
 |
Dintel pasillo izquierdo de bajada a la cisterna |
 |
Pilar separador |
 |
Pilar separador |
 |
Dintel pasillo derecho de bajada |
En la planta intermedia fue donde se ubicó una mezquita para cumplir los preceptos religiosos. Aquí los monjes soldados cumplían su obligación de orar cinco veces al día. Los orantes que se encontraban en su interior se disponían mirando hacia la cabecera. La hornacina circular que se conserva en el frente, denominada Mirhab, representaba un espacio sagrado de carácter simbólico.
 |
Alcazaba. Al fondo el Mirhab |
En el exterior de la torre, donde se sitúa el Mirhab, encuentras una concha de mármol colocada en un saliente del muro. Así se recordaba a los fieles musulmanes la obligación de rezar orientados hacia la Meca.
 |
Concha de mármol |
Las excavaciones más recientes pusieron al descubierto una escalera de época andalusí. Por ella se realizaba el acceso, de forma lateral a los pisos superiores de la torre.El piso superior del edificio sirvió como torre de comunicaciones con otros recintos militares, hoy desaparecido.
 |
Torre, escalera y cenador |
 |
Escalera |
En el interior de la alcazaba se conservan restos de la muralla fundacional de Augusta Emerita (del siglo I a.C.) y restos de viviendas extramuros. La muralla romana fue reforzada posteriormente en época visigoda.
 |
Muralla romana y refuerzos visigodos |
 |
Muralla y restos de viviendas |
Entre la muralla romana y la calzada paralela a ella se hallan restos de pequeñas dependencias, tal vez tabernas romanas y una casa romana.
 |
Muralla, calzada, restos de tabernas y casa romana |
Entre las dos calzadas están los cimientos de una casa fechada en el siglo IV, con peristilo (patio porticado), termas y pavimento de mosaicos y placas de mármol.
.jpg) |
Las dos calzadas y la casa romana |
.jpg) |
Peristilo |
.jpg) |
Termas |
Las construcciones más recientes en el recinto de la alcazaba son el cenador y el pórtico neogótico del siglo XIX que reaprovecha columnas visigodas.
 |
Cenador junto a la calzada y casa romana |
 |
Pórtico neogótico |
Conventual santiaguista.
Recuperada la zona de Mérida por los ejércitos cristianos en 1230, los caballeros de la Orden de Santiago habilitaron en el ángulo norte de la alcazaba varias dependencias donde se instaló la Casa de la Orden y Encomienda.
 |
Conventual santiaguista, fachada este |
Entre 1563 y 1600 se efectuaron unas obras de acondicionamiento para acoger la sede del Priorato de San Marcos de León. De entonces data la construcción de la iglesia y del claustro porticado con doble galería de arcos de medio punto sobre columnas.
Todo este conjunto fue rehabilitado a finales del siglo XX para servir como sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.
 |
Entrada a la Presidencia de la Junta |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
9.- PUENTE ROMANO.
Situado en el Paseo de Roma, s/n (Nº 11).
 |
Puente romano |
El nombre en época romana del río Guadiana era el de Anas, al que se le añadió posteriormente el prefijo árabe Guad (río en árabe). Sobre el río Anas se construyó un puente, obra de tiempos de la fundación de la Colonia.
 |
Río Guadalquivir, la Isla y el puente desde la Alcazaba |
Es la obra que da sentido a la existencia de esta ciudad y, por su valor estratégico, un elemento crucial para el comercio y para todas las guerras que han tenido como escenario al occidente de la península.
 |
Puente, Alcazaba y puerta de entrada al Alcazarejo |
La construcción está realizada en su integridad de hormigón forrado de sillares de granito. Hoy está compuesto por sesenta arcos de medio punto, con casi ochocientos metros de largo y doce metros de alto en los puntos más elevados.  |
Sillares de granito |
Los robustos pilares sobre los que se asientan estos arcos presentan tajamares redondeados aguas arriba en aquellos tramos que podían ser castigados por la corriente. Además las pilas de estos tramos están perforadas con arquillos a modo de aliviaderos, con el fin de reducir la resistencia a la corriente de una obra tan robusta como es la de este puente.
 |
Arcos romanos y tajamares |
 |
Arquillo |
Hoy se nos muestra como una obra unitaria. Las batallas y las fuertes avenidas del Guadiana dieron al traste con alguno de sus tramos, constando restauraciones desde época visigoda hasta el siglo XIX, aunque las reconstrucciones más importante es la llevada a cabo en el siglo XVII, en la cual se le añadieron cinco arcos en su tramo central (ver diferencia de los tajamares con los romanos) y sendos descendederos que nos permiten acceder a la Isla.
 |
Arcos del siglo XVII. Vista de los tajamares |
 |
Descendedero del siglo XVII |
Sin embargo, en su estado original, estaba constituido en realidad por dos puentes, unidos en la Isla por un gigantesco tajamar que, a modo de cuña colosal,. partía la corriente del Guadiana en dos.
El tamaño de este tajamar era tal que, sobre él, se celebraba en tiempos de la Colonia romana un mercado de ganados.
 |
Descendedero a la Isla |
 |
Descendedero e Isla |
En la orilla del río que da a la ciudad, incluido el trayecto que incluye la alcazaba árabe se puede ver El dique.
 |
Dique |
Es una obra de construcción romana realizada con grandes bloques de piedra para la contención de las avenidas del río Guadiana. Los árabes aprovecharon éste para situar sobre él la muralla de la zona oeste de la Alcazaba.
 |
Dique bajo la muralla de la alcazaba árabe |
A unas pocas decenas de metros del puente romano igualmente en el Paseo de Roma s/n (Nº 5 ) se encuentra el Conjunto Arqueológico de Morería.
 |
Yacimiento Arqueológico de Morería |
Una parcela de 12.000 m2 que, hasta principios de la década de los años noventa del siglo XX, ocupara el barrio humilde de Morerías, es hoy uno de los yacimientos arqueológicos urbanos más grandes de la península.
 |
Viviendas y muralla |
En Morería se conserva el tramo de muralla romana más extenso de los sacados a la luz, mostrando no sólo su fábrica original (cuya anchura conservada es de casi tres metros y la altura pudo llegar a ser de ocho metros) y los refuerzos que ya en momentos tardíos del Imperio se le adosaron, sino también puertas, portillos y pasos de ronda.
 |
Muralla |
Además de la muralla se pueden ver calzadas y viviendas con las manzanas en que quedan englobadas.
 |
Vivienda |
 |
Calzada |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
10.- ARCO DE TRAJANO.
Colección Visigoda del Museo Nacional de Arte Romano.
 |
Museo visigodo |
Calle Santa Julia, 1 (Nº 32). De camino hacia el Arco de Trajano puedes pasar por este interesante museo de arte visigodo. Es un museo complementario del Museo Nacional de Arte Romano. En sus salas se exhibe una gran cantidad de restos visigodos, la más importante del país. Esta colección fue formándose paulatinamente desde el siglo XVI a partir de colecciones de particulares y del interés de ciertos eruditos.
La colección Visigoda está ubicada en la antigua Iglesia de Santa Clara, inmueble barroco edificado en la primera mitad del siglo XVII. En este lugar coexistían la colección visigoda y la romana hasta que esta última se trasladó al Museo Nacional de Arte Romano.
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9'45 a 18'15 h
(Martes a Sábado
1 de abril al 30 de septiembre
9'45 a 19'45 h
(Martes a Sábado)
Domingos y festivos
10'15 a 14'45 h
Entrada gratuita
Iglesia de San Juan de Dios. Asamblea de Extremadura.Calle Sancho Pérez (Nº 37).
Sus dependencias albergaron un hospital de titularidad municipal del que se hizo cargo, en 1624, la orden hospitalaria. La construcción es de corte barroco, presentando zócalos y esquinas de granito, en tanto que el resto de las fábricas y las portadas son de ladrillo.
 |
Antiguo Hospital de San Juan de Dios |
La iglesia, construida para uso del hospital entre 1764 y 1768, es el último edificio barroco levantado de nueva planta en Mérida. Abandonada su función hospitalaria tras la inauguración del Hospital de Mérida a finales del siglo XX, sus dependencias acogieron la sede de la Asamblea de Extremadura y, en concreto, su iglesia ha estado habilitada, hasta hace pocos años, como salón de plenos y hemiciclo de dicha institución.
 |
Fachada iglesia |
Arco de Trajano. Calle Trajano (Nº 12).
 |
Arco de Trajano |
Ni es un arco triunfal, ni estuvo dedicado a la figura del famoso emperador Hispano. Fue la monumental puerta de acceso al espacio sagrado que circundaba a un gigantesco templo de culto imperial.
Todo el conjunto estaba cercado por un pórtico. Este templo, a su vez, quedaba englobado en el conjunto del foro provincial.
El arco de medio punto, que conserva una altura de 15 metros desde el arranque de las pilas, era el vano central de una puerta con tres arcos, siendo los dos laterales menores y rebajados.
 |
Uno de los arcos menores |
Toda su estructura estaba realizada en sillares de granito. Hoy lo vemos desprovisto de todo su revestimiento de placas de mármol y de las inscripciones que a buen seguro lució. El arco estuvo forrado exteriormente con placas de mármol. Si te fijas puedes ver los agujeros de las grapas en el granito.
En este arco concluía el eje que segmentaba la ciudad de sur a norte, el Kardo Maximo, del que podemos ver algunas losas, y en él se iniciaba el enlosado de la plaza pública del foro.
 |
Restos de la calzada |
Templo de Culto Imperial.
Se localiza en la Calle Holguín (Nº 13).
 |
Yacimiento arqueológico Templo de Culto Imperial |
En época del emperador Tiberio (14-34 después de nuestra era) las casas que ocupaban una amplia zona de la ciudad fueron arrasadas para construir un gran Conjunto Monumental de carácter provincial destinado al Culto Imperial.
El Arco de Trajano fue el acceso principal a este importante Conjunto Monumental. Se podía ver una gran plaza porticada y en eje con el arco, un imponente templo con seis columnas en el frente que presidiría todo el espacio.
 |
Conjunto monumental |
 |
Templo |
Los restos arqueológicos que se pueden ver pertenecen al podio que elevaba el edificio más de tres metros sobre la plaza.
 |
Podio y pavimento de la plaza |
El podio fue construido con un núcleo de hormigón romano revestido por tres hiladas de sillares de granito colocados a soga y tizón. Toda esta obra fue a su vez recubierta con mármol.
 |
Sillares de granito y revestimiento de mármol |
 |
Dibujo de los restos en el templo |
El podio también estuvo decorado con dos cornisas de mármol. Una de ellas recorre toda su base, se pueden ver varios fragmentos de esa cornisa.
 |
Hormigón romano del podio y restos de la cornisa |
Sobre este podio se construyó el vestíbulo (pronaos) y la sala de culto (cella). En el vestíbulo destacaban las columnas que medían 14,25 metros de altura y 1'50 metros de diámetro y estaban rematadas por capiteles corintios.
 |
Columnas |
 |
Podio y columnas |
Dentro de una vitrina se expone una moldura de mármol con varios grafitis. Estos grafitis se hicieron cuando el templo ya había sido abandonado. Posteriormente, en época visigoda, esta moldura grafiteada fue extraída del templo y reutilizada, junto a otros mármoles, en la construcción de las viviendas adosadas al templo romano.
 |
Vitrina y moldura |
Junto a algunos nombres propios, se grabó un Crismón, un símbolo importante de los primeros cristianos.
 |
Moldura |
En él se entrecruzan las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego: Chi (X) y Rho (P) que simboliza al triunfo de la Fe cristiana. El Crismón se completa con las letras Alfa (A) y Omega (ω) para recordar el principio y el fin y la naturaleza eterna de Cristo. Las letras se grabaron alterando el orden habitual, así Omega aparece a la izquierda y alfa a la derecha
 |
Crismón |
Ahora tienes que seguir hasta la cercana Plaza de la Constitución.
 |
Plaza de la Constitución |
 |
Edificio en Plaza de la Constitución |
Hospital Jesús de Nazareno (Parador Nacional).
Plaza de la Constitución, 7 (Nº 39).
 |
Fachada Hospital Jesús de Nazareno |
Fundación de la Orden Hospitalaria de Jesús Nazareno. Es un edificio en el que no han dejado de hacerse reformas desde el inicio de su construcción, allá por 1725. fue convento, hospital de pobres, hospital de campaña, cárcel y museo.
 |
Iglesia del Hospital |
Sí el Hospital fue museo, ya que su jardín albergó la primera exposición pública de antigüedades romanas en el siglo XVIII, fruto de las inquietudes ilustradas del famoso médico y erudito local, Forner y Segarra, y de fray Domingo de Nuestra Señora.
 |
Jardines |
 |
Jardines |
Aún hoy se pueden ver algunas de estas piezas.
 |
Jardines. Piezas arqueológicas |
Hoy este inmueble alberga el Parador Nacional, uno de los más lujosos y antiguos, ya que fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII.
 |
Parador Nacional. Entrada principal |
Conviene entrar y ver el pequeño claustro que hay en su interior. Sus columnas, procedentes de edificios romanos o visigodos, muestran en sus fustes inscripciones cúficas árabes con invocaciones a Alá.
 |
Claustro |
Convento de las Concepcionistas.
Calle Concepción, 5 (Nº 38).
Desde la puerta del Parador mirando al frente, al otro lado del jardín de la Plaza de la Constitución se puede ver el Convento Concepcionista, aunque hay que dar la vuelta a la manzana para llegar a su fachada.
 |
Convento Concepcionista |
Fundado en 1588, ha sido el último convento que ha mantenido la función para la que fue creado. "Las monjas encerradas" de este convento de clausura se trasladaron a finales de 2009 a un convento de la provincia de Sevilla.
 |
Fachada del convento |
Terminaban con ellas numerosas tradiciones emeritenses. los dulces de "las monjas", sus voces cantando al paso de las procesiones y, fundamentalmente, el recibimiento al alcalde de la ciudad, cada 8 de diciembre, para renovar el voto que desde 1620 la corporación emeritense realiza para defender que "la Virgen fue concebida sin pecado original". Hoy el recinto se encuentra en estudio arqueológico y restauración.
 |
Convento Concepcionista. Trabajos arqueológicos |
Mientras tanto puedes contemplar las dos portadas renacentistas de tradición gótica adornadas, posteriormente, con motivos barrocos.
Calle Almendralejo s/n (Nº 41).
La iglesia de Nuestra Señora del Carmen nace como santuario anexo al Convento de Franciscanos descalzos que había sido trasladado en el siglo XVIII desde la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua.
 |
Iglesia del Carmen |
La iglesia del convento, hoy bajo la advocación de la Virgen del Carmen, comienza a construirse en 1721 siendo consagrada, según indica la lápida conmemorativa de la fachada barroca, el 19 de octubre de 1737.
 |
Lápida conmemorativa |
El convento estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX que fue abandonado por la desamortización de la época. Fue utilizado como Hospital Psiquiátrico provincial, y posteriormente acoge la sede de la Audiencia Provincial, hasta su traslado al actual Palacio de Justicia.
 |
Fachada antiguo convento |
El templo destaca por su portada, ornamentada con los escudos de orden monástica y de la ciudad de Mérida.
 |
Portada de la iglesia |
El templo responde al llamado barroco desornamentado. Con planta de cruz latina. La iglesia presenta crucero de escasas dimensiones. Su cabecera cuadrada se comunica por un arco de medio punto abocinado, con un camarín.
 |
Nave hacia la cabecera |
El templo, al contrario que el convento, nunca dejó de cumplir con las funciones litúrgicas y religiosas para las que fue concebido.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Lado de la Epístola |
Desde el 2009, fue erigido, por parte del Arzobispado de la ciudad, como templo cofrade, sede canónica de la centenaria Hermandad del Calvario y escenario privilegiado de los muchos actos y funciones religiosas que se suceden en la ciudad en torno a la fiesta de la Semana Santa.
 |
Coro y pies del templo |
Horario de visita:
Horario de culto
Gratuita
Desde este punto sigues el recorrido por la zona monumental del Teatro y el Anfiteatro romano. Mientras te desplazas hacia ese lugar en la Calle Arzobispo Mausona, tienes los restos de muralla y una Torre albarrana (Nº 17) de la cerca medieval del siglo XI-XIII. El entorno se encuentra en unas condiciones muy mejorables.
 |
Torre albarrana |
 |
Muralla y torre albarrana |
En la Calle Pontezuelas puedes observar los restos de unas termas públicas romanas situadas fuera de las murallas de Augusta Emerita. Termas de Resti (Nº 18).
Entre los siglo I y IV era habitual utilizar estos complejos para el aseo personal y por el beneficio que producían en la salud. Desde el mediodía hasta el atardecer tanto hombres como mujeres se relajaban en estos baños públicos.
Continúas tu recorrido hasta la Calle Reyes Huertas. Termas romanas de la Nieve ( Nº 19).
 |
Termas romanas de la Nieve |
En este recinto se puede contemplar los restos de un gran edificio industrial. Fue construido por los romanos para ser usado como pozo de nieve. Posteriormente se reformó en parte para instalar unos baños.
Los visigodos realizaron aquí viviendas y en época islámica hubo enterramientos. En el siglo XVII la instalación recuperó su uso como pozo de nieve.
Museo Nacional de Arte Romano.
Situado en la Calle José Ramón Mélida, s/n (Nº 46).
 |
Museo Nacional de Arte Romano |
El edificio que acoge el Museo es obra del prestigioso arquitecto Rafael Moneo, con sus colosales dimensiones, con el uso reiterado del arco de medio punto y con el empleo de ladrillo y hormigón, recrea los grandes edificios de la tardorromanidad, como las termas de Diocleciano de Roma.
 |
Entrada principal |
 |
Una de las laterales |
 |
Nave principal |
En su interior se puede admirar una de las mejores colecciones de escultura romana y de mosaicos de la península.
Su cripta alberga, entre otros vestigios, restos de viviendas extramuros decoradas con interesantes pinturas así como algunos enterramientos. En la parte exterior se puede ver un fragmento de calzada romana.
 |
Calzada romana |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
De martes a sábado: 9'30 a 18'30 h
Domingo: 10'00 a 15'00 h
1 de abril al 30 de septiembre
De martes a sábado: 9'30 a 20'00 h
Domingo: 10'00 a 15'00 h
Visita de pago
Anfiteatro romano.
Plaza Margarita Xirgú, s/n (Nº 1).
%20vista%20hacia%20la%20arena.jpg) |
Anfiteatro |
El Anfiteatro sirvió de escenario para espectáculos muy populares: los juegos de gladiadores, las cacerías de fieras y la lucha entre animales salvajes en escenarios artificiales que recreaban bosques, selvas con lagunas o desiertos, todo ello sobre las grandes tarimas de madera que formaban la arena. El edificio fue erigido en el 8 a.C..
 |
Plano del edificio |
Contiguo al Teatro, está separado de él por una calzada que circunda ambos edificios, calzada que se adaptaba a la forma curva de este edificio.
 |
Calzada |
La calzada tenía un una acera porticada, realizada con losas de granito.
 |
Calzada y acera |
Al final de la calzada se abría una puerta con ancho suficiente para pasar dos carros. En el centro de la calzada destacan unos bloques de granito que funcionaban como limitadores de velocidad.
 |
Limitadores de velocidad |
Con más pobreza de medios, este edificio se alzó de manera similar a la del Teatro y, como aquel, es fruto de diversas fases. Para abaratar costes, parte del graderío se asentaba sobre cajas de fábrica rellenas de tierra fuertemente apisonada.
 |
Cajas con la tierra apisonada |
Los paramentos eran de piedra del lugar bien desbastada. En ocasiones las tongadas de los paramentos se igualaban con verdugadas de ladrillo. En los arcos de los vanos de acceso, se utilizaban sillares presentando el característico almohadillado de época augustea.
%20Vomitorio%20desde%20el%20exterior.jpg) |
Sillares almohadillados |
La distribución del graderío era similar a la del Teatro, aunque hoy solo se conserva bien la cavea ima y algunos sectores de la cavea media. La cabida aproximada del edificio era de entre quince y dieciséis mil espectadores.
 |
Cavea ima, con parte de asientos restaurados y cavea media sin restaurar |
En tres de los ejes de la elipse podemos apreciar la existencia de tres puertas monumentales que, desde el exterior, y a través de amplios corredores, dos de ellos escalonados, desembocaban en la arena. |
Puertas monumentales: derecha (norte) e izquierda (sur) posible entrada y salida de gladiadores, al fondo puerta de autoridades (oeste) |
 |
Puerta norte, exterior |
 |
Puerta norte, interior |
Estas puertas monumentales estaban destinadas, una de ellas a autoridades y organizadores de los eventos, otra para la entrada del desfile que inauguraba los juegos gladiatorios, y otra para la salida de gladiadores victoriosos ( en caso de tener como en este caso tres puertas).
 |
Puerta sur, exterior |
 |
Puerta sur, bóveda del pasillo de acceso |
.jpg) |
Puerta sur, interior |
La excavación de las puertas monumentales comenzó en 1888, con metodologías propias de la época y al día de hoy es imposible definir con exactitud el uso específico de cada una de ellas.
 |
Puerta principal (oeste) desde el interior |
 |
Puerta principal (oeste) desde el exterior |
Una vez dentro de estas puertas, puedes observar que a ambos lados existen corredores para subir a las partes más altas de la grada.
 |
Acceso grada media |
 |
Acceso grada alta |
El anfiteatro además de las puertas monumentales tiene dieciséis puertas secundarias o vomitorios para el acceso del público en general al graderío.
%20Vomitorio%20desde%20el%20exterior.jpg) |
Vomitorio, exterior |
.%20Vomitorio%20desde%20el%20interior.jpg) |
Vomitorio, pasillo |
%20Vomitorio%20desde%20el%20interior.%20Vista%20de%20la%20ventana.jpg) |
Vomitorio, fondo una ventana |
%20Vomitorio%20desde%20el%20interior.%20Acceso%20Media%20Cavea.jpg) |
Vomitorio, pasillo y escalera |
Sobre cada una de las puertas monumentales se ubicaba la tribuna de los magistrados, que no se conservan. Sobre la puerta principal (oeste) se situaban las máximas autoridades.
.jpg) |
Puerta principal desde el interior |
Frente a esta puerta, en el eje oriental, se ubicaba la tribuna, que se conserva parcialmente restaurada, donde disfrutaban del espectáculo las personas que lo costeaban (editores).
 |
Tribuna de editores |
La inscripción escrita en latín y grabada en el dintel de granito, corresponde a la conmemoración de la construcción del anfiteatro.A través de unas pequeñas escaleras los patrocinadores accedían a la arena.
 |
Inscripción |
 |
Escalera de ladrillo |
El graderío se separaba de la arena por medio de un podio de granito, que estuvo guarnecido con losas de mármol, como demuestra la presencia de los agujeros de anclaje en los sillares del podio. Sobre esto, existió una barrera hecha con sillares de granito. En la cara que daba a la arena, estos sillares lucían pinturas alusivas a los juegos gladiatorios y a los paisajes en los que se desarrollaban.
 |
Vista del podio en el lado este |
La cavea ima y la cavea media se separaban con un muro de ladrillo. En este muro se conservan un máximo de 16 hiladas originales, todas ellas con ladrillo de primer uso. A tramos regulares se construyeron pilastras del mismo material.
 |
Muro de ladrillo |
Flanqueando las puertas de los ejes menores, hay una serie de estancias que, o bien se usaron a modo de jaula para las fieras como de estancias donde se preparaban los gladiadores.
 |
Estancias laterales Puerta norte |
.jpg) |
Una de las estancias de la Puerta sur |
En la arena se aprecia la presencia de un gran foso. En él se asentaban los pilares de madera que sostenían las tarimas y, bajo las cuales, se ocultaban todos los ingenios necesarios para el desarrollo de unos espectáculos tan completos.
 |
Foso, Puerta sur y estancias laterales |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
13.- TEATRO ROMANO.
 |
Teatro |
El Teatro se construye bajo el patrocinio de Agripa, yerno de Augusto, a caballo entre los años 16 y 15 a.C., cuando la Colonia fue promovida como capital provincial de la Lusitania. Al igual que el Anfiteatro, el Teatro se edificó parcialmente en la ladera de un cerro, lo que abarató sustancialmente los costes de su fábrica. El resto se erigió en obra de hormigón forrada de sillares.
.%20Dependencias%20de%20actores.jpg) |
Dependencias de actores |
Aunque los romanos no eran muy aficionados al teatro, una ciudad de prestigio no podía dejar de contar con un edificio para los juegos escénicos.
 |
Plano del Teatro y de la Casa-Basílica |
Estos edificios además de acoger las representaciones teatrales, aquí tenían lugar, con frecuencia, reuniones de ciudadanos, asambleas electorales y homenajes póstumos a personajes importantes.
 |
Fachada exterior del teatro |
 |
Vomitorio |
 |
Salida a la cavea |
El edificio tenía una capacidad para seis mil espectadores. Éstos se distribuían de abajo a arriba según su rango social en tres sectores de gradas, caveas summa, media e ima, separados por pasillos y barreras. A todas las gradas se accedía con facilidad desde escalerillas distribuidas de manera radial por las caveas. A través de pasillos se llegaba a las puertas de acceso o vomitorios.
 |
Summa cavea, media cavea e ima cavea |
La deteriorada grada superior o summa cavea era lo único que emergía del edificio antes del inicio de su excavación en 1910. Al quedar arruinadas desde antiguo las bóvedas de los accesos, sólo quedaban en pie los siete cuerpos de sus gradas, lo que dio lugar a que los emeritenses bautizaran a esas ruinas como las Siete Sillas.
 |
Summa cavea |
La cavea ima, donde se acomodaban los caballeros de la ciudad, se modificó en época de Trajano, erigiendo en su centro un espacio sagrado rodeado de una baranda de mármol. Delante de la cavea ima vemos tres gradas más anchas y bajas, donde los magistrados y sacerdotes de la ciudad disfrutaban del espectáculo sentados en sillas móviles.
 |
Espacio sagrado (centro) y gradas bajas |
Aquellos accedían a sus escaños desde las grandes puertas laterales ubicadas en ambos extremos.
 |
Puerta de la izquierda |
 |
Túnel puerta de la derecha |
 |
Puerta de la derecha |
Sobre éstas puertas se hallaban las tribunas de los magistrados que costeaban el espectáculo.
 |
Dintel y tribuna de la izquierda |
 |
Dintel y tribuna de la derecha |
El espacio semicircular donde se ubicaba el coro, la orchestra, luce un suelo de mármol fruto de una reforma tardía. Tras la orchestra se eleva el muro del procenio, de exedras circulares y rectangulares. Sobre él se desplegaba la escena. originalmente era un entarimado de madera bajo el que se distribuían todos los artilugios de la tramoya.
.jpg) |
Orchestra, procenio y la escena |
La escena se cierra con un muro de treinta metros de altura, el frons scaenae, estructurado en dos cuerpos de columnas entre las cuales podemos ver estatuas de emperadores divinizados y de dioses del mundo subterráneo. Todo se eleva sobre un podio decorado con ricos mármoles.
 |
Frons scaenae |
En el frente escénico se encuentran tres vanos por los que accedían los actores al escenario. Las puertas laterales se llamaban Valva Bospitalia.
 |
Frente con las tres puertas |
.jpg) |
Valva Bospitalia Izquierda |
.jpg) |
Valva Bospitalia Derecha |
En la central, la valva regia, remata en dintel sobre el que se asienta la estatua sedente de la diosa Ceres (o Livia, la mujer de Augusto, deificada). Desde la coronación del frente escénico pendería una marquesina de madera para mejorar la acústica del recinto, ya de por sí excelente.
.jpg) |
Valva Regia |
.jpg) |
Valva Regia y Diosa Ceres |
-2.jpg) |
Diosa Ceres |
Tras el muro del frente escénico se desarrolla un amplio jardín porticado cerrado por muros con hornacinas que fueron decoradas con estatuas de miembros de la familia imperial.
En el eje de este pórtico, en línea con la Valva regia y el espacio sagrado de la Ima cavea, se halla la aula sacra, un pequeño espacio sagrado con una mesa de altar donde se honraba a la figura del divino Augusto.
 |
Valva regia desde el aula sacra |
 |
Aula sacra |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
Casa-Basílica del Teatro.
 |
Casa-Basílica del Teatro |
En el extremo oeste del pórtico del Teatro puedes ver esta vivienda cuyo excavador, José Ramón Mélida, creyó que las estancias dotadas de ábsides con ventanas en sus cabeceras, formaban parte de una iglesia donde se reunía una de las primeras comunidades cristianas, de ahí que la denominase Casa-Basílica.
 |
Peristilo y una de las habitaciones de ábside |
La entrada de la casa se encuentra al oeste y da a una calzada realizada con lastras de diorita, que discurre de este a oeste.
 |
Puerta y calzada |
La fauces de la vivienda dan a una serie de estancias que se articulan en torno a un patio que estuvo porticado y en cuyo centro se aprecia aún los restos de un estanque. Algunas estancias conservan restos de mosaicos decorados con temas geométricos y de lazadas vegetales. En uno de los laterales tiene unas termas.
 |
Zona de las termas |
Al fondo del patio se encuentran las estancias absidadas, que invaden zonas que antes formaban parte del pórtico del Teatro.
 |
Habitación de ábside |
Las habitaciones debieron estar cubiertas con bóveda de cañón y, en los ábsides, rematarían en un casquete semiesférico. Las paredes, enlucidas con pinturas, en lo conservado están decoradas con imitaciones de incrustaciones de mármol en los zócalos y, en la zona del ábside, sobre pedestales, se conserva el tercio inferior de personajes, quizá unos sirvientes, vestidos con túnicas de colores y decoradas con brocados.
 |
Habitación de ábside |
 |
Pinturas |
Salvo el suelo de la zona del ábside, que posiblemente estuvo enlosado con mármol, el resto de la estancia estuvo decorada con un mosaico en el que destaca la presencia de una crátera inscrita en un cuadrado.
 |
Mosaico |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
Plaza Margarita Xirgú, s/n (Nº 2), situada junto al Teatro y el Anfiteatro.
Esta zona arqueológica se encuentra fuera de las murallas de Augusta Emerita, en una zona donde cohabitaron viviendas con espacios funerarios e industriales.
 |
Vista de la zona arqueológica |
Engloba dos casas: La Casa de la Torre del Agua y la Casa del Anfiteatro, datadas a finales del siglo I d.C., que pervivieron hasta el siglo III. Tras su abandono, a comienzos del siglo IV, sobre ellas se ubicó una necrópolis.
 |
Plano del yacimiento |
Lo primero que tienes a la vista es una construcción de planta rectangular en cuyo interior se decantaban de impurezas las aguas que llegaban del Acueducto de San Lázaro (ya visto anteriormente) del que se puede ver un tramo.  |
Torre del Agua. A la derecha la muralla |
 |
Torre del Agua |
 |
Acueducto de San Lázaro |
Desde esta torre, partían dos ramales, uno orientado hacia los cercanos edificios de espectáculos y otro hacia la zona central de la ciudad. Un tramo de este de este último se puede ver en la cripta de Museo Nacional de Arte Romano.
 |
Salida de los dos ramales |
Junto a la Torre del agua se puede ver un fragmento de la muralla de la ciudad.
 |
Muralla romana de Emerita Augusta |
De la Casa de la Torre del Agua poco es lo que se conserva, ya que quedó arruinada por el paso de un arroyo. Este arroyo era salvado por la conducción hidráulica de San Lázaro por un arco, cuya clave de granito está decorada con una cabeza de león.
 |
Casa, acueducto y cabeza de león |
Esta vivienda fue construida en el siglo II de nuestra era, conserva restos de un patio porticado y varias estancias.
 |
Restos Casa del Agua |
En el suelo de las salas se pueden localizar fragmentos de mosaico blanco y negro, con formas geométricas y vegetales, que decoró dos de las habitaciones.
 |
Fragmento de mosaico |
 |
Mosaico |
En las paredes, el rodapié está pintado de rojo. Sobre él, un zócalo imita placas de mármol rojo, verde y ocre. Tienen forma romboidal con círculos en su interior. Se alternan con pequeños rectángulos.
 |
Decoración de la pared |
La Casa del Anfiteatro es un complejo doméstico de gran extensión. Las grandes cantidades de tierras que se movieron durante la excavación del Teatro y el Anfiteatro en las primeras décadas del siglo XX, fueron arrojadas sobre este solar. En el año 1947, el hallazgo de un mosaico geométrico, a más de tres metros de profundidad, motivó su excavación.
 |
Casa del Anfiteatro |
Parte de él se articula en torno a un patio porticado de planta trapezoidal, ajardinado en su parte central, donde también existe un pozo y una fuente.
.jpg) |
Patio central o peristilo |
Observa las columnas que bordean el jardín. Coronadas por capiteles, sostenían un tejado que vertía el agua de lluvia en el canal que lo rodea.
.jpg) |
Columnas y canal |
Ese mismo tejado cubría el corredor pavimentado con bellos mosaicos que ennoblecían el espacio.
Este pario ordenaba las estancias a su alrededor y distribuía los accesos a las mismas. El hueco en el tejado permitía ventilar esta zona de la casa, captar aguas de lluvia y proveer de luz a las estancias. A la derecha pueden verse algunas habitaciones.
.%20Habitaciones%20(E).jpg) |
Habitaciones a la derecha |
Inmediatamente a la izquierda del patio se encuentra la cocina. En esta estancia se pueden distinguir un horno circular, un banco de preparación de alimentos. En la superficie del banco se esparcían brasas en las que se cocinaba y dos molinos circulares de granito. La cocina se dividía en dos estancias.
.%20Cocina%20(C).jpg) |
Cocina |
Junto a la cocina se encuentran unos baños privados. En ellos se pueden ver los pequeños arcos de ladrillo que sostenían el suelo de una de las estancias calientes. A la derecha se conserva una de las piletas de agua caliente.
.jpg) |
Baños |
Una de las habitaciones que dan al patio, posiblemente un comedor o triclinio, tiene un suelo de mosaico en cuyo emblema central se representan con realismo escenas de vendimia y de la pisa de la uva, así como a Venus acompañada de un Amorcillo. Es la habitación del Mosaico del Otoño.
Tres hombres pisan uvas en un pequeño lagar mientras el mosto cae a través de tres orificios al interior de vasijas. Los tres se dan la mano para mantener el equilibrio. En cada extremo de la composición crecen viñas que salen de cuatro jarras guiadas por un palo. En todas ellas aparecen pajarillos picoteando las hojas.
-2.jpg) |
Mosaico de la vendimia |
En la escena superior del mosaico se representa a Venus y a Cupido. Ambos se enmarcan dentro de una composición vegetal. Entre las ramas, en el centro de cada lado, cuatro cabezas de león. En los ángulos, de nuevo aparecen aves.
.jpg) |
Mosaico de Venus |
Esta Casa del Anfiteatro es una vivienda de planta compleja. A lo largo del tiempo, su estructura fue modificada en función de las necesidades de cada momento. Es probable que no una, si no dos viviendas convivieran comunicadas a través de un pasillo en forma de "L".
.jpg) |
Pasillo y mosaico |
Este pasillo está pavimentado con mosaicos geométricos. Destaca el llamado Pasillo de las hachas que daría entrada a la sala principal de esta segunda vivienda.
.jpg) |
Pasillo de las Hachas |
.jpg) |
Pasillo de las Hachas |
La segunda vivienda estaría definida por otra gran sala, interpretada como un comedor o un espacio de recepción, pavimentado con un bello mosaico de peces.
.jpg) |
Mosaico de los peces |
.jpg) |
Mosaico de los peces |
Mausoleo.En época romana, era habitual que la familia se enterrara junta en edificios funerarios. En el lado más próximo al Anfiteatro, podemos ver restos del mausoleo de Cayo Julio Succesianus, del siglo II pero modificado durante la centuria siguiente.
 |
Mausoleo |
Los enterramientos más antiguos de este edificio, fechados a finales del siglo II, se depositaron en el interior de cajas de ladrillo que habían sido construidas, todas a la vez, junto a los muros. El espacio central se dejó libre para poder acceder con más facilidad. Las tumbas fueron ocupadas de forma progresiva, rompiendo el suelo y reparándolo en cada nuevo uso.
 |
Interior del mausoleo |
En él apareció un dintel con la representación humanizada de los dos ríos que flanquean la ciudad: el Anas (Guadiana) y el Barraecca (Albarregas).
 |
Visto desde la entrada |
Dos hombres tumbados, apoyados sobre vasijas de las que mana agua, semidesnudos como dioses romanos, representa a los río de Emerita Augusta.A la izquierda, la figura artética de un viejo barbado, que bajo su manto fluye abundante caudal. Su nombre, ANA (Guadiana) y las letras BB, que lo identificaban como dios de la abundancia y la prosperidad.
A la derecha, la figura del joven musculoso que sostiene una caña tierna personifica al afluente BARRAECA (Albarregas.).
 |
Fotografía del dintel |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
Calle Oviedo, s/n (Nº 8).
Es una vivienda edificada a finales del siglo I e inicios del II d.C. fuera de las murallas de la ciudad, sin restricciones para su crecimiento. Sin duda, su extensión y la decoración de algunas de sus estancias denotan que sus propietarios fueron personajes de relevancia dentro de la sociedad emeritense, formados en la cultura helenística.
 |
Casa del Mitreo |
Todo el conjunto está articulado en torno a tres patios. El primero de ellos, con acceso desde una escalera, es un atrio tetrástilo con un estanque para recogida de aguas, el impluvium.
 |
Primer patio |
Parece que esta zona, como otras de la vivienda, tuvo un segundo piso, como se deduce de la presencia de algunos peldaños que aún se conservan. A este atrio dan varias salas, construidas como las del resto de la casa: zócalo de mampostería y el resto del alzado en tapial. Las paredes iban enlucidas y decoradas con pinturas.
 |
Habitaciones en torno al patio |
Una de esas habitaciones conserva el mosaico del Cosmos.
.%20Mosaico%20Cosmol%C3%B3gico.jpg) |
Habitación del mosaico del Cosmos |
Esta habitación abierta al atrio es en la que el señor de la casa atendía sus negocios. Su mesa y su silla se colocaban al fondo de la estancia. Por eso, el bello mosaico que pavimenta el suelo está dispuesto para ser admirado desde el fondo de la habitación.
.%20Mosaico%20Cosmol%C3%B3gico-2.jpg) |
Mosaico del Cosmos |
En él se representa, con gran colorido y realismo, un abigarrado conjunto de figuras humanas que vienen a representar los distintos componentes del universo conocido, partiendo de los elementos terrenos y marinos hasta llegar a los celeste, pero todos girando alrededor de una figura primordial, la de la Eternidad (Aeternitas).
.%20Mosaico%20Cosmol%C3%B3gico-2.jpg) |
Mosaico |
.%20Mosaico%20Cosmol%C3%B3gico.jpg) |
Dibujo del mosaico |
El atrio se comunica por un corredor con el segundo patio. Este pasillo mantiene una decoración en sus paredes mediante un zócalo pintado con vivos colores que simulan placas geométricas de mármol. Se alternan un rombo grande horizontal y uno estrecho vertical.
.%20Pasillo%20con%20pinturas%20(5).jpg) |
Pasillo con decoración pintada |
El segundo patio (patio Porticado) de planta rectangular presenta un diseño arquitectónico complejo. El pórtico aumenta el número de columnas. Todavía se conserva en ellas decoración estucada y restos de color rojo en su parte baja. El pequeño murete, que las une, evitaba las salpicaduras.El suelo del peristilo y de su estanque estaban recubiertos con un mortero impermeable que favorecía el almacenamiento del agua de lluvia.
.%20y%20Pasillo%20con%20pinturas%20(5)%20a%20la%20derecha%20y%20junto%20a%20%20%C3%A9l%20habitaci%C3%B3n%20familiar%20(7).jpg) |
Patio Porticado |
Las paredes que rodean el patio se construyeron con zócalo de piedra y alzado de adobe. Los muros de los pórticos conservan restos de las pinturas.
.%20Pasillo%20con%20pinturas%20(5)%20y%20patio%20porticado%20(6).jpg) |
Muros con pinturas |
En la jamba de entrada a una de las habitaciones se conserva la pintura de un candelabro vegetal con racimos de hojas castañas que decora la esquina del muro de la entrada al pasillo. Aún conserva su colorido original.
.Habitaci%C3%B3n%20familiar%20(7)%20de%20la%20derecha%20del%20pasillo.jpg) |
Candelabro vegetal |
Hay que fijarse en la habitación con las paredes pintadas en rojo que abre su puerta hacia este segundo patio. Conserva intactos el zócalo y parte de la zona media de las paredes, son amplios paneles rojos separados por franjas negras.
.Habitaci%C3%B3n%20de%20las%20pinturas%20(8).jpg) |
Habitación de las pinturas |
Las pinturas de esta habitación se realizaron al fresco. Tiene dos modelos de candelabros diferentes. Uno con alta base de lados curvos y cuerpo metálico con dos palomas posadas encima.
.Habitaci%C3%B3n%20de%20las%20pinturas%20(8).jpg) |
Pinturas y candelabros |
Otro, con una base más ancha y baja, contiene un macizo vegetal con florecillas blancas y una banda.
.Habitaci%C3%B3n%20de%20las%20pinturas%20(8)-2.jpg) |
Candelabros |
.Habitaci%C3%B3n%20de%20las%20pinturas%20(8).jpg) |
Reproducción |
El tercer patio (patio porticado con jardín) ocupa el centro de la terraza más baja y alejada de la puerta principal. Es el patio más grande de esta mansión y desde él se accedía a las estancias privadas de la casa.
,%20pasillo%20que%20une%20el%20patio%20dos%20y%20el%20tres%20(9)%20y%20Patio%20porticado%20(6)%20izquierda.jpg) |
Patio porticado con jardín |
En época romana estuvo abierto al cielo rodeado por cuatro pórticos que apoyaban sobre esbeltas columnas de ladrillo recubiertas de estuco y pintadas en ocre y rojo.
.jpg) |
Arranque de las columnas de ladrillo |
Un canal que recogía el agua de lluvia rodeaba el jardín interior. El suelo del pórtico, bajo techo, se cubrió con mosaico, del que todavía se conservan algunos fragmentos.Las paredes que cierran el patio conservan restos de pintura original.
.jpg) |
Canal recogida de agua y restos de mosaico |
.jpg) |
Restos de pintura |
Al patio dan tres habitaciones que forman un conjunto unitario muy frecuente en las casas romanas. Todas abren sus puertas hacia el patio y se comunican entre ellas.
,%20habitaciones%20(12).jpg) |
Conjunto de tres habitaciones |
Sus suelos están pavimentados con mosaicos en blanco y negro, decorados con motivos figurados, vegetales y geométricos. Las paredes conservan restos de las bellas pinturas que los cubrieron. Se trata de un comedor y habitaciones de servicio.
,%20habitaciones%20(12).jpg) |
Mosaicos y restos de pinturas |
La habitación de la derecha sobre un rodapié rojizo se distribuyen paneles azules, en los que destacan arbustos con florecillas rojas y blancas. Entre las plantas revolotean aves.
,%20habitaciones%20(12).jpg) |
Habitación de la derecha |
La habitación central, la más amplia, conserva restos de pintura que imitan placas de mármol beteado y con manchas.
,%20habitaciones%20(12).jpg) |
Habitación central |
Frente a la media luna del patio se puede ver un gran depósito que recoge todavía el agua de lluvia. Esta construcción subterránea de época romana tiene paredes anchas y fuertes para contener la presión. Un mortero impermeable cubre paredes y suelo. En la parte alta de los muros, conservan los ladrillos del arranque de la bóveda. En su interior se almacenaba gran cantidad de agua con la que se abastecían a la cocina y la letrina y permitía regar el jardín de la casa.
,%20Gran%20cisterna%20(15).jpg) |
Depósito de agua |
Encima de la cisterna se conservan restos del mosaico de una estancia interpretada como un comedor de verano. En ella el dueño de la casa invitaba a cenar a sus colegas y amigo, puesto que esta era la comida más importante del día.
,%20Gran%20cisterna%20(15).jpg) |
Restos de mosaicos |
En torno a este tercer patio se abrían las habitaciones más privadas de la casa como ya tienes visto. Tras una entrada laberíntica desde el tercer patio se llega a dos pequeñas habitaciones. Se han interpretado como dos dormitorios privados.
,%20habitaciones%20(13%20y%20A).jpg) |
Pequeñas habitaciones |
Una de ellas conserva un pavimento de mosaico. En su centro tiene un amorcillo alado, con una paloma entre sus manos. Lo ves del revés.
,%20habitaciones%20(13%20y%20A).jpg) |
Mosaico con el Amorcillo alado |
Si durmieses en este cuarto disfrutarías de su contemplación sin dificultad porque tu cama estaría colocada junto a la pares del fondo.
,%20habitaciones%20(13%20y%20A)-2.jpg) |
Amorcillo alado |
Al este, algo apartado de la vivienda, se encuentra un conjunto termal, del que se conservan las arquerías de ladrillo (hypocausta) desde las que se irradiaba el calor procedente del horno para calefactar las bañeras.
.jpg) |
Termas |
Horario de visita:
1 de Octubre al 31 de Marzo
9 a 18'30 h
1 de abril al 30 de septiembre
9 a 21 h
Visita de pago (hay entrada conjunta)
Columbarios.
Desde la Casa del Mitreo, a través de un largo corredor flanqueado por cipreses, se llega a un espacio abierto en el que se muestra los distintos tipos de ritos funerarios y las variadas formas que han tenido los emeritenses de recordar a sus muertos a lo largo de la historia.
 |
Cistas de granito |
Al fondo, en una pequeña vaguada, se alzan dos edificios de pequeñas proporciones y que, originalmente, estaban desprovistos de cubierta. Este conjunto funerario es del siglo I d.C.
 |
Edificios funerarios |
En estos edificios se depositaron las urnas cinerarias de sendas familias, la de los Boconios y la de los Julios. Ambas tumbas están ejecutadas con paramentos de piedra bien recortada (opus incertum), yendo las juntas selladas con un encintado de mortero. Los dos edificios estaban rematados por merlones.
 |
En primer lugar en de los Voconios. Detrás el de los Julios |
La tumba de los Voconios (siglo I) es de planta cuadrada.
 |
Mausoleo de los Voconios |
El epígrafe que luce el mausoleo de los Voconios reza:
"Para Cayo Voconio, hijo de Cayo, de la tribu Papiria, su padre
para Ceccilia Auni, su madre
para Voconia Maria, hija de Cayo, su hermana
para él, Cayo. Boconio Próculo quien lo hizo"
 |
Fachada del mausoleo |
 |
Placa con el epígrafe |
El mausoleo de los Voconios conserva pinturas que representan a los difuntos y al dedicante situadas en los tres nichos rectangulares de la pared.A los pies se conservan las urnas de cerámica que contuvieron sus cenizas.
 |
Pinturas y urnas |
 |
Una de las pinturas |
 |
Sitio de las urnas |
El Mausoleo de los Julios (siglo II) de forma trapezoidal, con un espacio triangular añadido, todo él realizado a base de sillares bien canteados.
 |
Mausoleo de los Julios |
Al exterior, sobre la puerta, puede verse una copia de la inscripción original donde se anotaron los nombres de algunos de los aquí enterrados:
"Cayo Julio Felix, liberto de Cayo
Quinta Cecilia Mauriola, liberta de mujer. Que la tierra te sea ligera.
Cayo Julio Modesto, de 27 años"
 |
Fachada principal |
 |
Placa con el epígrafe |
En el interior de este edificio se hallaron 12 enterramientos. Seis de ellos eran infantiles, siguiendo la tradición romana que prohibía incinerar a los recién nacidos. Los seis restantes se enterraron siguiendo el rito de la incineración.
 |
Interior |
 |
Interior |
La parte triangular (siglo I), se construyó con bloques de granito y sin entrada. Se accedía al interior mediante una escalera. Dentro se encontró un único enterramiento de incineración.
 |
Parte triangular |
Plaza de Toros.Localizada junto a este conjunto arqueológico en Calle Oviedo, s/n (Nº 50).
Fue inaugurada en 1914 en la que su arquitecto fusionó la estética mudéjar con la arquitectura del hierro.
Consta de tres pisos, que se abren al exterior con tres modelos diferentes de ventanas. Cuenta con un aforo de 8700 localidades de asiento.
 |
Plaza de toros |
Acueducto de Cornalvo.Avenida del Ensanche s/n (Nº 24).
Situados en uno de los laterales del yacimiento de los Columbarios, aunque fuera del recinto.
Son unos pequeños restos de este acueducto que viene desde el embalse de Cornalvo situado a 15 km de la ciudad.
Avenida Vía de la Plata, s/n (Nº 16).
Este colosal acueducto forma parte de una conducción hidráulica que traía aguas procedentes del pantano de Proserpina o Charca de la Albuera.
 |
Acueducto de los Milagros |
Popularmente es conocida como "Los Milagros" por la admiración que causaba en lugareños su estado de conservación a pesar de los avatares del tiempo. Se conservan más de ochocientos metros de este acueducto, alguna de cuyas pilas de granito y ladrillo se alzan veintisiete metros por encima del terreno.
Si observas el monumento desde el Puente del Albarregas puedes darte cuenta de un interesante detalle: el lugar por donde fluye el arroyo Albarregas se resalta en el acueducto con un bello arco de sillares de granito.
 |
Arroyo y acueducto |
Parece que se erigió en un momento cercano a la fundación de la Colonia, si bien son evidentes en este acueducto varias reformas posteriores.
Puente romano sobre el Albarregas.
Avenida Vía de la Plata, s/n (Nº 15).
En este puente confluía la vía principal (kardo maximo) y de él partía la calzada que llevaba a Astorga y que es conocida como Vía de la Plata.
 |
Puente y acueducto de los Milagros |
El puente está compuesto por cuatro arcos de medio punto con dovelas de sillares almohadillados, decoración muy común en época de Augusto. Tiene una longitud de ciento cuarenta y cinco metros, casi ocho metros de ancho, distancia más que suficiente para el paso holgado de dos carros.
 |
Ojos del puente |
La altura media de la edificación original es de seis metros y medio. El pretil no es obra romana, posiblemente se realizara a la par que la carretera de Cáceres, cuyo primer proyecto data de 1863.
 |
Pretil |
Parking Autocaravanas. Está situado en la Calle Cabo Verde, 2.
El parking es de pago y se comparte con uno para autobuses. Está bastante céntrico y situado muy cerca del Circo romano.
 |
Parking de AC |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Visitar Mérida, es adentrarse en el conocimiento de una ciudad romana y su evolución histórica y cultural. Además de los monumentos romanos tienes un buen número de monumentos de otros momentos históricos -bajomedieval, moderno, contemporáneo- que completan la secuencia evolutiva de Mérida.