Turín, la ciudad de los bulevares y las grandes plazas, como la Piazza Castello y la Piazza San Carlo. Plazas repletas de edificios señoriales de estilo barroco y cafeterías antiguas.
Encontramos la ciudad de Torino en el Norte de Italia en la región del Piamonte. Es una localidad repleta de tradiciones que van de la mano con un importante legado histórico.
Apodada como La cuna de Italia por ser una población donde nacieron algunos de los personajes mas influyentes del país que ayudaron a la unificación de Italia.  |
Piazza Vittorio Veneto |
Casi todo el casco antiguo (quadrilatero) y el centro histórico está dominado por enormes arcos y pórticos que atraviesan los edificios. En la época mas fría estos pórticos, repletos de comercios son una manera mas acogedora de disfrutar de Turín. Los puntos de interés, ya sean museos edificios históricos o las numerosas iglesias y basílicas, conforman una ciudad donde las calles comerciales y las plazas nos ofrecen una cara amistosa y llena de vida.___________________________________
___________________________________
Que mejor sitio que la Piazza Castello para iniciar la visita a esta tranquila y pausada ciudad del Norte de Italia. Fue proyectada en 1584 por Ascanio Vitozzi y tiene unos 40.000 m2 siendo la segunda plaza en tamaño de la ciudad.
 |
Plaza del Castillo |
Es la plaza principal de Turín, corazón del centro histórico de la ciudad. La plaza está rodeada en tres de sus cuatro lados por pórticos monumentales, construidos en épocas diferentes.
 |
Plaza del Castillo |
Aquí están situados el Palacio Real y el Palazzo Madama.
 |
Plaza del Castillo. Palacio Real. |
En la plaza junto al Palacio Real se puede ver la Iglesia de San Lorenzo.
La iglesia se le apoda "Real" por deseo de la Casa de Saboya y porque se veía como la iglesia de la casa real.
 |
Plaza del Castillo. Iglesia de San Lorenzo |
La iglesia se presenta sin fachada: salvo la cúpula, nada permite intuir la presencia, de un edificio religioso.
 |
Iglesia de San Lorenzo |
El edificio se abre en altura, gracias a la cúpula y la linterna. La cubierta de la cúpula está sostenida por las columnas serlianas.
 |
Iglesia de San Lorenzo. Cúpula |
Está iluminada por ocho ventanales elípticos y atravesada por un sistema de nervaduras que forman una estrella de ocho puntas, cuya estructura de nervios cruzados evoca la arquitectura califal española, y en cuyo centro hay un octágono regular. Esta cúpula es lo más destacado de la iglesia.
Turín fue la capital de la Casa de Saboya desde el siglo XII hasta el siglo XIX. El Palacio Real fue teatro de la política piamontesa durante al menos tres siglo, representando el corazón de la corte saboyana, símbolo del poder de la dinastía.
 |
Palacio Real |
La fachada es sobria, de apariencia austera en línea con la arquitectura barroca de toda la plaza.
 |
Fachada principal |
 |
Portada principal |
 |
Entrada de carruajes |
El edificio principal gira en torno a un patio porticado de arcos de medio punto sostenidos por pilastras.
 |
Patio del palacio |
 |
Arcos y pilastras |
 |
Pórtico |
Escalera de honor. El hall y la escalera principal fue mandada construir por Vittorio Emanuele II, quien quiso una entrada monumental para su Palacio Real.
 |
Primer tramo |
 |
Segundo tramo |
De grandes dimensiones, techos altísimos y muy elegante, realizado principalmente en mármol. Destaca por sus grandes barandas, jarrones, estatuas y bustos de príncipes y demás miembros de la Casa Saboya. Las paredes están enriquecidas con frescos de la familia y enmarcados por estucos.
 |
Escalera principal |
 |
Bóveda de la escalera |
Salón de la Guardia Suiza. Es uno de los salones más grandes y bonitos del palacio, realizada en mármol blanco y verde, en la que destaca la monumental chimenea del mismo material. En estilo barroco, la chimenea está coronada por tres puti de mármol del siglo XVI y tres bustos de emperadore romanos. Las paredes, una vez cubiertas con papel tapiz de cuero, fueron acabadas con estuco brillante imitando el mármol verde de Susa.
 |
Salón Guardia Suiza. Chimenea |
Los diferentes lienzos que hay en la sala, narran historias y batallas, como la de San Quintín, con la que Emanuele Filiberto recuperó el ducado en el año 1557. Enmanuele conducirá a los ejércitos españoles a la victoria sobre los franceses.
 |
Lienzos y cuadro Batalla San Quintín |
El lienzo fue realizado por Jacopo Palma il Giovane en la segunda mitad del siglo XVI.
 |
Lienzo Batalla de San Quintín |
El techo fue rehecho y en 1842 Carlo Bellosio creó el temple central que representa a Amadeo VI, en el acto de instituir la orden suprema del Santísimo Anunziata en 1362.
 |
Sala de la Guardia Suiza. Techo |
Le siguen cuatro salas de tamaño similar, caracterizadas por su bonita decoración de color rojo y oro, adornadas con extravagantes lámparas, tapices que cubre la totalidad de las paredes y recargados estucos. De todas ellas, destaca la Sala del Trono, la última de las cuatro.1ª Sala del Corazzieri. Antiguamente fue llamada Sala de la Dignidad.
 |
Sala del Corazzieri |
Los dos grandes lienzos fueron encargados por Carloalbertina: a la derecha el Juicio de Salomón de Francesco Podesti y a la izquierda, La sed sufrida por los primeros cruzados en Jerusalén de Francesco Hayez.
 |
Lienzo, Juicio de Salomón |
Los dos tapices, que representan el agua y la tierra, son obras tardías del siglo XVII.
 |
Tapiz, La Tierra |
La decoración del techo que fue reconstruido en 1844, quedó inacabado por la repentina muerte del pintor Carlo Bellosio. En las cajas del friso, pintadas por Francesco Gonin, se celebran la dignidad y los honores que se concedían a los príncipes de Saboya; figuras femeninas de estuco en oro alternan con las pinturas.
 |
Sala dei Corazzieri. Techo |
2ª Sala Degli Staffieri. La Sala de los Empleados es la segunda antecámara de acceso al Apartamento Real. El reloj, colocado sobre la repisa de la chimenea, fue fuministrado por la firma Musy et Pils de Turín, relojeros y joyeros de la Casa de Saboya; va acompañado de una pareja de candelabros de bronce dorado de fabricación parisina. En la sala se pueden ver taburetes de pinza y las consolas sobre las que se colocan jarrones chinos del siglo XVIII.
 |
Sala de los Empleados |
Las paredes están cubiertas por ocho importantes tapices que ilustran las hazañas de Eneas y Dido, fueron realizados entre el final del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
 |
Uno de los tapices |
La sala fue llamada de la Virtud por el tema representado por Amanzio Prelasca en el centro del techo de madera del siglo XVII: La Virtud, coronada por Palas y teniendo encadenada a sus pies una Quimera.
 |
Techo |
3ª Sala dei Paggi. Sala de las Páginas. La chimenea Palagiano se construyó en el siglo XIX. Sobre ella se encuentra un espejo y sobre la repisa un reloj de manufactura parisina.
 |
Sala de las Páginas |
En el siglo XIX a instancias de Carlo Alberto, se realizaron los grandes lienzos. A la izquierda Federico Barbarroja expulsado por el pueblo durante el sitio de Alejandría realizado por Carlo Ariente. Al frente el Conde Amadeo II que jura la Sagrada Liga de Susa (1149) de Ferdinando Cavalleri.
 |
Cuadros |
Antiguamente se llamaba el Salón de las Victorias por el tema central del techo realizado por Giovanni Paolo y Giovanni Antoni Recchi representó La Victoria en el acto de distribuir palmeras y coronas y la Fama que con la trompeta resuena los triunfos bélicos traídos por los héroes de la Casa de Saboya, con el lema "Habet Victoria Laudem".
 |
Techo |
4ª Sala del Trono. Esta sala, antes destinada al trono de la reina, a partir de 1831 se convirtió en el Salón del Trono del Rey, pieza central del ceremonial del palacio de Carlos Alberto de Cerdeña.
Las telas de papel pintado, decoradas con el escudo de Saboya y el monograma con las iniciales del soberano, al igual que las obras de ebanistería de Gabriele Capello y las dos grandes lámparas reflejan el estilo Imperio.
 |
Sala del Trono |
El trono está rodeado por una balaustrada del siglo XVIII en madera tallada y dorada, colocado originalmente alrededor de la cama de la duquesa de Aosta, en su habitación en el Segundo Piso del Palacio.
 |
Trono |
 |
Balaustrada |
El techo de madera dorada fue construido entre 1660 y 1662 por talladores de la familia Botto basados en un diseño de Carlo Morello; en el ovalo central, realizado por el flamenco Jan Miel, La Paz, entre las nubes que sostiene el furor guerrero y en la tierra Marte dormido. Fue realizado para celebrar la dinastía Saboya.
 |
Techo |
Sala delle Udienze Private. La primitiva sala de 1663 fue rediseñada por orden de Carlo Alberto convirtiéndose en la sala de Audiencias con el Rey. Pelagio Palagi rediseñó los adornos de madera de la boiserie , puertas, muebles y telas.
 |
Sala de audiencias |
En el centro de la habitación hay un gran cuenco de malaquita, regalo del Zar de Rusia a Vittorio Emanuele II.
 |
Cuenco de malaquita |
Sala del Consiglio. Esta habitación se utilizó en el siglo XVII como dormitorio de la segunda consorte del duque Carlos Emanuele II, Maria Giovanna Battista de Saboya Nemours.Habiendo ascendido al trono en 1831, el joven rey Carlos Alberto presidió el gabinete de Ministros, motivo del actual nombre y en 1848 firmó el Estatuto.
Los candelabros de bronce dorado y la mesa apoyada forman parte parte del conjunto de cuatro cariátides aladas.
 |
Sala del Consejo. |
El busto de mármol entre las dos ventanas que dan al jardín, realizado por Benedetto Cacciatori en 1839, retrató a Carlo Alberto con ropa antigua romana. En el mismo período se encomendó a los pintores Gonin, Cusa, Cornaglia y Serangeli la tarea de plasmar en la serie de lienzos personajes de la familia Saboya con reputación de santidad.
 |
Sala del Consejo y busto |
 |
Candelabro y cuadros |
 |
Pasillo entre las anteriores salas |
Gabinete Cinese. El gabinete Chino albergó el Gabinete de Aseo de la Reina durante el siglo XVIII. Más tarde, en la época de Charles Albertine, se convirtió en Gabinete y Archivo del Rey.El revestimiento de las paredes tiene una refinada boiserie diseñada con estilo rocaille del arquitecto Filippo Juvarra y refleja el gusto por el exotismo extendido por todas las cortes europeas.
 |
Gabinete Chino |
La pintura de la bóveda fue realizada hacia 1735 por el pintor Claudio Francesco Beaumont, donde representó, entre escenas mitológicas dibujadas de la Iliada, el Juicio de Paris.
 |
Techo |
Camara da letto di Carlo Alberto. Dormitorio de Carlo Alberto. Desde el siglo XVII esta sala servía de pequeño dormitorio de los soberanos. La habitación, caracterizada por la sobriedad y sencillez, se vincula a la figura del soberano Carlo Alberto quien en el siglo XIX la eligió como su habitación privada.La bóveda fue decorada para los reyes, donde Daniel Seyter representó el Triunfo de la luz: la aurora esparciendo flores, Apolo, Diana, Amor maternal y Amnore dormida.
 |
Dormitorio de Carlo Alberto. Techo |
El retablo, colocado en la pared frontal es un valioso testimonio de la pintura renacentista, ejecutado en 1523 por Defendente Ferrari. Representa a la Virgen en un trono con el Niño entre San Juan Bautista y San Nazario.
 |
Retablo |
En la estancia se encuentra un relieve táctil para ciegos y deficientes visuales que representa el retablo.
 |
Relieve del retablo |
Sala della Colazione. La sala del Desayuno fue utilizada antiguamente para las audiencias de los soberanos, siendo llamada Sala del Tiempo. La Sala fue remodelada en el siglo XVII. Está dividida en dos estancias.
 |
Primera sala |
En la segunda sala se puede admirar el retrato de perfil de rey Vittorio Amadeo III de Saboya; en la parte alta están presentes dos palomas enamoradas, lo que indicaría como un regalo de bodas del soberano para su nuera, la princesa de Piamonte, María Clotilde de Francia
 |
Retrato del rey |
El techo de la segunda sala conserva cuatro medallones con las alegorías del Día, la Noche, la Eternidad y el Año realizados en 1663.
 |
Segunda sala. Techo |
La Galleria del Daniel. La Galería Daniel fue mandada ampliar a partir de 1684 por el duque Vittorio Amadeo II y confió al austríaco Daniel Seyter, primer pintor de la corte, la decoración de la bóveda.
 |
Galería Daniel |
En el techo se representa en su centro la apoteosis del Héroe, es decir Vittorio Amadeo II, entre las divinidades de Olimpo. A los lados Apolo que guía la carroza del Sol y de la Aurora esparciendo flores; en las puntas Hércules ascendiendo al Olimpo guiado por la Inmortalidad e Iris anunciando la Paz.
 |
Techo |
La incorporación de los espejos es una intervención del arquitecto Benedetto Alfieri. Las paredes están cubiertas con retratos de personajes ilustres de los territorios Saboya.
Los tres grandes retratos de Pietro Ayres representan a Umberto Biancamano, fundador de los Saboya, Emanuele Filiberto y Amadeo VI.
 |
Umberto I |
Sala da Pranzo. Este espacio estaba ocupado anteriormente por un dormitorio y un aseo decorado por el pintor napolitano Francesco de Mura. En 1837 se derribó la medianera entre las dos salas para crear el nuevo comedor deseado por Carlo Alberto. Las sillas son del Palacio Real de Génova del siglo XVIII.
 |
Comedor |
En el techo se colocaron en una restauración del siglo XIX, dos óvalos -Rinaldo y Armida de Daniel Seyter y Baco y Ariadna del bolñés Marcantonio Franceschini- y el panel central con un episodio histórico, de la escuela de Beaumont.
 |
Baco y Ariadna (izquierda), Rinaldo y Armida (derecha) |
Sala dell'Alcova. Sala del dormitorio era el dormitorio de Carlos Enmanuel II. Decorado con motivo de su boda con Francesca d'Orléans, presenta temas y alegorías que celebran el origen francés de la novia. El lienzo central del siglo XVII del techo (Rey Clodoveo de Francia recibiendo un escudo con el signo del lirio).
 |
Techo |
en una de las paredes hay una cortina, con cariátides preñadas, de madera tallada y dorada para separar el lecho nupcial de la zona de recepción. En el período Charles-Albertine, se exhibieron numerosos jarrones en étagères lacados orientales.
 |
Cortina, cariátides y jarrones |
En la sala se puede ver un retrato de María Teresa de Habsburgo-Lorena, consorte de Carlo Alberto.
 |
Retrato de María Teresa |
Sala dei Medaglioni. La Sala de Medallones fue el Salón del Trono del Rey Vittorio Amadeo II. Estaba destinado al trono de la reina María en la era de Charles Albertine, Teresa de Habsburgo-Lorena.
 |
Sala de los Medallones |
Durante el reinado de Umberto I tomó el nombre de Sala de los Medallones debido a los óvalos de mármol colocados en las paredes.
 |
Uno de los cuatro medallones |
La decoración mural, de estilo neobarroco, data de finales del siglo XIX. Consta de motivos pintados al temple y relieves en estuco que incluye superposiciones de espejos con adornos florales y cuatro medallones de mármol mas antiguos esculpidos por Simone Martinez en el siglo XVII para la Galería Geaumont.
En el techo se encuentran la bóveda de madera tallada y dorada del siglo XVII y adornado con el lienzo central de Jan Miel, El Triunfo de las Gracias representando a Venus Eunomia con las Gracias o la Venus del Bien.
 |
Techo |
Sala da Ballo. La sala de Baile, fue ordenada realizarla por Carlo Alberto ocupando la Sala de las Princesas y la sala de la Concordia.La sala evoca un templo griego. Veinte columnas de mármol blanco marcan el perímetro de la habitación.
 |
Salón de Baile |
En los espejos con marcos de bronce dorado se reflejan las lámparas de cristal de bohemia, en un juego de multiplicación de luz y espacio. Un friso pintado por Carlo Bellosio y Francesco Gonin con bailarines de inspiración pompeyana nos llevan al tema de la danza.
 |
Lámparas y friso con bailarines |
El artesonado, enriquecido con rosetones de papel piedra dorada, y en su centro un lienzo que representa el Olimpo.El suelo participa de la elegancia decorativa del entorno con incrustaciones de Gabriele Capello.
En uno de los lados cortos de la sala se encuentra la logia para la orquesta, sostenido por esbeltas columnas de hierro fundido.
 |
Logia para la orquesta y artesonado |
 |
Columnas de hierro |
Scala delle Forbici. La escalera de las Tijeras se realizó con motivo de la boda del píncipe heredero Carlo Enmanuele (futuro Carlo Enmanuele I) con Anna Cristina de Baviera Sulzbach, para permitir un acceso cortesano a suntuoso apartamento nupcial en el segundo piso del edificio.
 |
Escalera de las Tijeras |
Fue diseñada y construida a principios de la década de 1920 por el arquitecto Filippo Juvarra. Presenta una refinada decoración en estuco blanco con un repertorio figurativo de corolas floreadas, conchas y pergaminos.
La Armería Real. Se encuentra en una de las alas del palacio, en el lado norte de la plaza del Castillo. Alberga una amplia colección de armas, incluyendo ejemplos de los siglo XVI y XVII. El proyecto fue ideado por el mismo Carlos Alberto y nació en 1833 y fue inaugurado en 1837.
 |
Armería Real. Galería del Geaumont |
La actual armería recoge algunas de las armas y armaduras de las colecciones de Carlos Manuel I. Conserva numerosos tipos de armaduras, armas blancas y armas de fuego, junto a la armadura de torneo de Manuel Filiberto de Saboya, la armadura de Otón Enrique de Baviera y la armadura ecuestre de Carlos Manuel I, además de una pistola de Carlos V.El techo de la sala tiene unos frescos que impresionan por su belleza.
Galería Sabauda. El día 2 de octubre de 1832, día del cumpleaños del rey Carlos Alberto, decide inaugurar la Galería Sabaudia del Palacio Real de Turín. En ella se expone una colección de 364 pinturas de los duques y reyes de la dinastía Saboya, que han sido reunidos desde finales del siglo XVI, provenientes de las residencias reales de la familia y del Palazzo Genovese de la familia Durazzo..
 |
Una de las salas de la Galería Sabauda |
Cappella della Sindone. Capilla de la Sindone (Sábana Santa). En 1453, los Saboya se apoderan del Sudario de Turín, y deciden realizar una capilla para custodiarla. El encargado de su realización fue Guarino Guarini, uno de los grandes del barroco europeo.La base, realizada en mármol de color negro es el preludio de la maravillosa cúpula de la capilla, una obra de arte que desafía las leyes de la ingeniería.
(No puedo presentar fotografías del interior al no poder entrar en la capilla).
..jpg) |
Cúpula de la Capilla de la Sindone desde la Duomo |
 |
Cúpula de la Capilla de la Sindone desde el patio del Palacio Real |
Jardines del parque real. Están situados detrás del palacio extendiéndose hacia el norte. Los jardines reales de la actualidad son, en gran medida, obra del arquitecto André Le Nôtre.
Es una de las residencias de la casa real de Saboya.
 |
Palacio de la Madama |
A comienzos del siglo I a.C. el lugar de este palacio esta ocupado por una puerta en los muros romanos de la que partía el decumanus maximus de Augusta Taurinorum (antiguo Turín).
 |
Restos torre romana sur |
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, la puerta se usó como baluarte fortificado en las defensas de la ciudad. En la planta baja se pueden ver los restos de la Puerta Fibellona del siglo XIII.
 |
Porta Filbellona |
En el siglo XIV, los Saboya-Acaya, lo ampliaron para hacer de él un castillo. Un siglo más tarde, Ludovico de Acaya lo reconstruyó en forma cuadrangular, con un patio interior, un pórtico y cuatro torres cilíndricas, una en cada esquina.
 |
Lateral derecho. Construcción del siglo XIV |
La forma de este edificio aún se reconoce claramente en la parte posterior del palacio.
 |
Parte trasera |
En 1637 la regente del duque Carlos Manuel II, Cristina de Francia, lo eligió como residencia personal. Encargó que se cubriera el patio y una renovación de los apartamentos interiores.
 |
Palazzo Madama |
Sesenta años más tarde, otra regente, María Juana Bautista de Saboya-Nemours, vivió en el palacio, y de ella obtuvo el apodo definitivo de Madama. Ella le pidió al arquitecto Felipe Juvara que diseñara un nuevo palacio barroco en piedra blanca.
 |
Fachada barroca |
La fachada construida por Juvara da a la plaza Castello, y constituye una fachada escenográfica, de un solo hueco de profundidad, ocultando la parte posterior del edificio, que permaneció inalterado. La fachada mantiene una planta noble de altos techos y ventanas bajo arcos, separadas por pilastras de orden compuesto. Los tres huecos centrales están marcados por columnas unidas a la fachada.Una balaustrada decorada con jarrones y estatuas en mármol blanco remata la fachada.
 |
Fachada barroca |
 |
Fachada. Lateral derecho |
Juvara construyó el pórtico de entrada el hall y la escalera principal.
 |
Entrada principal |
 |
Hall |
 |
Escalera principal |
Museo Municipal de Arte Antiguo. Desde 1934, el Palacio Madama ha albergado el Museo Municipal de Arte Antiguo de la ciudad de Turín.
El museo se desarrolla sobre cuatro plantas. En la planta subterránea se encuentra el lapidario medieval y la mayor parte de los restos romanos.
 |
Sótano |
La planta baja se dedica al arte del período gótico y renacentista dividiéndose en varias salas.
 |
Plano planta baja |
Sala Staffarda.
 |
Sala Staffarda |
 |
Sala Staffarda |
.jpg) |
Madonna col Bambino |
 |
Compianto su Cristo morto |
Sala Acaia
 |
Sala Acaia |
En la primera planta (o planta noble) alberga obras del periodo barroco repartidos por las distintas salas del Palacio barroco.
 |
Plano primera planta |
Camara di Madama Reale. Entre 1708 y 1715 fue realizado el nuevo dormitorio de María Giovanna Battista.
 |
Cámara de Madama Reale |
La decoración de la bóveda, con el "Triunfo de Madama Reale", fue encomendada a Domenico Guidobono. El estuco pintado de oro de la cornisa con los cuatro cuadraos de los lados y con las esquinas, donde aparecen los valores morales y las virtudes de Madama Real (Autoridad, bondad, fidelidad y Caridad).
 |
Techo |
La estancia tiene una pequeña capilla privada.
 |
Capilla |
 |
Capilla. Techo |
Sala Quattro Stagioni. La Sala de las Cuatro Estaciones.
 |
Sala Cuatro Estaciones |
Su nombre deriva de la iconografía de las cartelas situados en las esquinas doradas del techo que albergan la alegorías de las cuatro estaciones.
La decoración de la bóveda de estuco y fresco fue realizado entre 1708-1715. A principios del siglo XVIII la sala se llamaba el "Gran Gabinete" y tenía la función de antesala al dormitorio de Madama Real.
 |
Bóveda |
Sala Feste. La Sala de Fiesta fue realizada en 1927-1928 para equipar el palacio de un gran salón de representación. Se obtuvo con el derribo de la pared medianera entre dos habitaciones, la Sala de los Pajes del siglo XVIII y la Sala de Desfiles
 |
Sala de Fiesta |
La decoración de la bóveda fue ejecutada por el pintor restaurador Carlo Cussetti, que realizó el montaje del techo con fondos arquitectónicos ya existentes en la habitación.
 |
Techo |
Sala del Senato. La Sala del Senado fue construida en 1638-1645 cubriendo la zona de la antigua corte medieval del castillo de Acaia. En mayo de 1848 se celebró en esta sala la sesión inaugural del Senado del Reino, que tubo el compromiso de la familia Saboy en el proceso de la unificación de Italia.
 |
Sala del Senado |
La sala se articula en dos niveles. El primer nivel se caracteriza por un orden dórico de grandes proporciones y de personificaciones de las provincias de los Saboy. Fue realizada en 1713-1714 por Charles Tantardini y Giovanni Baratta.
 |
Primer nivel |
En el segundo nivel destacan escenas monocromáticas pintadas por el equipo de Pietro Fea, con ilustres episodios de la historia de Saboya.
 |
Segundo nivel |
La bóveda fue restaurada en 1836-1838.
 |
Bóveda |
Stanza dei Flori e Gabinetto Rotondo. La Habitación de las Flores recibe el nombre por la decoración de flores realizadas en 1688-1689 por los pintores Agostino Belleudi y Salvatore Blanco, estando prácticamente desaparecidas.
 |
Habitación de las Flores |
Intervenciones realizadas más tarde habrían ocultado un friso con querubines, cartuchos, volutas y espirales vegetales, resurgidas durante las restauraciones de 2005.
 |
Bóveda |
El Gabinete Redondo adyacente, fue realizado dentro de la torre noroeste romana. Era una estancia del apartamento realizado a mediados del siglo XVII para la Madama Real de Saboya, María Cristina de Francia.
 |
Gabinete Redondo |
 |
Techo |
Sala Guidobono. Utilizada en el siglo XVIII como "Cámara dei Valletti a Piè". Fue decorada en 1714 por el pintor de Liguria Domenico Guidobono (de hay el nombre), llamado a Turín por la duquesa María Giovanna Battista de Saboya-Nemours.
En la bóveda aparecen pintadas varias especies de aves y en el óvalo del centro la ilustración alegórica de la Primavera.
 |
Bóveda |
La sala contiene unas figuras realizadas en marfil donde se representa al Rey Salomón durante su conocido "El Juicio de Salomón" y la representación de "El Sacrificio de Isaac", realizadas por Simon Troger.
 |
Salomón, juicio de Salomón y Sacrificio de Isaac |
En la misma sala se puede ver otra representación de este juicio realizado en pintura por Agostino Masucci.
 |
Juicio de Salomón |
 |
Las dos mujeres y el bebé con el soldado |
La catedral de Turín está dedicada a San Juan Bautista y es famosa por custodiar la Sábana Santa, una reliquia religiosa que muchos creen que es el sudario de Jesús de Nazaret.
Fue construida entre 1491-1498 probablemente por el arquitecto toscano Meo del Caprino por deseo de la familia Saboya. La catedral es el único ejemplo concreto de arquitectura renacentista en Turín.
 |
Catedral de San Juan Bautista |
La fachada está realizada en mármol blanco con el tímpano y tres portales decorados con relieves.
 |
Fachada |
 |
Portada principal |
 |
Relieves |
A la izquierda de la fachada de la catedral se encuentra el campanario construido en 1470. 350 años más tarde lo alzaron 12 metros realizando la obra Filippo Juvarra, en estilo barroco, a petición del rey Víctor Amadeus II. La torre tiene en total 60 metros y se encuentra exenta del edificio de la catedral.
La fábrica tiene tres naves de unos 40 metros de largo y con un ancho de 9'5 metros la central y las laterales de 5'80 metros, con crucero grande y una cúpula octogonal. En 1656 se rehízo la bóveda de la nave.
 |
Nave principal hacia la cabecera |
 |
Bóveda del crucero |
En las naves menores hay varias capillas laterales en estilo barroco.
 |
Nave de la Epístola |
.jpg) |
Lado de la Epístola |
En el brazo del crucero de la Epístola se encuentra la Capilla del S.S. Sacramento y sobre ella el órgano de la catedral. |
Capilla del S.S. Sacramento |
 |
Crucero de la Epístola |
 |
Órgano |
 |
Capilla Mayor |
Tras el incendio de la Capilla de la Sacra Sindone (Sábana Santa) situada en el Palacio Real, la reliquia de la Santa Sindone, actualmente se conserva en el interior de la catedral sin exponerse al público. Sólo se realiza en ocasiones puntuales llamadas ostensiones.
 |
Crucero del Evangelio, Capilla |
 |
Cabecera nave del Evangelio |
 |
Reproducción |
Lo único visible que tienes frente a tí, es el Relicario que guarda la Sábana Santa, localizado en una capilla de la nave del Evangelio.La vitrina que protege el relicario es de cristal antibalas y estanca, para proteger el interior donde se sitúa la Sábana Santa extendida y boca arriba.
 |
Capilla de la Sábana Santa. Relicario |
La Reliquia de la Sábana Santa es una sábana de lino tejida en espiga, de aproximadamente 4'41 x 1'13 metros, que contiene la doble imagen colocada junto a la cabeza del cadáver de un hombre que murió tras una serie de torturas .
 |
Folleto de la Sábana Santa |
 |
Disposición del cuerpo sobre la Sábana Santa |
En los pies de la catedral se puede contemplar una copia de "La última Cena" de Leonardo Da Vinci. Se trata de una imponente obra que pesa casi 900 Kg, encargada por el Rey Carlo Felice en 1835 y realizada en óleo sobre madera por el pintor Luigi Cagna.
El Teatro Romano, la Puerta Palatina junto con los vestigios a su alrededor y el Museo de Antigüedades forma este área arqueológica.
 |
Puerta Palatina y restos arqueológicos |
Teatro Romano. El teatro se encuentra en la Plaza San Juan junto a la Catedral y la parte trasera del Palacio Real. Data del 13 a.C. y estuvo activo hasta el siglo III. Fue sacado a la luz pública a instancias del rey Umberto I. Sus restos salieron a la luz durante la construcción del nuevo ala del Palacio Real entre 1899 y 1906.
 |
Teatro romano y ala del Palacio Real |
En el momento de máximo esplendor tuvo una capacidad para 3000 espectadores. El edificio a finales del siglo IV se convirtió en una cantera de materiales de construcción para la realización de la primera catedral.Quedan visibles las gradas, la zona de la orquesta y algunos pilares exteriores. El resto del edificio se encuentra bajo el Palacio Real.
 |
Restos del teatro romano |
La Puerta Palatina. Esta puerta corresponde a la Porta Principalis Sinistra de la ciudad romana Augusta Taurinorum. Durante la época medieval formó parte de la fortaleza conocida como el "Palatium", de donde recibe su nombre. La puerta fue construida durante la edad augustea o edad Flavia, antes de la construcción de las murallas.
 |
Puerta Palatina vista desde el exterior de la ciudad |
La tipología de la puerta es con un espacio interior donde se controlaban a las personas y las mercancías que querían entrar en Lulia Autusta Taurinorum. La estructura presenta dos torres de 16 lados, de unos 30 metros, y un cuerpo central largo de unos 20 metros.
 |
Puerta Palatina vista desde el interior de la ciudad |
Este cuerpo central o interturrio presenta ventanas monoforada en el primer nivel y ventanas cuadradas en el segundo.
 |
Ventanas del interturrio |
La puerta tiene en total cuatro aberturas: dos en los laterales que consentían la entrada de los peatones y dos en el centro que permitían el tránsito de los caballos.
 |
Dos pasos para los caballos |
 |
Paso peatonal y de caballos |
La puerta probablemente no tenía una verdadera función defensiva sino que servía para celebrar y marcas la diferencia entre la ciudad, símbolo de la civitas romana, y la zona del campo.
El palacio Carignano está situado en la Calle de la Academia de las ciencias. Es una de las Residencias de la casa real de Saboya, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 |
Palacio Carignano, calle de la Academia de las Ciencias. |
El palacio fue diseñado por el arquitecto italiano Guarino Guarini entre 1679-1685, por un mandato de Manuel Filiberto "príncipe de Carignano, encargando la construcción de este edificio para residencia familiar. El edificio está realizado en un estilo barroco atípico.Destaca la fachada ondulada, con ladrillo y formas estrelladas, que parece mudéjar y que revela las influencias de Guarino Guarini, entre ellas la tradición hispanoárabe.
Sobre esta fachada principal se puede leer la inscripción QVI NACQVE VITTORIO EMANVELE II. Fue añadido en el año 1884 por Carlo Ceppi,, respetando el estilo barroco. Se recuerda con dicha inscripción que allí nació el primer rey de Italia, Víctor Manuel en 1820.
 |
Fachada principal |
Las decoraciones sobre las ventanas de la planta noble recuerdan la campaña de la familia Carignano con los franceses contra los iroqueses (indios americanos) en 1667.
 |
Decoraciones lateral de la fachada principal |
La estructura es singular, una torre elíptica de fachada ondulante y dos alas laterales se enlazan para formar un patio cuadrado ceñido completamente por el cuerpo de fábrica. En la fachada principal se distingue la elipse gracias a su ondulación.
 |
Patio. Torre circular en fachada principal |
 |
Patio, lateral y fachada trasera |
 |
Patio. Fachada trasera, Pórtico |
 |
Pórticos fachada posterior |
La fachada posterior fue realizada entre 1864-1871 sobre la actual plaza de Carlos Alberto, en estilo ecléctico en piedra blanca y estuco rosa, porticado en la planta inferior y una balaustrada sobre el techo realzado en el centro.
 |
Palacio Carignano. Fachada posterior |
La tarde del 13 de marzo de 1821 Carlos Alberto de Saboya-Carignano, nacido aquí, proclama la llamada "Constitución de España", una carta otorgada, semejante a la Constitución Española de 1812 (la constitución de Cádiz "la Pepa". Con el ascenso al trono en 1831 y el consiguiente traslado al Palacio Real, el palacio Carignano fue cedido al patrimonio del Estado para albergar primero el Consejo de Estado y luego la dirección de Correos.
 |
Fachada posterior, lado derecho |
 |
Pórtico de la fachada posterior |
Actualmente, el palacio Carignano alberga el Museo Nacional del Risorgimiento. Se trata de uno de los más importantes museos históricos italianos. Está dedicado, al periodo histórico del Risorgimento, la unificación política de Italia, que aconteció en la década de los 60 del siglo XIX.
 |
Museo del Resurgimiento |
 |
Entrada al Museo |
La fachada posterior da a la Piazza Carlo Alberto. Toma su nombre del rey de Cerdeña Carlo Alberto di Savoia, hijo de Carlo Emanuele di Savoia-Carignano. La plaza se encuentra donde se extendían los jardines internos del imponente edificio del Palacio Carignano. La zona fue reorganizada entre 1842 y 1859 derribando los muros circundantes y dando lugar a la plaza.La estatua ecuestre de Carlo Alberto, ubicada frente a la fachada del Palacio Carignano, fue colocada en 1861 por Carlo Marochetti.
 |
Plaza Carlo Alberto |
En el lado opuesto del Palacio Carignano, se encuentra el elegante edificio en el que actualmente se encuentra la Biblioteca Nacional de Turín. Sus orígenes se remontan a 1720, cuando Vittorio Amadeo II de Saboya dio vida a la Biblioteca Real Universitaria.La antigua sede de la Biblioteca de la Universidad Nacional fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial. La nueva sede se construyó en el área de las antiguas Caballerizas del Palacio Carignano. Fue conservada la fachada original de las caballerizas del palacio, construyendo íntegramente el resto de nueva factura.
 |
Biblioteca Nacional de Turín y estatua ecuestre |
8.- MUSEO DELLE ANTICHITÀ EGIZIE.
El Museo Egipcio de Turín (Museo delle Antichità Egizie) es el segundo museo más importante del mundo sobre la cultura egipcia, estando exclusivamente dedicado al arte y la cultura antigua de Egipto.
 |
Cappela di Maia |
Está situado en el palazzo dell'Accademia delle Scienze, un edificio de estilo barroco, proyectado por el arquitecto italiano Guarino Guarini, en 1678, para colegio de los nobles. Es uno de los museos más antiguos (creado en 1824), y el segundo en importancia por su colección de antigüedades egipcias después del Museo Egipcio de El Cairo.
 |
Palacio de la Academia de las Ciencias. Museo Egipcio. |
En el museo se pueden ver una cantidad enorme de momias desde una de las más antiguas como la Momia del desierto o la Momia con máscara.
 |
Momia del desierto |
 |
Momia con máscara |
Sarcófagos.
 |
Sarcófago di Kha |
 |
Sarcófago interno di Merit |
En la Sala de los Reyes se encuentran las grandes estatuas.
La Via Po es una de las calles más importantes de Turín. Une la céntrica Piazza Castello y la Piazza Vittorio Veneto. Se caracteriza por sus edificios con los pórticos típicos de la ciudad, en los cuales se disponen numerosos negocios, librerías y algunos puestos de libros usados.
 |
Via Po desde Plaza Vittorio Veneto |
En 1720, durante el reinado de Víctor Amadeo II de Saboya, hubo algunas modificaciones de los edificios de la calle, que llevaron a la incorporación de los pórticos que la caracterizan y se le dio el nombre de via Po.
 |
Via Po. Pórticos |
El pavimento se caracteriza por el revestimiento de piedra típico de las calles más importantes del centro de Turín.
 |
Via Po hacia la Plaza Vittorio Veneto |
La calle contiene la sede histórica de la Universidad de Turín, fundada en 1404. Es una de las universidades más antiguas de Europa y continúa siendo un importante centro de estudio e investigación.
 |
Universidad. Fachada a Via Po |
El edificio fue mandado construir por Vittorio Amadeo II con motivo de la reforma del sistema educativo. Fue diseñado por Michelangelo Garove a partir de 1712 y completado en 1730 con intervenciones de otros artistas y arquitectos.
 |
Universidad |
El patio principal está dispuesto paralelo a Via Verdi, ya que la fachada a Via Po queda en oblicuo con respecto al patio.
 |
Patio principal |
El pórtico y la logia se caracterizan por columnas con tambores alternados, cuyo diseño retoma modelos franceses.El edificio actualmente es la sede del Rectorado de la Universidad de Turín.
La Piazza Vittorio Veneto se sitúa al final de la Via Po, cerca del río Po, cerrándose en torno al ponte Vittorio Emanuele I.
 |
Plaza Vittorio Veneto |
La plaza fue completada en 1825 según el proyecto del arquitecto Giuseppe Frizzi. La plaza tiene un desnivel de 7,19 metros que el arquitecto ocultó con el diseño de los edificios laterales por lo que visualmente no se aprecia este desnivel.Durante la década de los 60 del siglo XX se instaló la iluminación de la plaza con las típicas "farolas imperio con brazo a cornucopia".
 |
Plaza y farolas |
La plaza es lugar de encuentro y reunión juvenil. Son muy numerosos los locales que hay en ella, más frecuentados por la tarde y la noche.
El puente Vittorio Emanuele I une la Plaza Vittorio Veneto con la plaza de la Chiesa della Gran Madre di Dio y el barrio de Borgo Po.
 |
Plaza, Puente, Iglesia y barrio de Borgo Po |
La Chiesa della Gran Madre di Dio, situada frente a la plaza al otro lado del río Po.El templo es de estilo neoclásico y fue construido por Ferdiando Bonsignone para festejar el retorno del rey Víctor Manuel I de la Casa de Saboya en 1814 tras la retirada del ejército de Napoleón y el fin del dominio francés. Está inspirado en el Panteón de Roma.
 |
Iglesia Madre de Dios |
Desde la plaza Vittorio Veneto se puede ver la parte alta de la Mole Antonelliana, símbolo de esta bonita ciudad. La Mole es tu siguiente destino.
 |
Plaza y la aguja de la Mole Antonelliana |
la Mole Antonelliana es el símbolo de la ciudad de Turín y uno de los símbolos de Italia. Su nombre procede del hecho de que, en el pasado, fue la construcción en albañilería más alta de Europa, mientras que su adjetivo procede del arquitecto que la diseñó, Alessandro Antonelli. Fue construida en 1863-1889 y tiene 167'5 metros de altura.
El edificio fue levantado en un primer momento para albergar una sinagoga judía y una escuela anexa.
 |
Mole Antonelliana |
La forma del monumento es muy particular, fruto de una técnica arquitectónica ecléctica del siglo XIX, típica de Alessandro Antonelli. La Mole empieza con una base cuadrada, cuyo lado tiene 50 metros de longitud, de dimensiones mayores que los módulos que hay sobre ella. Las austeras fachadas de la base están divididas por pilares alternados con lesenas; esta austeridad contrasta con las amplias superficies de vidrio presentes en el registro superior.
 |
Mole Antonelliana. Lateral |
El Museo del Cine es un museo único, en el que puede disfrutarse de una muy cuidada y peculiar exposición. Entre las varias colecciones del Museo forman parte fotos, videos y películas, manifiestos y posters, aparatos cinematográficos, cajas ópticas, bocetos, vestidos y trozos de escenografías de películas.
 |
Sala central |
Lo que hace verdaderamente único a este museo es la peculiaridad de la exposición. Y es a partir de los ambientes de la Mole que el escenógrafo suizo François Confino dio espacio al ingenio y a la fantasía, multiplicando los recorridos de la visita para dar vida a una presentación espectacular, que sorprende al visitante con estímulos visuales y auditivos.
Es el único museo dedicado al cine en Italia, con medio millón de visitantes cada año.
 |
Aula del Templo. El Oeste |
El Museo es algo más que un museo y quien entra en él no es solo un visitante, sino un explorador, un autor, un actor, un espectador... al cual el museo le regalará la emoción de una experiencia inolvidable.
 |
Aula del Templo. Cine fantástico |
Sube la escalera y comienza a soñar.
 |
La rampa y la Cúpula |
Si quieres saber más sobre este increíble museo PULSA AQUI
Es un parque situado a lo largo de las orillas del río Po con una extensión de 421 m2.
 |
Río Po |
Es el parque más conocido de la ciudad y el segundo más extenso, siendo uno de los símbolos históricos de dicha población.
El origen del nombre es incierto, pero parece que se remonta a los primeros asentamientos romanos; según documentos del siglo XIII, aquí había una antiquísima capilla dedicada a San Valentín, que conservaba una parte de las reliquias del santo patrón de los enamorados traídas directamente de Terni.
En el siglo XIX la zona pasó de ser un simple parque fluvial del Po a tener una estructura organizada con jardines refinados, según el proyecto romántico del paisajista francés Barrillet-Dechamps.
 |
Parque de las rocas |
Dentro del parque tienes una serie de monumentos impresionantes y algunos museos como por ejemplo:
Fuente de Ceppi (1898), más conocida como de los Dodici Mesi ("Doce meses"), un imponente monumento de Carlo Ceppi constituido por un gran estanque de estilo rococó rodeado por doce estatuas que representan los doce meses del año.
 |
Fuente de Ceppi |
 |
Estatuas de los primeros meses |
 |
Zona central |
 |
Los segundos 6 meses |
Puedes visitar el Submarino Andrea Provana. Es parte de la historia de la tecnología militar cuando la electrónica aún no era ni un sueño. Es una visita muy bonita para los niños al igual que el pequeño museo contiguo.
 |
Sumergible Andrea Provana |
Castillo del Valentino. Fue una de las Residencias de la casa real de Saboya declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se encuentra en el parque de Valentino sobre las riberas del río Po. siendo la sede de la Facultad de Arquitectura del politécnico de Turín. Su visita aunque sea para admirar sus impresionantes fachadas merece la pena.
 |
Castillo de Valentino |
Il Borgo e la Rocca Medievale. El Burgo y el Castillo Medieval de Turín en su conjunto, es un museo sobre la arquitectura de la Edad Media. Fue construido entre 1882 y 1884 por un grupo de artistas e intelectuales coordinados por el arquitecto portugués Alfredo d'Andrade.
 |
Il Borgo |
 |
Il Borgo. Puerta de entrada |
.jpg) |
Il Borgo. Foso y muralla |
Tanto el borgo (pueblo) como la rocca (castillo) están inspirados en numerosos castillos de Piamonte y del Valle de Aosta: el patio de la rocca es una copia fiel del Castillo de Fenis, la fuente del Castillo de Issogne, la iglesia del burgo de la iglesia de Avigliana, etc.
 |
La Rocca |
 |
Murallas |
 |
Patio del castillo |
 |
Artesonado de una de las estancias |
El burgo se parece más a un sitio arqueológico-monumental, y nació dentro del Parque del Valentino como pabellón de la exposición internacional que se desarrolló en Turín desde abril a noviembre de 1884.
 |
Río Po junto al Borgo |
 |
Muralla junto al Po |
Es una reproducción bastante fiel de un típico pueblo de finales de la Edad Media en el que se reconstruyen en una sola calle: casas, iglesias, plazas, fuentes y decoraciones de la época, rodeadas de murallas y fortificaciones, dominadas por una fortaleza. Se accede desde Viales Virgilio a través de una puerta de la torre con un puente levadizo.
 |
Puerta de entrada y puente levadizo |
 |
Calle e iglesia |
 |
Puerta de salida |
.jpg) |
Una de las calles |
En el pueblo hay tiendas de artesanía desde 1884, albergando los talleres del alfarero, el tejedor, el boticario, el carpintero y el herrero.
 |
Casa di Cuorgnè |
 |
Fábrica de papel |
Si quieres saber más sobre este increíble museo PULSA AQUÍ.
Iglesia de Santa María al Monte dei Cappuccini. Es una iglesia situada en una colina que domina el río Po. Aunque está frente al parque es un lugar precioso para poder contemplar el parque casi en toda su extensión.
La construcción se realizó en 1583-1656 en estilo renacentista tardío.
 |
Santa María del Monte |
El museo se encuentra en Corso Unità d'Italia 40.
El Museo del Automóvil de Turín está considerado uno de los museos técnico-científicos más célebres del mundo. Y no se trata de un museo donde solo se puede visitar una colección, si no que se trata de un lugar donde aprender.
 |
Museo Nacional del automóvil |
Su labor didáctica es muy amena e interactiva gracias al empleo de las nuevas tecnologías. En su interior existe una red Wi-Fi abierta y gratuita. Durante la visita puedes consultar a través de cualquier dispositivo toda la información que desees, fichas técnicas, imágenes y estudios históricos de sus piezas. Debes descargarte la App del Museo.
 |
Diseños de Ferrari |
Fue fundado en 1932 y renovado totalmente en el año 2011. La exposición cuenta con casi 200 coches originales de 80 marcas distintas. Desde los primeros vehículos que funcionaban con vapor (1769) hasta los coches más actuales.
 |
Carro di Cugnot |
 |
Modelos de principio del siglo XX |
El recorrido se inicia en las plantas superiores con el espacio Génesis que versa sobre el sueño del ser humano por la velocidad y el paso de la fuerza motriz animal a la era de las "máquinas". Así, como los ingenios y diseños de Leonardo da Vinci ya por el siglo XV.
 |
Modelo Bernardi 3'5 HP (1896) |
 |
Modelo de Leonardo |
En el museo puedes encontrar los trabajos de evolución tanto de las ruedas, los motores o la aerodinámica.
 |
Evolución de las ruedas |
 |
Alfa Romeo 625 ev1 (1996) |
 |
Chasis. Alfa Romeo 6C 1500 (1928) |
Y como plato fuerte las salas con "Fórmula" que nos acerca al universo de la competición con más caballos y más ruido, donde los pilotos se convierten en leyendas y las emociones no solo las vive quién conduce el volante de los coches.
 |
Mercedes Benz W196 (1954) |
 |
Alfa Romeo 179B (1981) |
 |
Ferrari F399 (1999) |
 |
Parrilla de salida |
Si quieres saber más sobre este increíble museo PULSA AQUÍ.
Y como antiguo alumno de un Colegio Salesiano, no podía terminar la visita a esta maravillosa capital del Piamonte italiano sin la visita a la casa madre de la gran obra Salesiana. simplemente muestro unas imágenes de la Basílica y uno de los lugares que más ganas tenía de poder visitar y arrodillarme ante esta capilla y el sepulcro que contiene... Gracias.
 |
Basílica de María Auxiliadora |
Construida en honor a la Virgen a la que San Juan Bosco tuvo gran devoción. Se encuentra en el barrio de Valdocco de Turín. Desde esta iglesia Madre de la congregación salesiana parten cada año los misioneros salesianos para todo el mundo.Fue construida entre 1864-1868 con grandes problemas económicos.
La capilla Mayor está presidida por una pintura de Thomaso Lorenzone (1868).
 |
Capilla Mayor |
Domingo Savio nació el 2 de abril de 1842 en Riva de Chieri (Italia). Con 12 años se encontró por primera vez con San Juan Bosco y le pidió que lo admitiera gratuitamente en el colegio que el santo tenía para niños pobres. Don Bosco para probar que tan buena memoria tenía le dio un libro y le dijo que se aprendiera un capítulo. Poco tiempo después llegó Domingo Savio y le recitó de memoria todo aquel capítulo. Y fue aceptado. Al recibir la noticia le dijo a su gran educador: "Ud. será el sastre. Yo seré el paño. Y haremos un buen traje de santidad para obsequiárselo a Nuestro Señor".El 9 de marzo de 1857, a punto de cumplir los 15 años, el débil cuerpo de este santo ya no pudo soportar el peso de tanto amor y su alma dejó este mundo.
 |
Capilla de Santo Domingo Savio |
Turín es impresionante y ofrece infinitas posibilidades. Por tanto como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada sitio que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Turín, la ciudad de los bulevares y las grandes plazas, como la Piazza Castello y la Piazza San Carlo. Plazas repletas de edificios señoriales de estilo barroco y cafeterías antiguas.