Cuando uno piensa en Torino se imagina conociendo sus principales monumentos, la Mole, las montañas, los pórticos, sus preciosas iglesias y edificios señoriales. Seguramente no habías pensado que tu visita a Turín podría convertirse en una inmersión en la Meca del Cine, un paseo entre automóviles, un Burgo medieval perfecto o adentrarte en la cultura del antiguo Egipto. Turín es la ciudad de los museos, allí la cultura brota en cada esquina.
________________________________
1.- Museo delle Antichità Egizie
2.- Il Museo Nazionale del Cinema
3.- Museo Nazionale dell'Automibile
________________________________
El Museo Egipcio de Turín (Museo delle Antichità Egizie) es el segundo museo más importante del mundo sobre la cultura egipcia, estando exclusivamente dedicado al arte y la cultura antigua de Egipto.
Está situado en el palazzo dell'Accademia delle Scienze, un edificio de estilo barroco, proyectado por el arquitecto italiano Guarino Guarini, en 1678, para colegio de los nobles. Es uno de los museos más antiguos (creado en 1824), y el segundo en importancia por su colección de antigüedades egipcias después del Museo Egipcio de El Cairo.
 |
Palacio de la Academia de las Ciencias. Museo egipcio |
En 1760 Vitalino Donati, profesor de Botánica de la Universidad de Turín, viaja a Egipto por orden de Carlos Manuel III de Cerdeña. Una vez en el país se desplaza por el Nilo más allá de Asuán con el objeto de recoger especímenes de flora y fauna además de antigüedades como momias y manuscritos. En este viaje conseguirá tres estatuas: de Sejmet, de Ramsés II y otra de la reina Tiy, esposa de Amenhotep III. Cuando Donati regresó a Italia trajo más de 300 objetos que fueron las primeras piezas del Museo d'Antichitá, más tarde conocido como el Museo Egipcio de Turín.
La mayor adquisición se produjo en 1824 con la compra de la primera colección de antigüedades egipcias al explorador y diplomático italiano Bernardino Drovetti, quien trabajaba en aquella época como cónsul francés en Egipto. Constaba de más de mil piezas, compuesta por unas cien grandes estatuas, estelas, sarcófagos con momias, papiros, y múltiples objetos funerarios. En la colección destacan las colosales estatuas de Amenofis I, un Ramsés II sedente, la estatua de Tutmosis II y el Canon Real de Turín.
 |
Dios Maahes |
 |
Estela del Subintendente de los Concillieri Meru |
En 2015 se reabrieron las puertas del museo de Turín completamente renovado. Después de cientos de años de historia, fueron necesarios más de tres años de trabajo para verlo como está hoy.
Se trata de un edificio de 4 plantas, con 10.000 m2 de superficie total. En él se encuentran 3.300 objetos expuestos y otros 26.000 se conservan en almacenes.
 |
Patio del palacio y entrada al museo |
La visita se realiza por un orden establecido: Planta subterránea, segundo piso, primer piso y planta baja.Planta subterránea. En ella se encuentra la entrada y la taquilla del Museo.
 |
Entrada y taquillas |
En esta parte encuentras la historia del Museo, donde podrás entender las expediciones que se hicieron y el modo en que el Museo nació.
 |
Papiro |
 |
Fragmento del papiro |
 |
Fragmento del papiro |
 |
Fragmento del papiro |
La Mensa Isiaca, es una mesa de plata y bronce. Sus superficies están enteramente recubiertas de escritos y figuras con la imagen de la diosa Isis entronizada en el centro.
 |
Mesa Isiaca |
Segunda planta. Es un recorrido a través de los distintos momentos históricos de la cultura egipcia. En ella encuentras la Época Predinástica y Antiguo Reino. Tumba de los desconocidos, tumba de Iti y Neferu. Reino medio, Medio Reino y Nuevo Reino.
Momia del Desierto. Esta momia fue recuperada de una tumba en la posición fetal en la que se encuentra. Es una de las momias más antiguas.
 |
Momia del desierto |
La tumba de Ini es especialmente llamativa ya que tiene los ojos pintados. Este Ini era tesorero del rey del Bajo Egipto y estos ojos en su tumba representan que los tesoreros, aunque hayan muerto, siguen vigilando el pueblo.
 |
Tumba de Ini |
 |
Tumba de Ini. Ajuar |
Tercera planta. En ella encuentras el Pueblo de Deir el-Medina, la Tumba de Kha. La Galería de los Sarcófagos, el Valle de las Reinas, época tardía, época Tolemaica y la época Romana y tardo-antigua.
Sarcófago di KHA
 |
Sarcófago di KHA. Sarcófago externo
|
 |
Sarcófago di KHA. Sarcófago intermedio |
Galería de los Sarcófagos.
 |
Galería de los sarcófagos |
 |
Sarcófago del Escriba Real Butehamon |
 |
Sarcófago interno de Merit |
Planta baja. Es la parte más impresionante del museo, debido a las estatuas de gran tamaño y tumbas enormes.
En ella encuentras la Sala de los Reyes y el Templo de Ellesiya con la Sala Nubiana.
Sala de los Reyes.
 |
Sala de los Reyes |
 |
Tutmosis III |
 |
Efigie |
 |
Efigie |
 |
Sala de los Reyes |
El Templo de Ellesija. Durante los años 60 del siglo XX, la Unesco realizó un llamamiento internacional para salvar los templos de Nubia, principalmente el templo de Abu Simbel de Egipto en peligro de desaparición. Se estaba construyendo una presa de agua bastante cercana, la presa de Asuan, y existía el riesgo que en algún momento lo anegase.
Los países que colaboraron en realizar esta misión, obtuvieron el agradecimiento del gobierno egipcio donando cuatro monumentos a los países que respondieron a esta llamada.
 |
Templo de Ellesiya |
Italia recibió en 1965 el Templo de Ellesiya. España el templo de Debod que se encuentra en Madrid. Estados Unidos el templo Dendur, actualmente en el Metropilitan Museum de Nueva York y los Países Bajos el templo de Taffa.
 |
Templo de Ellesiya. Interior |
Este templo de Ellesija fue construido en el siglo XV a.C. por el faraón Tumosis III. Sin embargo, quizá el motivo por el que a Italia le tocó este templo en concreto fue debido a la leyenda de Erideo, el fundador de la ciudad de Turín. Tuvo que abandonar concretamente este templo después de sus disputas con los monjes.
Otras fotografías del museo.
El gran patrimonio que expone y la multitud de actividades científicas y divulgativas que realiza, hacen que el Museo Nacional del Cine de Turín sea uno de los más importantes del mundo.
 |
Museo del cine. Sala central |
El Museo del Cine es un museo único, en el que puede disfrutarse de una muy cuidada y peculiar exposición. Entre las varias colecciones del Museo forman parte fotos, videos y películas, manifiestos y posters, aparatos cinematográficos, cajas ópticas, bocetos, vestidos y trozos de escenografías de películas.
 |
Museo del cine. Plantas vistas desde Sala central |
Mole Antonelliana. Es el símbolo de la ciudad de Turín y uno de los símbolos de Italia. Su nombre procede del hecho de que, en el pasado, fue la construcción en albañilería más alta de Europa, mientras que su adjetivo procede del arquitecto que la diseñó, Alessandro Antonelli. Fue construida en 1863-1889 y tiene 167'5 metros de altura.
El edificio fue levantado en un primer momento para albergar una sinagoga judía y una escuela anexa.
 |
Mole Antonelliana |
La forma del monumento es muy particular, fruto de una técnica arquitectónica ecléctica del siglo XIX, típica de Alessandro Antonelli. La Mole empieza con una base cuadrada, cuyo lado tiene 50 metros de longitud, de dimensiones mayores que los módulos que hay sobre ella. Las austeras fachadas de la base están divididas por pilares alternados con lesenas; esta austeridad contrasta con las amplias superficies de vidrio presentes en el registro superior.
 |
Base |
La entrada de la Via Montebello está marcada con un pronaos hexástilo de unos treinta metros de altura con columnas de estilo neoclásico. El pronaos tiene cubiertas a dos aguas de unos diez metros de altura, que lo unen al módulo central subdividido en dos registros: en el inferior está la columnata, que tiene veinte columnas a cada lado, mientras que el superior se caracteriza por vidrieras semicirculares.
 |
Pronaos. Entrada |
Encima, a una altura que va de los cuarenta a los ochenta metros, se eleva la gran cúpula, de base cuadrada, caracterizada por su forma alargada, construida con paredes convexas en albañilería autoportante.
La cúpula está coronada por otra estructura, de unos veinte metros de altura, denominada templete, que repropone el tema de la columnata presente en la base. A este lugar se puede acceder mediante un ascensor sin guías fijas (sustituidas por gruesos cables de acero) situado en el centro del atrio. El templete tiene dos órdenes hexástilos a cada lado y está dispuesto en dos plantas. Sobre el templete se extiende la larga aguja, cuya primera parte es la llamada linterna, de dieciocho metros de altura y quince de diámetro, de sección circular, y también provista de terraza. Por encima de la linterna, a partir de los 113 metros de altura, se eleva la cúspide la la aguja, que tiene sección octogonal y está inspirada en la arquitectura neogótica. Esta parte está constituida por diez terrazas circulares. que se van haciendo más pequeñas a medida que se asciende. Toda la estructura está culminada por una estrella de doce puntas con un diámetro de 2,4 metros, alcanzado así los 167'5 metros de altura total.
 |
Templete y aguja |
Museo Nacional de Cine. Fue inaugurado en 2000, con una superficie de 3200 m2 distribuida en cinco pisos. El Museo se encuentra dentro de la Mole Antonelliana, símbolo de la ciudad de Torino. Quien lo visite por primera vez quedará sorprendido por sus características únicas.
.JPG) |
Maqueta de la Torre Antonelliana |
Lo que hace verdaderamente único a este museo es la peculiaridad de la exposición. Y es a partir de los ambientes de la Mole que el escenógrafo suizo François Confino dio espacio al ingenio y a la fantasía, multiplicando los recorridos de la visita para dar vida a una presentación espectacular, que sorprende al visitante con estímulos visuales y auditivos.Es el único museo dedicado al cine en Italia, con medio millón de visitantes cada año.
 |
Entrada principal |
El Museo es algo más que un museo y quien entra en él no es solo un visitante, sino un explorador, un autor, un actor, un espectador... al cual el museo le regalará la emoción de una experiencia inolvidable. Sube la escalera y comienza a soñar.
 |
Escalera de subida |
El primer piso está dedicado a la denominada "Arqueología del Cine". Las formas más antiguas de presentar imágenes. Antiguas cámaras, etc.Se pueden visitar ocho áreas temáticas para experimentar los espectáculos y dispositivos ópticos que han marcado algunas etapas fundamentales para el nacimiento del cine.
 |
Sombras chinas |
.jpg) |
Imagen en cámara antigua |
 |
Imagen invertida |
 |
Cámaras antiguas |
 |
Carteles Cinematógrafo Lumiere |
Sigues el recorrido en el siguiente piso.La parte central es una elegante sala cinematográfica con butacas de color rojo, donde se proyecta la película, Cabiria, la primera gran obra del cine italiano.
 |
Sala Central |
 |
Proyección de Cabiria |
La Sala Central contiene una zona de tumbonas rojas mirando distintas pantallas donde se proyectan películas. Un lugar donde relajarte y descansar.
 |
Butacas |
 |
Película "La vida es bella" |
Una de las piezas más representativas de las colecciones es seguramente la imponente estatua del Dios Moloch usada en la película Cabiria (1914), que se encuentra en esta sala.
 |
Sala Central |
.JPG) |
Imagen del Dios Moloch |
Alrededor de la Sala Central se encuentra la asombrosa Aula del Templo una serie de escenarios recreados donde se emiten proyecciones. Están dedicados a los grandes géneros de la historia del cine.
 |
Fantasía del espacio |
 |
Jurassic Park |
 |
Laboratorio de revelado |
 |
Laboratorio de Revelado |
 |
Laboratorio de Revelado |
 |
Laboratorio de Revelado |
La visita continúa por la Rampa Helicoidal que te lleva a las siguientes plantas de la Mole, descubriendo como nació y se ha desarrollado el séptimo arte. Mientras subes encuentras cabinas dedicadas a distintas películas.
 |
Distintos pisos de la rampa |
 |
La rampa |
 |
La rampa. "Que noche la de aquel día" |
 |
La rampa. "Fiebre del sábado noche" |
 |
La rampa. "Odisea del espacio 2001" |
 |
La rampa |
 |
La rampa |
Galería de los Carteles. En ella encuentras todo tipo de carteles de películas al igual que fotografías de los actores más famosos del mundo a lo largo de la historia.
En el centro de la gran sala se encuentra un ascensor panorámico de la Mole. Está fabricado en cristal transparente que te eleva hasta lo alto de la cúpula. Hace su recorrido en menos de un minuto hasta llegar a 85 metros de altura desde donde se puede disfrutar de una increíble vista panorámica de Turín.
El museo se encuentra en Corso Unità d'Italia 40.
El Museo del Automóvil de Turín está considerado uno de los museos técnico-científicos más célebres del mundo. Y no se trata de un museo donde solo se puede visitar una colección, si no que se trata de un lugar donde aprender.
 |
Museo Nacional del Automóvil. Entrada |
Su labor didáctica es muy amena e interactiva gracias al empleo de las nuevas tecnologías. En su interior existe una red Wi-Fi abierta y gratuita. Durante la visita puedes consultar a través de cualquier dispositivo toda la información que desees, fichas técnicas, imágenes y estudios históricos de sus piezas. Debes descargarte la App del Museo.
 |
Diseños de Ferrari |
Fue fundado en 1932 y renovado totalmente en el año 2011. La exposición cuenta con casi 200 coches originales de 80 marcas distintas. Desde los primeros vehículos que funcionaban con vapor (1769) hasta los coches más actuales.

El edificio del Museo actual es obra del estudio de arquitectura Cino Zucchi, que proyectó un edificio que cumpliera con el concepto museístico, pero que al mismo tiempo pareciera un roadtrip para los visitantes.
El primer área al que se accede al entrar al museo es
La Piazza, que funciona con su gran espacio abierto como pulmón que articula el edificio. Allí está la tienda y la cafetería, el acceso donde se compran las entradas, la biblioteca. En ocasiones pueden exponerse igualmente vehículos o cualquier otra cosa.
 |
La Piazza |
 |
La Piazza. Ferrari |
 |
La Piazza. "Pagani Zonda S" |
El recorrido se inicia en las plantas superiores con el espacio Génesis que versa sobre el sueño del ser humano por la velocidad y el paso de la fuerza motriz animal a la era de las "máquinas". Así, como los ingenios y diseños de Leonardo da Vinci ya por el siglo XV.
 |
Diseño de Leonardo da Vinci |
Bernardi, el inventor italiano del automóvil se convirtió en fabricante.
 |
Carro de Bernardi |
El momento clave, es cuando los experimentos de la Carroza de Bordino de 1854 marcan las primeras huellas del automóvil moderno, con el vapor como nuevo aliento que sustituye a los caballos. Aunque terminó contra una pared, pasará a la historia como el primer vehículo autopropulsado. O también del francés Nicolás Cugnot que creó el primer vehículo impulsado por vapor.
 |
Carro di Cugnot |
Evolución de los coches. Almacén con los primeros automóviles.Las marcas de los automóviles provienen como no de Italia, pero también se encuentran marcas francesas, inglesas, alemanas, polacas, holandesas, españolas y estadounidenses.
 |
Fiat 519S, 1923 |
En el museo puedes encontrar los trabajos de evolución tanto de las ruedas, los motores o la aerodinámica.
Tienes algunas locuras.
 |
Fiat Panda con abrelatas |
 |
Coche cama |
 |
Fiat 600 Multipla |
Un antes y un después pero no actual.
 |
Fiat 500, 1936 |
 |
Fiat 500 |
Y como plato fuerte las salas con "Fórmula" que nos acerca al universo de la competición con más caballos y más ruido, donde los pilotos se convierten en leyendas y las emociones no solo las vive quién conduce el volante de los coches.
 |
Lancia Delta |
 |
Alfa Romeo |
Los clásicos de carreras.
 |
Monaco Nardi Chichibio, 1932 |
 |
Lancia, 1953 |
 |
Mercedes Benz W196, 1954 |
 |
Dragster The Hawallan, 1965 |
 |
Moto Guzzi, 1956 |
 |
Alfa Romeo, 1975 |
 |
Alfa Romeo 179 B, 1981 |
Y como podía faltar, el Cavallino Rampante, con una parrilla de escalofrío.
Y los pilotos.
El Burgo y el Castillo Medieval de Turín en su conjunto, es un museo sobre la arquitectura de la Edad Media. Fue construido entre 1882 y 1884 por un grupo de artistas e intelectuales coordinados por el arquitecto portugués Alfredo d'Andrade.
 |
Il Borgo. Murallas |
Tanto el burgo (pueblo) como la rocca (castillo) están inspirados en numerosos castillos de Piamonte y del Valle de Aosta: el patio de la rocca es una copia fiel del Castillo de Fenis, la fuente del Castillo de Issogne, la iglesia del burgo de la iglesia de Avigliana, etc.
 |
Parque del Valentino. La Rocca |
El burgo se parece más a un sitio arqueológico-monumental y nació dentro del Parque del Valentino como pabellón de la exposición internacional que se desarrolló en Turín desde abril a noviembre de 1884.
 |
Parque del Valentino. Río Po |
Es una reproducción bastante fiel de un típico pueblo de finales de la Edad Media en el que se reconstruyen en una sola calle: casas, iglesias, plazas, fuentes y decoraciones de la época, rodeadas de murallas y fortificaciones, dominadas por una fortaleza. Se accede desde Viales Virgilio a través de una puerta de la torre con un puente levadizo. En el pueblo hay tiendas de artesanía desde 1884, albergando los talleres del alfarero, el tejedor, el boticario, el carpintero y el herrero.
 |
Vista del Borgo desde la entrada principal |
Estaba destinado a la demolición al concluir la exposición internacional, aunque se convirtió en museo cívico en 1942. Se trata de una reproducción de un típico burgo tardo-medieval en el que se han reconstruido calles, casas, iglesias, plazas, fuentes y decoraciones de la época circundado todo por muros y fortificaciones y en la altura una rocca (castillo).  |
Murallas junto al río Po |
.jpg) |
Murallas y torre-puerta |
La visita del pueblo medieval se puede dividir en dos partes: la primera, de acceso libre, se refiere a la parte inferior del pueblo, casi al nivel del río, mientras que la segunda, siendo ya de pago, conduce al castillo y al jardín.
 |
Il Borgo desde las orillas del Po |
Se accede a él a través de una torre-puerta, con su puente levadizo y sus pinturas murales de caballeros y santos. Es la Torre di Oglianico.
 |
Parte alta de la torre Oglianico
|
 |
Torre di Oglianico |
 |
Torre. Interior |
 |
Entrada en el Borgo, torre di Oglianico |
Nada más traspasar la puerta de la Torre di Oglianico a la derecha se encuentra la Fomtana di Salbertrand.
 |
Fontana di Salbertrand |
Junto a la fuente de Salbertrand se encuentra la Primera Casa de Bussoleno.Primera casa en Bussoleno. El Valle de Susa ha sido objeto de amplios estudios por parte de los creadores del Burgo. El subpórtico, sobre columnas de piedra maciza, constituye una valiosa obra de carpintería. El lado que da a la plaza está construido como acceso a la casa: la escalera de mampostería conduce al piso superior, y las dos aberturas de abajo pretenden la entrada al sótano y la pocilga.
 |
Fontana di Salbertrand y detrás la Primera Casa en Bussoleno |
Sobre las dos ventanas decoradas, que llevan el escudo de armas de la familia Aschieri en el tímpano, se reproduce la festiva Danza dei Folli, copiada desde la fachada de una taberna en Lagnasco, en la provincia de Cuneo.
 |
Primera casa de Bussoleno |
A la izquierda de esta casa se encuentra primeramente el albergue destinado a recibir a los peregrinos y a continuación la Secunda Casa di Bussoleno.
 |
Albergue peregrinos y segunda Casa de Bussoleno |
A las dos anteriores casas le sigue la Casa di Alba. El primer piso está presidido por ventanas ajimezadas decoradas con diferentes escudos.
 |
Casa di Alba. Parte alta |
En la planta baja, el techo es particularmente bonito y proviene de una habitación en la planta baja de la casa villa en Chieri. Está ricamente tallada y pintada en grutescos.
 |
Casa di Alba |
 |
Casa di Alba |
Al otro lado de la Casa di Alba, al frente encuentras la Casa di Cuorgnè. Contiene uno de los edificios más espectaculares de la vía principal siendo inspirado en la Casa de Cuorgnè conocida como el Rey Arduino. El techo del pórtico está decorado a ejemplo del Castillo de Rivara, con escudos de colores.
 |
Casa di Cuorgnè. Pórtico |
Seguido a la Casa de Cuorgnè se encuentra la Iglesia.En las líneas generales encontramos las proporciones de la antigua iglesia parroquial de Verzuelo cerca de Saluzzo; el esbelto gimberga de la puerta deriva de San Giovanni di Ciriè; la cornisa de terracota repite la de San Giorgio en Valperga en Canavese, desde la cual también se copia la ventana del lado izquierdo; las seis torres o pináculos de terracota que dominan el edificio están cubiertos por un techo en forma de cono y también derivan de Cirie.
 |
Iglesia. Fachada |
La dedicación de la iglesia a la Virgen se revela en presencia de la reproducción en terracota de la piedra original de la Virgen del Melograno en el portal de la Colegiata de Santa Maria della Scala en Chieri. La Anunciación está representada en el tímpano de la puerta, en la que figura la figura de María, tomada de Piobesi, y el ángel, de Pioosasco. El gran San Cristóbal con el Niño Jesús en su hombro fue tomado de un fresco de la antigua iglesia de Verzuolo; el San Bernando con el diablo encadenado tiene su modelo en San Giorgio en Valperga; Sant'Antonio Abate fue copiado de la iglesia parroquial de Piossasco y las dos figuas femeninas, que representan a Santa Dorotea y Santa Caterina, son imitaciones de pinturas del castillo de Strambino.
 |
Iglesia, parte baja |
Continúa la Casa Avigliana. Debe su nombre a la casa de la Porta Ferrata en Avigliana, cuya fachada, que sobrevivió al colapso y aún se conserva hoy. La fachada se caracteriza en la planta baja por dos grandes arcos con capiteles decorados, por un hermoso curso de cuerda de terracota y, en el piso superior, por dos ventanas geminadas bordeadas por pequeñas palmetas.
 |
Casa Avigliana (derecha) |
Al otro lado de la calle frente a Casa Avigliana se encuentra en el interior de la casa el Patio y Torre de Avigliana. El patio de la Osteria representa el único ejemplo del patio interno del Borgo y deriva de un espacio similar presente en Avigliana, dominado por la torre del reloj. Este espacio está delimitado por las casas de Chieri y Pinerolo y por una fábrica en forma de L, con galerías abiertas, tomadas de Avigliana, en cuya reunión se levantan los brazos de la torre, Desde el patio había acceso a la cocina de la taberna,
 |
Patio y Torre de Avigliana |
 |
Torre de Avigliana |
Le sigue la Casa di Mondovì, un palacio imponente y austero de Mondovì, residencia de la familia Bressani en el siglo XIV que sirvió de modelo para este edificio del Borgo.
 |
Casa di Mondovì |
Lo siguiente sería la visita a La Roca o fortaleza. Es el punto culminante del recorrido por el pueblo. Es una residencia aristocrática fortificada cuyas habitaciones están ricamente decoradas con muebles, accesorios y telas que reflejan el estilo de vida de la nobleza en el Piamonte del siglo XV.
 |
La Rocca |
La Rocca tiene cuatro pisos: el subterráneo hospeda las cárceles; el primero es el de ingreso, el atrio, el patio, el lugar para los soldados destinado a hospedar a los mercenarios, las cocinas y el comedor; el segundo piso tiene la alcoba del guardián que controlaba el acceso al puente levadizo, la antesala y la sala del barón, la habitación inspirada a la del rey de Francia del castillo de Issagne, el oratorio, la habitación de la "Damigella" y la capilla.
 |
La Rocca |
 |
La Rocca. Una de las torres |
La Fortaleza. Constituye el punto focal, alto en comparación con la ruta de Borgo. Es la casa señorial fortificada, con suntuosas habitaciones llenas de muebles, telas. Las armaduras, las armas, los pasatiempos que quedan en la sala de armas de los hombre, el comedor, la cocina, ofrecen una idea verdaderamente palpitante y habla de un castillo de Saboya del siglo XV. Tiene su entrada principal tras atravesar un puente levadizo.
 |
La Rocca. Entrada principal |
Vestíbulo. Sala de entrada en la fortaleza, el atrio tiene acceso defendido por una pesada puerta de madera cubierta afuera con hierro y por una puerta operada por un cabrestante en el piso superior. Está controlado por los soldados en el cuarto de armas. Un portal de madera o rastrillo, fortificado por clavos. Una portada de piedra con un arco agudo, conduce al patio interno.
 |
Vestíbulo salida al patio |
 |
Vestíbulo. Armas y troneras |
 |
Vestíbulo. Bóveda |
Patio. El patio interior de la fortaleza reproduce el del castillo de Fenis. Tiene planta trapezoidal, dominada por una empinada escalera de piedra con escalones semicirculares.
 |
Patio |
Los balcones de los pisos primero y segundo lo miran, con balaustradas de madera y paredes con frescos.
Solo la pared de la contra fachada difiere del modelo: está decorada con escudos de armas pintados, que representan a las principales familias nobles del Piamonte del siglo XV: Saboya, Challant, Saluzzo Manta, Monferrato, San Martino.
 |
Contra fachada |
 |
Patio |
Gran sala de los hombres de armas. Es el lugar de residencia de los soldados de la guardia. La sala, copiada del castillo de Verres, es una sala larga cubierta por una bóveda de cañón, con un piso golpeado, calentado por dos grandes chimeneas en los extremos.
 |
Gran sala de los hombre de armas |
Las camas de los soldados, tablones simples con paja y mantas rústicas, están a un lado, en el otro tablones y bancos ásperos donde los hombres armados comen, juega, limpian sus armas.
 |
Camas |
Las armaduras, cascos, tambores y varias armas, desde espadas hasta halcones y ballestas, se colocan en bastidores de madera.
 |
Armaduras y cascos |
Sala de guardianes. Es un control y defensa: se encuentra sobre el atrio, la única entrada al castillo. Aquí el guardián baja el rastrillo metálico para defender la puerta. Lugar sin muebles, si no con algunos asientos, pintada de árboles en las paredes con escudos nobles.
 |
Sala de guardianes |
Cocina. Muy grande, se divide en dos partes: la primera, donde se cocina para los sirvientes, sirve como despensa, con el palo de caza, los barriles de carne salada, las formas de queso, la stia para aves de corral.
 |
Cocina |
 |
Zona de las aves |
En el segundo, separados por una puerta de madera, cocinando para los caballeros, con grandes brochetas en las chimeneas, cerámica refinada, especias y comidas raras. Entre las dos áreas hay un pozo, donde se puede extraer agua directamente para lavar y cocinar.
 |
Cocina |
 |
Cocina |
Comedor. El comedor, el entorno más suntuoso del castillo. En la elevación de los aparadores tallados, cerámica fina, platos en relieve, aguamarinas con figuras muestran la riqueza del señor a sus invitados. El artesonado tiene paneles pintados con bustos de caballeros y mujeres, animales, frutas.
 |
comedor |
 |
Comedor. Techumbre |
Arriba corre un friso con conejos blancos y flores, interrumpido por el retrato del rey Arduino. Estas decoraciones fueron copiadas de una sala en el castillo de Strambino (Ivrea), ahora en ruinas.
 |
Friso de conejos y flores |
Salón Baronial. Es el lugar donde el señor recibe embajadores y caballeros y ejerce la justicia y el mando. Reproduce el salón del castillo Manta de los señores de Saluzzo (Cuneo).
 |
Salón Baronial |
En la pared derecha, se representan héroes y heroínas de la antigüedad, que guían el trabajo del señor con su propio ejemplo; enfrente, una leyenda se extendió en la cultura cortesana, la de la fuente de la juventud.
 |
Héroes y heroínas |
 |
Fuente de la juventud |
Dormitorio. Muy grande, la habitación es un entorno privado, un lugar para la castellana que la entretiene con sus damas para leer o bordar. Se reproduce, en el techo pintado con rosetas, en la gran chimenea, en la decoración plástico de las puertas a juego, que conducen al oratorio y la sala de la dama de honor.
 |
Dormitorio |
Capilla. En la capilla todos los habitantes del castillo asisten a las celebraciones: los señores cerca del altar, los sirvientes al fondo de la sala, separados por una puerta de madera, como en la capilla del castillo de Issogne. Las paredes y la bóveda de la capilla están pintadas al fresco: a los lados, la Anunciación y el Ascenso de Cristo al Calvario, en la bóveda de los cuatro evangelistas.
 |
Capilla. Parte noble y puerta de madera |
 |
Zona para el pueblo |
 |
Bóveda |
La bóveda del presbiterio está pintada como un cielo estrellado, con voluminosas costillas doradas y pintadas y una piedra angular con el escudo de armas de los condes de Challant.
 |
Bóveda parte noble |
El jardin. Se accede a través de la zona de armas de asedio.
 |
Armas de asedio |
Es el jardín de las Delicias, la parte noble anexa al castillo con plantas ornamentales, plantas medicinales y el huerto con árboles frutales y vegetales.
 |
La Rocca desde el jardín |
 |
Jardín |
 |
El jardín. Fuente |
Como siempre te recuerdo, disfruta del placer de cada uno de estos museos, con sus cualidades específicas. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y sus entornos...
Cuando uno piensa en Turín se imagina conociendo sus principales monumentos, la Mole, las montañas, los pórticos, sus preciosas iglesias y edificios señoriales. Seguramente no habías pensado que tu visita a Turín podría convertirse en una inmersión en la Meca del Cine, un paseo entre automóviles, un Burgo medieval perfecto o adentrarte en la cultura del antiguo Egipto. Turín es la ciudad de los museos, allí la cultura brota en cada esquina.