Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

RIÓPAR. Albacete. Castilla la Mancha. España.

Vista del Valle desde Riópar Viejo

Riópar es un municipio de unos 1500 habitantes de la provincia de Albacete, ubicado entre las Sierras del Segura y de Alcaraz y el Calar del Río Mundo. Es una localidad situada en un atractivo valle, situada en el margen izquierda del Río Mundo. Está rodeada de una exuberante belleza natural.
Riópar desde Riópar Viejo
El Riópar actual o nuevo, surgió en torno a las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz creadas para aprovechar la calamina y fabricar bronce y latón. Las Reales Fábricas formaban un gran complejo con talleres especializados en las distintas fases de trabajo del metal y viviendas para los obreros y la gerencia. Actualmente albergan el Museo de las Reales Fábricas y la Oficina de Turismo.

Maqueta de Las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz
________________________________






________________________________

Paseo de los Plátanos.
Es un buen entorno para adentrarte en esta pequeña localidad manchega. Es un paseo arbolado donde entre los árboles, aparecen curiosos murales en los que se representan paisajes, cuevas y monumentos de Riópar.

Paseo de los Plátanos
Plaza de Luis Escudero.

Plaza de Luis Escudero
Es el centro neurálgico de la población, con el Ayuntamiento presidiéndola y un monumento que rinde tributo a la figura de Juan Jorge Graubner -artífice directo de la creación de Riópar- y a todos los hombre y mujeres que trabajaron en la fábrica.

Ayuntamiento
Monumento a los
trabajadores

1.- LAS REALES FÁBRICAS DE SAN JUAN DE ALCARAZ.

Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz
Las fábricas fueron fundadas por un ingeniero llegado de Viena, Juan Jorge Graubner, quien inauguró la fábrica en 1773, bajo la cédula concedida por el monarca Carlos III.
Esta fábrica, fue, además de su relevancia desde el punto de vista industrial, el origen de la población del Riópar que hoy conocemos.

Acueducto de la fábrica
La única mina de cinc de España comenzó a atraer a obreros procedentes del antiguo Riópar, pero también de otros rincones de la península ibérica. Fue así como se constituyó la colonia obrera de Fábricas de San Juan de Alcaraz, embrión del actual Riópar. 

De hecho, el pueblo se llamó Fábricas de Riópar hasta 1997, cuando pasó a denominarse Riópar, dejando el nombre de Riópar Viejo a la población que había sido abandonada al calor de las chimeneas de la fundición.

Calle Juan Jorge Graubner y Arroyo del Gollizo
Las Reales Fábricas tuvieron una inusual y larga vida, ya que no dejaría de producir hasta 1996. Más de dos siglos de vida en los que su función y gestión varió en multitud de ocasiones.

Proyección del museo
Allí se fabricaron revestimientos para buques de guerra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, pólvora, objetos de bronce, plata y alpaca, diseños de orfebrería en latón y muchas otras cosas más.

Objetos del museo
En el Riópar actual aún se mantienen, erguidos y orgullosos, los edificios de las Reales Fábricas de latón, tumbaga y cinc de San Juan de Alcaraz.

Algunos edificios fuera del museo
En la actualidad, las fábricas se han transformado en un museo industrial que muestra el vínculo de la metalurgia con el pueblo de Riópar, así como todos los procesos relacionados con la fabricación de objetos de metal.

Pasillo del museo

Estantería de modelos

Sala de modelos

Entramado de las vigas
Es como un viaje en el tiempo a través de maquinaria antigua, artesanías, moldes, modelos y proyecciones audiovisuales.

Sala de fundición y cincelado

Sala de Mecanizado

Sala de pulidos
A pesar de que la fábrica ya no está en funcionamiento, el trabajo del bronce sigue estando muy ligado al Riópar actual y paseando por sus calles se pueden encontrar un buen número de tiendas en las que se venden artesanías elaboradas en ese material.


Subida a Riópar Viejo
El primer asentamiento de la localidad se sitúa en Riópar Viejo, fue abandonado y es ahora un conjunto de casas rurales y restaurantes. 

El pueblo desde el castillo
Está a tres Km, del Riópar actual, sobre una peña que domina el valle (1100 metros de altitud) y donde están los restos del antiguo castillo y la Iglesia del Espíritu Santo.

Riópar Viejo
La aparición de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz trajo consigo un éxodo, progresivo e imparable, de gente que quería dejar Riópar Viejo, en busca de una vida mejor.

Calle Sagasta
Era el principio del fin de la vida en el campo. Quizás uno de los primeros vestigios de ese movimiento migratorio que hoy en día nos ha hecho acuñar el término de la España Vaciada.

Calle Extramuros
Poco a poco, las empedradas calles de Riópar Viejo, que se encaraman de manera retorcida a la ladera de un pequeño cerro, fueron quedándose en silencio.

Calle Bailén
Calle Bailén
El pueblo estuvo abandonado durante más de un siglo. sus casas y monumentos se deterioraron bajo la lluvia, el viento y el frío de las distintas estaciones.

Calle Mayor
Una intensa labor de restauración ha hecho posible que Riópar Viejo haya vuelto a su antiguo esplendor, convirtiéndola en una villa turística.

Calle Mayor
Las casonas de piedra son, en su mayoría, preciosos y acogedores alojamientos rurales, y las calles, de aspecto medieval, vuelven a sentir el eco de las pisadas de la gente.

Calle Mayor
El mirador de Riópar es el primer punto al que debes acudir. 

Mirador Sur
Desde él puedes disfrutar de una magnífica panorámica del pueblo, los campos que lo circundan y las montañas de la Sierra del Segura que lo rodean.

Vista desde el mirador

Vista desde el mirador
Museo del esparto.

Museo del esparto
Es un pequeño museo situado en la Calle Sagasta. Es privado.

Interior del museo
Se pueden adquirir algunos artículos de artesanía.


Si entras a visitarlo y no adquieres ningún artículo, debes dejar un pequeño donativo para el mantenimiento.

Es el monumento más importante de la localidad catalogado como Monumento Histórico-Artístico Nacional. Se trata de un magnífico templo del siglo XV, de estilo gótico rural, que esconde varios frescos incunables.

Iglesia del Espíritu Santo desde el castillo
El aspecto exterior es simple y austero, guardando una estética mudéjar. Se cubre a dos aguas con teja curva y su fábrica es de mampostería, con muros de cal y canto y con contados elementos de piedra labrada (sillería) en la portada, arcos contrafuertes y esquinas.

La fachada de la Epístola (sur) está formada por lienzos totalmente lisos, donde se abren pequeños vanos en sus partes altas.

Lado de la Epístola
La fachada del Evangelio (norte) queda dividida por cuatro contrafuertes. Ambas fachadas poseen un alero soportado por pequeños canecillos de piedra.

Cabecera y lado del Evangelio
La torre, situada a los pies del templo en el lado de poniente, es de base rectangular y está realizada íntegramente en piedra de sillería, se divide en dos cuerpos que descansan sobre un zócalo. 


En sus muros aparece una tronera en "orbe y cruz" y una imposta divide el primer y el segundo cuerpo. En el campanario se abren amplios vaos (uno en cada panda de su lado norte y sur y dos en cada uno de los lados de oriente y poniente) con arcos de medio punto.

Tronera del campanario
La portada se sitúa en el lienzo del Evangelio, entre contrafuertes y protegida por un tejaroz. 

Lado del Evangelio. Portada
Ésta es de traza sencilla y gran armonía, con un arco apuntado de amplio dovelaje remarcado por una moldura en la línea del trasdós a modo de alfiz que apoya sobre ménsulas.

Portada
Interiormente el templo presenta planta rectangular (de pequeñas dimensiones: 19 por 11 metros) de una sola nave dividida en cinco tramos, separados por cuatro arcos apuntados que arrancan directamente de unos pilares casi a ras del suelo. 

Nave hacia la cabecera
Se cubre con una sencilla cubierta de madera, de par y nudillo de puente, al gusto mudéjar.

Cubierta
En el interior destaca igualmente la presencia de un coro de madera sostenido por una columna al centro con zapatas.

Coro

Capitel de la columna

Columna
Igualmente en los pies está situada la capilla de bautismo situada en la parte baja de la torre. En el techo de la capilla se encuentran unas pinturas donde se representa el bautismo de Jesús por parte de San Juan Bautista.

Capilla bautismal

Pinturas del techo
Hace unos años se descubrieron unos importantes frescos encubiertos tras el altar mayor.




En el lado de la Epístola junto a la cabecera se puede contemplar un altar del siglo XVIII de estilo barroco-rococó. Realizada en madera estucad, policromada al temple y plateada con corlas doradas.

Altar barroco

Decoración
Cementerio
Frente a la iglesia se encuentra el cementerio del pueblo. Es un lugar que gusta la visita a mucha gente. Su puerta siempre está abierta por si te interesa.

Entrada al cementerio, las torres del castillo por detrás

Cementerio desde el castillo
Mirador Starlight.
Según sales del cementerio a la izquierda puedes encontrar este mirador de estrellas.
Es un lugar idóneo para la contemplación de los cielos estrellados.

Mirador
Fuente de Riópar Viejo.
Está ubicada en un paso natural entre dos rocas, a continuación del mirador de estrellas.

Desde arriba

Desde abajo
Se accede a la fuente a través de un arco apuntado en el paso natural realizado en mampostería.

Arco entre las rocas
El manantial sale de una columna de mampostería pequeña e irregular de planta circular y derrama a dos pilares escalonados circulares.

Manantial y pilares
Sobre la fuente hay unos escalones semicirculares a modo de gradas. Es un buen lugar para un trago de agua y un pequeño descanso en este remanso de paz.

Cuando sales de la fuente por los escalones, a la derecha encuentras un pequeño camino que te dirige a una pequeña cueva natural.

Cueva

4.- CASTILLO.

Es una antigua fortaleza islámica que fue reconstruida por los cristianos tras la reconquista, comandada por Alfonso VIII, a principios del siglo XIII para asegurar el sur de la frontera castellana contra los ataques de los musulmanes.

Castillo
Riópar conservó su independencia hasta julio de 1256, fecha en que Alfonso X el Sabio se lo entregó a la jurisdicción de Alcaraz para facilitar su defensa.

Subida  al castillo

Subida
En el siglo XV, la fortaleza es el escenario de continuos ataques entre los señoríos de Navas de Paredes y Villena debido a su estratégica situación y emplazamiento pues domina el valle del río Vega.

Vista desde la torre del homenaje
Es un castillo roquero con tres recintos sucesivos y escalonados, de planta irregular dispersa. Su longitud máxima es de 130 metros y su anchura de 81 metros. Prácticamente solo contaba con defensas en el costado Sureste, el más débil y el único accesible, pues en el resto, las paredes rocosas verticales de enorme altura  hacían innecesarias las defensas. 

Plano del castillo
Actualmente se encuentra en ruinas, conserva algunos torreones con planta prismática, y restos de su muralla defensiva del tercer recinto. Los otros dos recintos más bajos han desaparecido casi por completo.

Algunas torres
Frente Sureste del tercer recinto con cuatro torres unidas por cortinas realizadas en mampostería por hiladas, unas cuadradas y otras con las esquinas redondeadas, con saliente escaso. 

Frente sureste, las cuatro torres
Distan unos 15 metros unas de otras. Alcanzan en torno a los cinco metros de altura, conservando alguna vestigios de las cámaras que ocupaban la planta superior. 

Torres y lienzos de muralla

Restos de la cámara superior
En la base de una de ellas se puede apreciar el antemuro.

Antemuro en el primer término
En el recinto interior quedan tan solo unas paredes de la enorme torre del homenaje, de planta rectangular y de fábrica similar al resto. 

Torre del homenaje
En una de sus cortinas aparecen tres saeteras.

Torre del homenaje. Saeteras
La parte más alta del castillo está cubierta de hierba y los restos de otra torre con muros más endebles que los del homenaje.

Parte alta y restos de otra torre
Hay que indicar que el cementerio moderno está a los pies del castillo, pero durante el siglo XIX y parte del XX se utilizó el castillo como cementerio, apareciendo desperdigadas por todo el recinto diversas tumbas con sus lápidas correspondientes.

Tumbas en el castillo
La entrada actual, posiblemente ocupe el lugar de la entrada original. La puerta metálica fue colocada para encerrar el cementerio.

Entrada actual


Río Mundo
El río Mundo surge por la cueva de los Chorros que es la salida de una gigantesca red hídrica que horada el interior del Calar. De la cueva sale un caudal medio de 750 litros pero, durante el fenómeno conocido como reventón del río Mundo", puede llegar a multiplicarse por mil durante unas horas e incluso días creando un espectáculo impresionante.

Cascada principal

Mirador de la cascada principal
El Nacimiento se halla en el interior de un circo rocoso de vertiginosas paredes, donde se abre la Cueva de los Chorros, desde la cual el agua se precipita en una caída de 86 metros, formando una de las cascadas más espectaculares y bellas de España.

Pared rocosa y cascada principal
Desde aquí, el caudal va descendiendo a través de pozas de aguas cristalinas conectadas por pequeñas cascadas y saltos, lo que los lugareños llaman "Las Calderetas".

Cascada en Las Calderetas

Cascada principal

Poza y segundas cascadas

Pequeñas cascadas y saltos después de Las Calderetas
El acceso en vehículo al Nacimiento del Río Mundo está regulado y controlado por la normativa del Parque Natural durante las fechas de mayor afluencia, como fines de semana y determinados festivos, debiéndose abonar un peaje. 

Aparcamiento de pago

Si quieres conocer más a fondo los Chorros del Río Mundo PULSA AQUÍ.

6.- RUTA DE SENDERISMO RIÓPAR - MESONES.

Es una ruta lineal de unos 9 km de distancia, siendo su dificultad alta debido a la pérdida del camino y distintos pasos por la margen del río Mundo.

Río Mundo
Es una bonita ruta fluvial donde se sigue el curso del río Mundo durante su paso a los pies del Calar del Mundo, un tramo en el que recoge las aguas de numerosas fuentes y arroyos, como el Río de la Vega y el Arroyo de Mesones.

Se pasa junto a la aldea de El Laminador dejándola a la izquierda.
La aldea y la fábrica fue fundada por Graubner en 1780 y remodelada en 1838. Su nombre se debe a la máquina de cilindros que laminaba el cobre para el forrado de navíos de la Armada Española. Los expertos creen que sus viviendas obreras puedan ser las más antiguas que conservamos en España.

El Laminador
El río y la carretera CM-412 siguen siempre paralelas durante muchos km, cruzando al otro margen de la carretera a unos km del la Aldea de Mesones.

Al llegar a la altura del puente que da acceso a la aldea, puedes visitar este bonito enclave urbano.

Río Mundo a su paso junto a Mesones

Puente y carretera de entrada a Mesones
Mesones.
Entrando en Mesones tienes una gran carrasca que se adentra en la calzada y el arroyo de Mesones buscando el Río Mundo por tu izquierda.

Carrasca

Arroyo

Arroyo Mesones
El arroyo Mesones atraviesa la aldea por completo, dando un paisaje casi idílico a sus márgenes. En ellos hay bastantes patos y ocas, viviendo.

Arroyo Mesones

Ocas
En el margen izquierdo del arroyo, encuentras un antiguo lavadero público en buen estado de conservación.

Lavadero público, al fondo

Lavadero

Lavadero

Lavadero público
En la aldea encuentras un buen número de estampas de tranquilidad y descanso. La paz reina en cada rincón de la localidad.








Desde la aldea hay unas buenas vistas de las montañas y alrededores.




Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





Riópar destaca por su exuberante  naturaleza, albergando el impresionante nacimiento del río Mundo. En Riópar Viejo se conservan los monumentos más emblemáticos del municipio, como los restos de su antiguo castillo y la Iglesia del Espíritu Santo.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.