 |
San Juan de Luz al amanecer |
San Juan de Luz, es una de las localidades más visitadas del País Vasco Francés. No es de extrañar. Su enorme playa, el paseo marítimo, su núcleo urbano y su puerto enamoran a todas esas personas que deciden escaparse hasta esta idílica ubicación de la costa. Una antigua ciudad corsaria que nos anima a disfrutar de sus coloridas fachadas y su gran paseo marítimo con solo pasear entre sus calles.  |
Gran Playa y Paseo Marítimo |
Uno de los grandes dilemas de San Juan de Luz es dónde aparcar. Es necesario pagar por aparcar en prácticamente toda la ciudad. Olvídate de aparcar en el centro, las calles más importantes son peatonales.  |
Plaza Luis XIV |
En cada zona existen parquímetros que te indican las tarifas y horarios en los que están activos. Tienes un máximo de 3 horas de aparcamiento. A la entrada del pueblo tienes en la Avenida Pierre Larramendy un parking un poco grande.
 |
Parking en Avenida Pierre Larramendy |
Para las autocaravanas cuentas con un pequeño aparcamiento situado en Pont Charles de Gaulle. Es práctico para la visita de la ciudad pero no para pernoctar; parcelas mínimas e incómodas y sobre todo muy ruidoso.
 |
Parking AC |
________________________________
_______________________________
 |
Puerto y ciudad |
Empiezas tu visita a esta localidad costera por su puerto para tomarle el pulso marinero a una localidad que se ha puesto de moda como destino playero.
 |
Puerto |
La ciudad guarda un pasado ballenero ocupado ahora por la pesca de la anchoa, la sardina o el atún. En la actualidad es uno de los más importantes de Iparralde.
 |
Puerto visto desde Ciboure |
Los barcos de colores, las redes enmarañadas y la frenética actividad matutina de su mercado merecen un lugar prioritario de tu visita.
 |
Puerto pesquero. Detrás el pueblo de Ciboure |
En el puerto se puede ver una placa de piedra en recuerdo de los resistentes de la Red Orion creada durante la Segunda Guerra Mundial para luchar contra las tropas alemanas.
 |
Placa conmemorativa |
Casa de la Infanta. Fue construida alrededor de 1640 por el rico armador (fue un corsario) y propietario Joannot de Haraneder, con ladrillos de color rosa y piedra dorada, en un estilo arquitectónico inhabitual en la región que recuerda los palacios venecianos de estilo renacentista.
La casa está coronada por unas torres de vigilancia donde Joannot podía controlar el movimiento de sus buques.
 |
Casa de la Infanta |
Beneficiándose de una ubicación excepcional en el puerto, la casa tiene una belleza arquitectónica innegable. Sus arcos dobles de galerías venecianas, sus ventanas regularmente espaciadas, sus columnatas, sus frontones, su elevado porche, la elegancia combinación de piedra leonada y ladrillo rosa le confieren un clasicismo que las residencias circundantes, de arquitectura más sobria no poseen.
 |
Galerías venecianas. Fachada principal |
 |
Fachada lateral. Ventanas |
El escudo del armador, un ciruelo cuyo tronco sirve de ancla, adorna la puerta de entrada de la fachada principal.
 |
Portada principal con el escudo |
En la entrada lateral, una placa de mármol negro colocada encima de la puerta de entrada recuerdan la presencia real.
 |
Fachada lateral |
 |
Placa de mármol negro |
La infanta de España, María Teresa visito San Juan de Luz en 1660 para casarse con Luis XIV. Durante su estancia, la infanta se alojó en la casa de Joannes Haraneder. Desde ese momento bautizaron dicho edificio como Joanoenia, "la casa de la Infanta". Está ubicada junto al puerto pesquero. Esta edificación de color rosa, aún cuenta con la habitación de la infanta y un increíble salón del siglo XVII.
 |
Puerto y Casa de la Infanta |
La calle Mazarin se encuentra junto a la Casa de la Infanta en su fachada lateral. La calle tiene unas bonitas casas, algunas modernas, pero con la línea tradicional de entramado de madera en color rojo.
Esta calle lleva el nombre del famoso cardenal Mazarino (primer ministro francés con Luis XIV), que pasó un tiempo en San Juan de Luz y, es considerada una de las calles más bonitas de la región.
 |
Calle Mazarin |
En esta calle se pueden ver las características de la arquitectura de San Juan de Luz de los siglos XVI y XVIII, al igual que sus diferencias. En el Nº 12 y 10 encuentras dos casas características, una de trabajadores y otra burguesa.Las dos casas tienen las mismas dimensiones de parcela y una fachada orientada al este, de espaldas al mal tiempo que viene del mar, la casa laborista obedece a una lógica regional mientras que la casa burguesa responde a una lógica económica.
 |
Las dos casas |
Casa Alexandrenia. La casa laborista o tradicional fue construida en el siglo XVI o XVII sobre un solar medieval, tiene una fachada a dos aguas y una cumbrera perpendicular a la calle, que permite que el agua de lluvia fluya por los muros del alero.
 |
Casa laborista |
La fachada está formada por una malla de entramados de madera o entramados voladizo cada piso sobre el anterior. Los salientes descansan sobre extremos de viguetas esculpidas.
A principios del siglo XX se levantó el techo para crear un cuarto nivel con una logia.
 |
Entramado de madera y viguetas esculpidas |
Fue transformada en 1690, como lo demuestra la viga ornamentada del primer nivel. De esta época también datan la hermosa puerta de entrada y las dos ventanas en forma de ojo de buey.El color tradicional de las maderas, el rojo vasco, procedería de la sangre de vacuno utilizada en la época como tinte.
 |
Viga ornamentada |
La Casa de los Tres Cañones o Casa Burguesa, es un ejemplo de las casas de la burguesía, de los armadores o de los ricos comerciantes deseosos de demostrar su éxito social.
 |
Casa de los tres cañones |
Debe su nombre a los tres cañones decorativos, una especie de gárgolas de terracota fijadas en la cornisa para alejar el agua de lluvia de la fachada.De diseño similar a la anterior, sufrió transformaciones en el siglo XVIII. La fachada tradicional desaparece en favor de una fachada de piedra tallada muy simétrica, equipada con ventanas francesas con balcones de piedra y barandilla con rotura cubierta de tejas planas y una terraza cubierta con teja Canal.
 |
Parte alta |
Es el corazón del casco histórico. En esta plaza se levanta el Ayuntamiento y la Maison Louis XIV, donde se hospedó el Rey Sol, antes de la boda.
Es sin duda la plaza más turística de la ciudad. En ella abundan las terrazas que suelen estar repletas.
 |
Plaza Luis XIV |
En la plaza se encuentra un quiosco de música y nunca falta algún que otro artista pintado cuadros.
 |
Casa Luis XIV. Fachada este |
Es una bonita casa construida en 1643-45, en un terreno húmedo al borde del puerto, por Joannis de Lohobiague, un rico armador de San Juan de Luz y alcalde de la ciudad.La casa es una residencia privada, siempre en la misma familia desde su construcción. Todavía se encuentra habitada: allí encontrarás 370 años de muebles, pinturas, platos, recuerdos y objetos familiares.
 |
Puerto y parte trasera de la Casa Luis XIV y Ayuntamiento |
Su estructura evoca la de una casa-fuerte vasca, siendo la traza exterior y la ornamentación de estilo Luis XIII, conservando en su interior con fidelidad la distribución, decoración y mobiliario originales.
 |
Fachada principal parte alta |
La construcción forma un macizo edificio de tres niveles, de planta casi cuadrada. Está enmarcado por elegantes torreones esquineros que realzan su silueta.
 |
Torreón de la izquierda |
 |
Torreón de la derecha |
La fachada principal, que da a la plaza Luis XIV, es un excelente ejemplo de arquitectura civil de estilo Luis XIII.
 |
Fachada principal |
 |
Fachada principal |
La fachada sur, que da a la Plaza de los Corsarios, es más sobria. Hasta el siglo XVII lindaba con el puerto y servía de muelle para atracar barcos.
 |
Fachada sur |
Los diez grandes tramos de la fachada oeste permitieron a sus ocupantes disfrutar, hasta mediados del siglo XVII, de una magnífica vista de Nivelle y Ciboure. Pero en 1656, Jean de Casabielhe, hizo erigir la casa común (ayuntamiento) frente a las ventanas de esta fachada, para vengarse, se dice, de la propietaria de la época, Marie-Sol de Hirigoyen, joven viuda que rechazó sus insinuaciones.
 |
Fachada sur y pasillo fachada oeste |
El nombre de la casa le viene dado porque en sus dependencias (en el segundo piso) se hospedó el rey Luis XIV durante 40 días, antes de su matrimonio con la infanta María Teresa.En 1701 recibió al duque de Anjou, que hizo escala en San Juan de Luz con sus 1000 soldados antes de dirigirse a Madrid para acceder al trono de España, bajo el nombre de Felipe V (primer Borbón de la dinastía española).
 |
Salón con el Rey y la Infanta de España |
 |
Luis XIV y María Teresa |
Horario de visita
Todos los días a partir de 9'00 h
Martes: cerrado
De pago
El Ayuntamiento fue construido en 1656 como ya viste anteriormente. Nació con una gran vocación multidisciplinar, ya que además de casa consistorial fue juzgado, prisión, archivo, depósito de armas y casa del propio alcalde.
 |
Ayuntamiento y Casa Luis XIV al fondo |
Es un edificio con forma rectangular con la fachada realizada en piedra tallada y el resto pintado de blanco utilizando la piedra solamente en el remarco de ventanas y balcones, además de las esquinas. La portada principal se encuentra al fondo de un pasillo descubierto realizado en el centro de la fachada principal
 |
Ayuntamiento |
En el pasillo de entrada a la portada principal se puede ver una estatua ecuestre de Luis XIV realizada en bronce. La portada, adintelada se apoya sobre dos pilastras dóricas y rematada con un dintel triangular. Sobre la portada se encuentra una ventana y en la parte alta una pequeña espadaña construida en piedra.
 |
Pasillo y fachada lado derecho |
 |
Estatua y portada |
En 1701 recibió la visita del futuro rey de España, Felipe V, durante su camino hacia Madrid para ser proclamado Rey.
 |
Fachada oeste |
La Maison Adam. Situada en la misma plaza Luis XIV, es parte de la historia de este pueblo marinero. En particular, lo son sus macarons, que enamoraron al mismísimo Rey Sol (fueron servidos durante el banquete de la boda real).
 |
Casa Adam |
La receta de sus macarons, a base de almendras, azúcar y clara de huevo, es la misma desde la famosa boda real. Y es que la pastelería sigue en manos de la misma familia, 13 generaciones haciendo sus macarons.
 |
Macarons |
3.- RUE DE LA RÉPUBLIQUE.La mejor forma de disfrutar de San Juan de Luz es paseando por sus calles, para descubrir sus bonitas casas blancas que todavía conservan los símbolos de esta región: cruces vascas, entramados de madera verde y rojo e inscripciones en euskera. Algunas calles son muy comerciales, otras estrechas y algunas esconden pequeñas plazas sombreadas.
 |
Calle de la República desde el Paseo Marítimo |
Tras pasar anteriormente por la Rue Mazarin y la Plaza Louis XIV te adentras en la Rue de la République. Una calle abarrotada de restaurantes y que nace junto a la Maison Adam.
 |
Calle de la República y casa Adam |
La calle está casi al completo construida con casas tradicionales vascas, con entramados de madera y pintadas en color rojo o verde. Algunas de ellas del siglo XVII.
 |
Casa del 1650 |
Maison Esquerrénéa. El fuego, las inundaciones y las guerras entre españoles y franceses del siglo XVI destruyeron varias veces la ciudad medieval de San Juan de Luz. El único edificio que sobrevivió a la quema de la ciudad por las tropas de Carlos V en 1558, fue la Maison Esquerrénéa.
 |
Casa Esquerrénéa (izquierda) |
Construida en 1550, muestra dos fachadas distintas, ya que el edificio da a dos calles.La fachada de la Rue de la Republique es de piedra tallada con ventanas ajimezadas (ventanas con dos aberturas que quedan divididas por una pequeña columna en el medio) adornadas con molduras renacentistas.
 |
Casa Esquerrénéa (izquierda) |
En uno de los extremos de la fachada puede verse una torre cuadrada que sirve de acceso a las dos plantas y al ático.
 |
Calle Gambetta |
Es una de las arterias principales de San Juan de Luz. Una calle, que se encuentra abarrotada de tiendas, mercados y boutiques.
 |
Inicio de la Calle Gambetta desde Plaza Luis XIV |
En paralelo a la playa, aunque en el corazón del casco urbano discurre la Rue Gambetta.Se trata de una amplia y animada avenida en la que encontrarás lo mejor del comercio y la gastronomía local.
 |
Calle Gambetta |
 |
Final de la Calle Gambetta |
A lo largo de la calle se pueden ver antiguas viviendas de la época dorada (siglo XVII), tanto edificios tradicionales con entramados de madera como edificios realizados en piedra por la burguesía.
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Está situada en el corazón de la Rue Gambetta, siendo el principal templo de la localidad.
El templo fue construido probablemente sobre las ruinas de una iglesia primitiva entre los siglo XV y XVII en un estilo muy típico del País Vasco francés. El exterior es bastante austero, pero el interior es barroco.
 |
Planta de la iglesia |
Sus partes más antiguas son el campanario-porche y algunas ventanas que dan a la calle Gambetta (lado de la Epístola) datando del siglo XIV o XV.El edificio fue destruido muchas veces durante las invasiones españolas que regularmente asolaban la ciudad.
 |
Ventanas lado del Evangelio |
El edificio está presidido por un imponente campanario-pórtico cuyo último piso, de forma octogonal, se eleva hasta los 35 metros.
 |
Campanario-pórtico |
La parte baja de la torre está ocupado por un pórtico de estilo vasco, donde en la actualidad se han colocado antiguas lápidas.
 |
Pórtico |
 |
Lápidas |
Junto a la torre y al pórtico inicia una escalera exterior y su balaustrada, que da acceso a las gradas del interior, datan de 1755.
 |
Escalera de acceso a las gradas |
La portada principal, situada en el lado de la Epístola, está decorada con la estatua de San Juan Bautista con su cayado de pastor en la mano, fue abierto entre 1664 y 1666.
 |
Portada principal |
En 1649, Louis de Milhet, arquitecto del rey afincado en Bayona, fue llamado a elaborar nuevos planos. Estos pretenden duplicar la superficie del edificio mediante el retroceso del muro norte (cabecera) en detrimento del cementerio que se encontraba junto a la iglesia.
 |
Ábside del siglo XVII |
La obra finalizó en 1680 con la construcción del ábside, todo el muro del lado del Evangelio con su portada y las capillas laterales del crucero.
 |
Nave hacia la cabecera |
Boda Real. En esta iglesia se celebró el enlace matrimonial entre Luis XIV y la infanta María Teresa de Austria, con una iglesia aun en construcción. Fue durante el siglo XVII cuando se firmó el Tratado de los Pirineos en la cercana Isla de los Faisanes (isla del río Bidasoa), poniendo así fin a un largo conflicto entre Francia y España. Como resultado de dicho tratado, el rey Luis XIV de Francia se casó con la hija de Felipe IV rey de España, la infanta María Teresa de Austria, en San Juan de Luz en junio de 1660.
 |
Bóveda de la nave y crucero |
Este casamiento real fue uno de los matrimonios políticos más importantes de la historia. El hecho de que la boda se celebrara en San Juan de Luz es algo de lo que la gente local todavía está orgullosa hoy en día.
 |
Lado de la Epístola y cabecera |
En el siglo XVII, con el desarrollo de la caza de ballenas y del bacalao, San Juan de Luz se convirtió en una ciudad floreciente de casi 12.000 habitantes y los fieles se agolpaban en la iglesia. Además de la ampliación del tamaño de la planta de la iglesia se construyeron tres alturas de gradas de madera en los laterales de la nave (lado del Evangelio y lado de la Epístola).
 |
Lado del Evangelio con el púlpito |
 |
Lado de la Epístola |
En los pies de la nave se construyeron cinco alturas. Originalmente en las galerías se ubicaban los hombres y en la planta baja, las mujeres.
 |
Nave hacia los pies |
El crucero fue realizado en la ampliación del siglo XVII situando en el brazo del Evangelio la Capilla de San José y en el brazo de la Epístola la Capilla del Santísimo Sacramento.
 |
Capilla San José |
 |
Capilla Santísimo Sacramento |
En el interior de la iglesia destaca el espectacular retablo barroco en madera dorada del siglo XVII, obra de Martín de Bidache, decorado con 18 esculturas de santos y santas.
 |
Retablo Mayor |
En el exterior junto a la entrada principal de la iglesia, en el lado de la Epístola, se halla una puerta tapiada tres años después del enlace Real. Se dice que por ésta salieron los recién casados y que fue tapiada como metáfora del fin de las hostilidades entre Francia y España. Es la llamada "Puerta de Luis XIV".
Esta inmensa playa de arena que se encuentra junto al centro urbano es uno de sus más preciados tesoros. Es un arenal de fina arena y sin apenas oleaje al estar protegida por tres diques, que en verano se convierte en uno de los espacios más demandados de la localidad.
 |
Playa Grande |
La entrada de la bahía (bahía con forma de media luna) está protegida a la izquierda con la punta de Socoa (pertenece a Ciboure) donde se sitúa el Castillo de Socoa y a la derecha la Colina de Santa Bárbara.
 |
Socoa vista desde Gran Playa |
Colina de Santa Bárbara. Esta colina rocosa reconvertida en parque público es ideal para darse un paseo, relajarse o simplemente pasar el rato: parque infantil, chiringuito, bancos, mesa orientativa y faro (una antigua capilla).
 |
Colina de Santa Bárbara |
Faro de Santa Bárbara y justo enfrente está el dique de Santa Bárbara, parte del sistema defensivo contra el mar "donado" por Napoleón III.
 |
Punta de Santa Bárbara, faro y dique |
 |
Faro de Santa Bárbara |
5.1.- DIQUES.
La playa resultaría sorprendente para un visitante de comienzos del siglo XIX, ya que la ciudad estaba absolutamente expuesta a un oleaje constante e inclemente. Se calcula que todos los años la costa retrocedía entre uno y tres metros, ya que tras diversas actuaciones no eran capaces de frenar el avance del mar. Sin embargo en 1854 se puso en marcha un proyecto bajo el paraguas de Napoleón III, que cristalizó en la construcción de varios diques tras casi medio siglo de obras.
 |
Los tres diques desde la Gran Playa |
Se diseñan tres grandes diques para recrear las defensas naturales desaparecidas. Las obras comienzan en 1864 con la construcción del dique de Socoa, completada doce años después con una estructura de 325 metros de largo.
La construcción del dique de Artha dura casi treinta años. Se necesitan quince años y 8000 bloques de 50 toneladas para levantar el macizo de Artha, situado a profundidades que varían de 6 a 14 metros, y otros diez años para construir el muro que sobresale del mar en mampostería de 250 metros de longitud.
 |
Dique de Socoa (izquierda) y L'Artha (derecha) |
El dique de Sainte-Barbe, iniciado en 1873, se completó diez años después. Mide 180 metros en lugar de los 225 metros previstos. Los diques se mantienen regularmente y, cada año, se construyen 50 bloques de 50 toneladas con la misma técnica que hace un siglo.
 |
Dique de Santa Bárbara desde Gran Playa |
 |
Dique desde el Faro |
Grand Hotel. Es el "heredero" del Modern Hôtel; uno de los hoteles que nacieron a finales del siglo XIX; cuando San Juan de Luz se transformó en estación balneario.
 |
Gran Hotel |
Es un edificio de art decó en estilo neoromántico, que gracias a la reciente rehabilitación ha recuperado el artesonados, los suelos de mármol y la gran escalera de madera.
 |
Fachada hacia la playa |
 |
Lateral |
Hoy es un hotel de cinco estrellas.
 |
Visto desde la Playa |
La Pergola. Antiguo hotel y casino, obra de 1927 proyectado por el arquitecto parisino Mallet-Stevens.
 |
Hotel Casino La Pergola |
Este arquitecto es una de las figuras más representativas de la arquitectura de entreguerras. Influenciado por el movimiento cubista, prefiere las líneas rectas, la luz y un nuevo material: el hormigón.
 |
La Pérgola. Galerías y playa |
Es una construcción de art decó de hormigón proyectado que fue realizado en un solo año.Por su privilegiada ubicación, el complejo, que ofrece hotel, casino, tiendas y cine, se convierte en el centro de atracción de la ciudad.
 |
Galerías |
Como un barco apoyado sobre la arena, el edificio se caracteriza por una pureza de líneas y volúmenes, combinando asimetría y equilibrio.
 |
Vista de la Gran Playa desde las galerías |
El edificio algo desfigurado fue intervenido en los 50 del siglo XX por el también arquitecto André Pavloxsky para alojar apartamentos en sus pisos superiores.
 |
Visto desde el Paseo Marítimo |
Antiguo Hôtel d'Angleterre. En el siglo XIX, la popularidad de los baños de mar, cuyos efectos terapéuticos acababan de ser reconocidos, provocó en la ciudad una locura sin precedentes. A partir de 1854, la Costa Vasca Francesa se puso de moda gracias a Napoleón III que junto a su esposa la Emperatriz Eugenia de Montijo vivía regularmente en Biarriz.El antiguo Hotel de Inglaterra fue levantado en 1881siendo durante muchos años el único establecimiento como Hotel-Palacio.
 |
Antiguo Hotel Inglaterra |
Junto con el Hôtel de la Plage (Hoy Hotel de cuatro estrellas) anexo, ofrecía 140 habitaciones y albergaba el club inglés. Con la construcción del ferrocarril se incrementó la asistencia de los que llamaban "extranjeros" los ingleses durante el invierno y Españoles y Franceses en verano.
 |
Paseo Marítimo desde Hotel Plage (izquierda) |
Paseo marítimo. Se encuentra paralelo a la playa. También es conocido como el paseo Jacques Thibaud (afamado violinista francés). Te lleva desde la Pérgola hasta el faro de estilo art deco de Pvlovsky.
.jpg) |
Paseo Marítimo y Rue Jeanne Courtade (derecha) |
Durante el recorrido, puedes disfrutar de una agradable paseo junto al mar, mientras admiras las casas de estilo neovasco con sus pasarelas rojas, que las conectan con el paseo.
.jpg) |
Casas Neovascas |
Es la estampa más característica de San Juan de Luz y la preferida por los turistas para sus fotografías. En esta fachada frente al mar se pueden ver las bonitas casas típicas de San Juan de Luz, algunas del siglo XVII.
 |
Fachada al paseo y la playa |
 |
Fachada trasera |
El paseo se encuentra varios metros elevado sobre la playa, por lo que nos brinda unas excelentes vistas de la bahía.
 |
Paseo sobreelevado |
Una característica muy curiosa de estas casas es que la mayoría están conectadas con el paseo marítimo a través de un puente, lo que añade un encanto especial.
 |
Pasarelas |
Faro de San Juan de Luz. Está situado al final del Paseo Marítimo, en la desembocadura del río La Nivelle a la bahía.
 |
Final del Paseo Marítimo y Faro |
Fue construido a mediados de la década de 1930 por André Pavlovsky, un arquitecto francés muy involucrado en el desarrollo arquitectónico local de la época.El edificio ya se distinguía en su momento por su arquitectura moderna y muy regional con sus colores blanco y rojo.
 |
Faro visto desde la otra orilla |
Al otro lado se puede ver el pueblo de Ciboure con su faro idéntico en color blanco y verde.Si quieres conocer algo más de Ciboure PULSA AQUÍ.
 |
Mercado |
Y que mejor sitio para terminar esta visita que en su Mercado, situado en la Avda Victor Hugo
 |
Interior del mercado |
Les Halles. El Mercado cubierto construido en 1880. Uno de los lugares con más vida de San Juan de Luz. Un espacio, en el que podemos comprar productos locales de calidad a precios competitivos.
Los martes y viernes por la mañana todo el año y los sábados por la mañana en julio y agosto, instalan un mercado de productores locales en el exterior.
 |
Mercado exterior |
 |
Mercado exterior |
Horario de visita
Todos los días 7'00 a 13'00 h
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita localidad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El centro histórico de San Juan de Luz es una mezcla de historia, patrimonio, playa, paseos, tiendas y entretenimiento. Lo descubres fácilmente dando un paso por el puerto pesquero y deambulando por sus calles peatonales o acercándote al paseo marítimo.