Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CALLOSA DE SEGURA. Alicante. Comunidad Valenciana. España.

Callosa desde el Balcón de la Vega Baja

Localidad situada en la Vega Baja del Segura, limítrofe con el municipio de Orihuela ( Orihuela, publicado anteriormente en este block). La población se encuentra a los pies de la mole pétrea de la Sierra de Callosa, impresionante macizo de piedra caliza de apariencia escarpada, que alcanza su punto más alto en el Pico del Águila con una altura de 578 msnm.

Callosa a los pies de la Sierra
Esta ciudad de algo menos de 20.000 habitantes muestra una vida cultural y una red de museos dignos de ser visitados, donde sobresalen sus fiestas en honor a su patrón San Roque, su Semana Santa y sus fiestas de Moros y Cristianos. Sus museos como el Arqueológico, el Museo de Semana Santa, el Museo Casa Belenista, o el Museo del Cáñamo. 

El aparcamiento en Callosa de Segura es muy complicado. No tiene unas zonas de parking habilitadas para ello por lo que te aconsejo que entres por la carretera que une Callosa de Segura y Orihuela (a la entrada del palmeral). Al entrar en Callosa encuentras una rotonda con una noria en su centro, y tras ella una zona de aparcamiento con piso de tierra.

Rotonda

Zona de aparcamiento
La noria es una cesión de la Comparsa Moros Benimerines tras  cumplir su XXV aniversario. Esta comparsa tuvo su asamblea constitutiva el 13 de Febrero de 1979.

La noria

________________________________









     de Algorfa
________________________________


Antes de introducirte en la ciudad puedes visitar este museo etnológico situado en la Carretera Rafal,8 muy cerca del anterior aparcamiento. Puedes acercarte con el coche. El Museo está localizado en el antiguo matadero de la ciudad. Para su visita es conveniente contactar con la Oficina de Turismo.

Museo del Cáñamo
Es un museo único y original que nos enseña la obtención de la fibra cáñamo, presentando todo el proceso de elaboración, desde la semilla hasta que se convierte en hilos, para después convertir este producto en cuerdas, redes o zapatillas. 


Se pueden ver igualmente objetos relacionados con el duro trabajo del campo con aperos de labranza y cultivo. Durante la visita es posible coincidir con demostraciones de la manufacturación del cáñamo.

La industria artesanal del cáñamo, que empleaba a la mayor parte de la población local, entró en crisis en los años sesenta del siglo XX. Posteriormente, la industria de hilos, cabos y redes se reconvirtió con el uso de fibras sintéticas, convirtiendo al municipio en primer productor nacional.

Fábrica de Redes

2.- EL CASTILLO.

Desde el emplazamiento del parking tenemos la visión de los restos del castillo de Callosa, situado en lo alto de la Sierra de Callosa a unos 200 msnm. Las ruinas del castillo son de época Califal situadas alrededor del año 961. Se considera una de las primeras fortalezas árabes construidas en la provincia de Alicante.

Castillo. Torre del homenaje
La subida hasta sus ruinas solo se pueden realizar a pie.

Castillo. Lateral
El castillo sufrió una restauración parcial hace unos años destinándose sobre todo a los restos de la torre del homenaje. 

Vista desde el Santuario de San Roque
En la cara que mira hacia la localidad se aprecia un gran ventanal que tiene forma de arco de medio punto.

Torre del Homenaje y ventanal
Era un castillo con forma alargada, cuya cara sur-oeste era recta con unos 30 metros y sin salientes, y la fachada noroeste tenía forma escalonada.

Castillo. Maqueta en el Museo Arqueológico



Desde el parking comienzas la visita a la ciudad adentrándote en ella por la Calle Salitre. Al final de la calle se forma una pequeña plaza y a tu frente aparece el edificio del Real Pósito.

Real Pósito
Es un edificio civil construido en 1790. El Pósito fue una institución cuyo objeto era el almacenamiento de herramientas de labranza así como granos de trigo para abastecer a los vecinos, especialmente en épocas de escasez, tanto para la siembra como para el consumo propio.

El edificio mantiene su estructura exterior, presentando una portada adintelada sobre la cual encontramos la lápida fundacional algo borrosa que dice:

"REAL PÓSITO DE LA VILLA DE CALLOSA DE SEGURA CONSTRUIDO A EXPENSAS DE SUS CAUDALES REINANDO EN ESPAÑA EL SEÑOR DON CARLOS IV AÑO MDCCXC".


Sigues el recorrido por la izquierda, por la Calle Mayor. Al inicio hacia la izquierda, arriba, encuentras la silueta del Santuario de San Roque, elemento imprescindible en la identidad de esta ciudad.

Santuario de San Roque
Continúas por la Calle Mayor y en el primer cruce de calles a la izquierda sigues la Calle Jaime I el Conquistador.

Calle Mayor
Calle Mayor
La calle Jaime I el Conquistador termina en una escalera que te da paso al Paseo San Roque. Gira a la izquierda y empieza la subida al Santuario.


Paseo San Roque
Al frente la calle continúa por la izquierda, empiezas a ver el horizonte por el lado izquierdo y el Santuario por el derecho.

Paseo de San Roque

Santuario

Paseo de San Roque desde arriba
Según la tradición San Roque se apareció el 16 de noviembre de 1409. La figura del Santo quedó impresa en la puerta del corral que se encontraba en el lugar, manifestando el deseo de que en dicho lugar se levantara una ermita.

Imagen del Santo en la fachada principal
El edificio que podemos contemplar en la actualidad es el tercero levantado en el lugar en honor al patrón de la localidad. La primera se puede datar en la segunda mitad del siglo XV, para posteriormente en los comienzos del siglo XVII levantar la segunda edificación.
El santuario que tienes frente a tí fue levantado entre 1761-1798, siendo sufragada su construcción con la organización de comedias, corridas de toros y limosnas que recibía el Santo, tanto de los callosinos como de los devotos de los pueblos limítrofes.

Lado de la Epístola

Cabecera
Su fachada es de estilo colonial con una magnífica portada adintelada con motivos lineales y geométricos con un camarín para la imagen del Santo. En lo alto de la fachada hay una espadaña con la campana.

Fachada principal

Portada principal

Fachada parte alta
 La fachada tiene un precioso zócalo y bordes de piedra blanca berroqueña como la de la barandilla que circunda la plaza y la subida.

Zócalo y barandilla 
En su interior, tenía un magnífico retablo, desde cuyo centro se veneraba la Puerta donde apareció la figura del Santo. La actual es una reproducción de la ya desaparecida.
Tiene un suntuoso crucero con cúpula de media naranja sobre tambor circular, con dos pequeñas capillas al entrar, una a cada lado, y las cornisas y capiteles de las pilastras en estuco. 

Cúpula

Crucero y cúpula



El santuario está situado en una explanada a 50 metros de altura, desde donde se divisa una bella panorámica conocida como "Balcón de la Vega Baja". 

Explanada

Balcón de la Vega Baja
Este balcón abre los ojos del visitante por encima de tejados y terrazas hasta ofrecer una preciosa panorámica del pueblo.

Inicias la bajada de la Ermita Santuario de San Roque y sigues el Paseo San Roque hasta llegar a la Calle de la Cuesta. Sigue a la derecha por esta calle para llegar hasta la Ermita de Ntra Sra de los Dolores.

Calle de la Cuesta y la Ermita
En la cabecera de la Ermita comienza la Calle Albardetas. La calle tiene como fondo la Ermita Santuario de San Roque.

Calle Albardetas 

Calle Albardetas y  Santuario
La Ermita de Nuestra Sra de los Dolores fue fundada a principios del siglo XVII como Capilla o Ermita del Hospital Municipal anexo a ella, hoy día desaparecido. Es una construcción barroca de líneas y materiales sencillos.

Ermita de Ntra Sra de los Dolores
Su fachada principal es austera, rematada por una espadaña con campana. Se accede a la portada principal por una gran escalinata.

Fachada principal
Desde su fachada lateral exenta, se aprecian los detalles constructivos del edificio como los sillares en las esquinas y muros de mampostería. Las cubiertas son de teja árabe sobre las que se eleva una cúpula de media naranja con linterna y un pequeño cupulín sobre el Camarín de la titular.

Lateral de la Epístola

Cupulín de la cabecera
Desde la Plaza de Nuestra Sra de los Dolores continúas el recorrido por Calle Cronista Ballester para llegar a la Plaza Reina Sofía. A mitad de la calle Cronista Ballester a tu izquierda puedes ver la Calleja de Morante.

Calle Cronista Ballester

Calleja de Morante

Plaza Reina Sofía. Biblioteca Municipal y Museo Arqueológico

6.- MUSEO ARQUEOLÓGICO ANTONIO BALLESTER.

El edificio que acoge el Museo Arqueológico funciona como Biblioteca Municipal y Oficina de Turismo.

Biblioteca Municipal y Museo Arqueológico
El museo fue fundado en el año 1980. La mayor parte de los materiales expuestos, han sido donados de colecciones particulares, de prospecciones sistemáticas y de hallazgos casuales.

Entrada 
Recibe el nombre del cronista oficial de la ciudad, académico de la R. A. de Bellas Artes, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Caballero de la Orden Ducal de San Antón e Hijo predilecto de la ciudad entre otros reconocimientos. Fue fundador del museo, donando numerosos objetos de su colección privada.

Museo Arqueológico


La colección permanente recoge vitrinas con restos de orígenes prehistóricos del Calcolítico, El Algar, Cultura Ibérica, época Romana y época Musulmana.


MIRADAS DEL SUR.


En una de las salas del Museo Arqueológico se puede visitar la exposición pictórica 
MIRADAS DEL SUR, obras del artista Bartolomé Roca. La exposición transcurre entre el 18 de Abril al 30 de Noviembre del 2022, aunque pasado este tiempo continuaran expuestas las obras en el Museo Arqueológico según nos cuenta el mismo autor en el folleto de presentación de la exposición.

Folleto de presentación

Folleto de presentación

Entrada a la exposición

Vista de la exposición
Como el mismo autor te comenta si has dedicado un momento a leer su presentación, se exponen una "veintena de cuadros con motivos de personajes, tanto árabes como cristianos"


Bufones de la corte cristiana

Reina árabe

Reina Cristiana
El autor nos sigue diciendo "así como paisajes de jardines y arquitecturas de ambos lados, con las influencias que nos trajeron y que aún están latentes".

Vistas de ciudades

Edificios
 
Jardines
Igualmente nos presenta un cuadro sobre Isabel la Católica y Boabdil el último rey de Granada y separados ambos retratos por una panorámica de la ciudad de Granada. "Destaca un retrato de Isabel la Católica, una gran mujer con todos sus enseres y emblemas"

Isabel la Católica, Boabdil y Granada
Una vez visitada la exposición vuelves a salir a la plaza Reina Sofía. Al frente puedes ver la Casa de Cultura Reina Sofía y a la izquierda la Calle Carlos Galiana.

Casa de Cultura

Calle  Carlos Galiana
Siguiendo la Calle Carlos Galiana a la derecha se encuentra la Ermita del Rosario. Tras la llegada de los Dominicos a Orihuela en 1510 expandieron la devoción del rezo del Santo Rosario en toda la Comarca de la Vega Baja.
Esta ermita adquirió su aspecto actual barroco tras diversas obras emprendidas en 1695 y concluidas en 1740.

Ermita del Rosario


Tras la visita a la ermita vuelves sobre tus pasos y pasando el Museo Arqueológico llegas a la Plaza de EspañaLa plaza está circunvalada con doce columnas de mármol de una pieza con arcos de hierro de una a otra y asientos de piedra. El artístico enlosado a base de un precioso mosaico de piedras se realizó en 1956 y, entre las grecas, reproduce los escudos de la Parroquia y de Callosa. En el frente encuentras el edificio del Ayuntamiento y a la izquierda la Iglesia San Martín.

Plaza de España, Ayuntamiento, Iglesia y columnas
La Iglesia Arciprestal San Martín Obispo es el edificio de mayor valor histórico y arquitectónico de la ciudad, siendo declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Iglesia Arciprestal San Martín Obispo
El edificio actual es la segunda de las edificaciones levantadas sobre el mismo solar que en un principio ocupaba la mezquita musulmana de la ciudad árabe. Tras desaparecer el primer templo de origen gótico (1281-1494) se empezó la construcción del templo actual calificada como obra capital del Renacimiento español.
Se ignora el nombre del arquitecto que diseñó los planos, finalizando las obras principales en del 1553 por el constructor Alonso de Arteaga.

Iglesia vista desde el Balcón de la Vega Baja
La fachada principal pertenece al gótico tardío centrando toda su decoración en la portada y una pequeña ventana situada a la izquierda de la portada. La construcción se comenzó por la fachada (algo inusual) para incluir los escudos de Carlos V y Callosa y dejar así constancia del deseo de la villa de segregarse de la de Orihuela. 

Fachada   principal
La portada pertenece al estilo gótico-plateresco y aparece flanqueada por sendos pináculos.

Portada
Presenta doble puerta de acceso con parteluz central donde se encuentra la figura de la Santísima Virgen. 

En las jambas, consolas y doseles se albergan las figuras de los cuatro evangelistas. 

San Lucas y San Mateo

San Marcos y San Juan
En la parte superior aparece un friso de santos y sobre éste, en latín la inscripción: "Esta es la Casa de Dios y Puerta del Cielo". El tímpano está decorado con casetones

Friso e inscripción
Entre los arcos góticos se representa una arquivolta con motivos frutales y otra con monstruos y figuras humanas. El último arco es de ángeles en cuya unión se encuentra el Padre eterno. La portada se completa con dos escudos que representan el del Emperador Carlos V y el del Escudo de Callosa.
 
Arquivoltas y escudos
El campanario es del siglo XVII y alberga cinco campanas. Sus nombres son, de mayor a menor: la Martina, la Purísima, San José, Sagrado Corazón y Santa María.



Torre parte baja
En el lado del Evangelio se puede ver la Capilla de la Comunión realizada en el siglo XVIII de estilo Neoclásico.

Capilla de la Comunión
El interior del templo es un ejemplo Renacentista de Iglesia-salón columnaria de tres naves de igual altura con bóvedas vaidas elevadas sobre grandes columnas de porte clásico.

Naves hacia la cabecera
El templo tiene 20 columnas de orden corintio que sustentan las bóvedas vaidas del templo, siendo seis de ellas exentas.

Naves hacia la cabecera

Nave central. Bóvedas vaidas
En el siglo XVIII una reforma dotó al interior de una enorme cúpula central y decoración rococó.

Cúpula y bóvedas vaidas.

Cúpula central
Como hemos comentado anteriormente en el siglo XVIII se introdujo la decoración de estilo rococó a base de pan de oro que enmarcan las bóvedas.

Decoración rococó en las bóvedas
En las claves de las bóvedas se pueden ver soles tallados en madera de los que penden ángeles que crean un cielo ficticio, fruto de la teatralidad de un mundo barroco.

Sol y ángel
La nave central es de mayor anchura que las laterales. En la fotografía de la parte baja se puede ver el órgano de la iglesia situado sobre la portada lateral.

Vista desde la nave del Evangelio . Órgano y portada
En la cabecera de la nave de la Epístola se puede ver la Capilla de la Soledad.  Este espacio fue la antigua sacristía hasta 1738. Alberga las imágenes de Ntra Sra de la Soledad, obra de los talleres Peris de Valencia de 1940, descansa sobre altar de mármol realizado en 1976 que ostenta el escudo de la ciudad en metal. Presidiendo el espacio se encuentra el altar de Nuestro Padre Jesús, imagen de talleres de Peris de 1940 enmarcada en un sencillo retablo realizado en 1990 por el tallista murciano Juan Cascales Martínez. Ubicada bajo la mesa del altar de Nuestro Padre Jesús, se encuentra el altar del Santo Sepulcro, talla anónima de 1940. A mitad de la nave se encuentra el órgano anteriormente visto.

Nave Epístola.
Capilla de la Soledad

Órgano y portada

En los pies de la nave de la Epístola se sitúa el Altar de la Macarena. Bendecido en 1999, el retablo es obra de los Hermanos Noguera de Espinardo, Murcia, siendo realizado en talla de madera, sobre tablero marino, con terminación en lámina de hojilla de oro envejecido. Formado por un altar, cuatro columnas corintias con hornacina y arco de medio punto. La imagen es de 1996, siendo completada, en 1997, con una corona realizada en pedrería y los ángeles en plata y, en 1999, con una diadema de plata maciza bañada en oro.

Nave de la Epístola. Altar de la Macarena
Además en esta nave de la Epístola se pueden ver los los altares del Ecce-Homo (obra del escultor Valenciano Félix Ponsoda y el retablo de 1951 del escultor murciano José Noguera Valverde), el Altar de las Almas del Purgatorio ( lienzo del pintor Muñoz) entre otros.

Nave Epístola, Ecce-Homo y Almas del Purgatorio
En la Capilla Mayor  encuentras el Altar Mayor. Situado bajo el ábside semicircular de casetones se encuentra un tabernáculo que viene a suplir el retablo barroco desaparecido. 

Capilla Mayor, Capilla de la Soledad (derecha) y de la Inmaculada (izquierda)
El Tabernáculo actual es obra del retablista valenciano Francisco Garcés Martínez, realizado en 1965. En la parte derecha se encuentra una imagen del patrón de la ciudad San Roque, obra del mismo autor que el altar. En la parte izquierda del mismo se encuentra una de las obras más importantes del templo, la imagen del titular San Martín, obispo de Tours, realizada en bronce cincelado y dorado al fuego. En la parte superior corona el altar, compuesto de un juego de columnas, la imagen de la Inmaculada Concepción rodeada de ángeles.

Tabernáculo
En la cabecera de la nave del Evangelio encuentras la Capilla de la Inmaculada. En ella se expone la imagen de la Purísima Inmaculada. La talla es obra del escultor valenciano Pío Mollar siendo realizada en 1942. En 1948 se colocó el nuevo retablo obra del murciano Luis Vidal Nicolás.

Capilla de la Inmaculada

Capilla de la Inmaculada
Dentro de la capilla en el lado izquierdo encuentras otro altar con la imagen de la virgen con el niño y en sus pies una urna con una preciosa pieza de orfebrería.


Pieza de orfebrería
A continuación en la nave del Evangelio se encuentra la portada de la Sacristía. La sacristía es una obra del siglo XVIII de estilo Neoclásico.

Portada y sacristía
Le sigue la Capilla de la Comunión igualmente del siglo XVIII de estilo Neoclásico.

Capilla de la Comunión.
Exterior


Capilla de la Comunión
En la Capilla de la Comunión se encuentra el Altar Virgen del Carmen. Recoge una imagen realizada en Murcia en 1940 de autor desconocido y recogida en un bello tabernáculo realizado por el orfebre valenciano José Bonacho en 1953.

Capilla de la Comunión. Altar del Carmen
En los pies de la nave del Evangelio se encuentra el Altar al Cristo del Silencio. Recoge la imagen del Cristo Crucificado de talleres de Olot de 1940.

Nave del Evangelio. Entrada Capilla de la Comunión (derecha)
Altar al Cristo del Silencio (fondo)

8.- MUSEO DE SEMANA SANTA JOSÉ NOGUERA VALVERDE.

Saliendo de la Iglesia de San Martín a la Plaza de España sigues tu recorrido hacia la izquierda por la Calle Mayor. En el nº 23 encuentras un inmueble del siglo XVIII. En su interior se aloja la Casa del Belenista, local adquirido y restaurado en 1987 por la Asociación Belenista de Callosa de Segura.
El museo representa el quehacer belenista en España y en el mundo de la mano de artistas de primer orden y anónimos artesanos. Posee una importante y rica colección de nacimientos y figuras de todos los lugares del mundo distribuidos en dos plantas.
Para su visita hay que dirigirse a la Oficina de Turismo.

Casa del Belenista

Escudo S-XVIII
Continúas el recorrido a la inversa del inicio de tu visita a la localidad, llegando a la plaza donde se sitúa el edificio del Pósito. Sigues la Calle Salitre como si fueras a recoger tu vehículo dejado a la entrada de la ciudad y a la izquierda, en el segundo cruce, encuentras la Calle de Ntra Sra del Remedio para llegar finalmente al MUSEO DE SEMANA SANTAAunque abre casi todos los días es mejor contactar con la oficina de información turística.

Museo de Semana Santa
Este museo es el de más reciente fundación, en 1995, y aunque originariamente se encontraba en el "Antiguo Matadero Municipal" compartiendo edificio con el Museo del Cáñamo, en 2007 fue trasladado a un edificio de nueva construcción en lo que era el antiguo "Cine Imperial" de más de 1.500 m2. repartidos en dos plantas.

Fachada principal
La primera planta contiene el magnífico legado patrimonial que constituyen los veinticinco tronos de las 17 cofradías existentes en la localidad. 

Tronos procesionales
Los pasos y figuras pueden observarse por la parte alta gracias a una pasarela superior que hace que puedas observarlas a "vista de pájaro".

Vista de los tronos y la pasarela
El museo cuenta con una importante colección de grupos escultóricos de diferentes estilos de los más insignes imagineros, entre los que destacan las obras de José Noguera Valverde realizadas entre el 40 y el 50 del siglo XX. Este escultor es un gran imitador de la obra de Francisco Salzillo). Además se encuentran imágenes de escultores como Hurtado Carré, Molera, Girona, Paco Liza y José Hernández.

"Oración del huerto" imitación de Salzillo
Al final de la sala se puede ver una pequeña reproducción del taller de José Noguera Valverde, escultor al que se dedica el nombre del museo.

Taller de escultura

A la entrada de la sala se pueden ver algunas de las obras de tema pasional de Bartolomé Roca.

Pintura de B. Roca

Obra de B. Roca
La segunda planta se compone de dos salas. La primera de ellas es una muestra permanente en la que se pueden apreciar los símbolos, banderas, estandartes, vestimentas, pinturas, objetos de orfebrería e indumentaria litúrgica que acompañan a las Cofradías y Hermandades desde tiempos inmemoriales.



La segunda sala "Sala Bartolomé Roca" se recogen las esculturas en miniatura de decenas de pasos y parte de su obra pictórica con temática pasional realizados por este artista de Orihuela arraigado durante su infancia a la ciudad de Callosa de Segura donde se le considera una persona apreciada y querida.




Nada mejor que las propias palabras de Bartolomé Roca escritas en su página web expresando sus sentimientos sobre esta exposición:

Pasión

Nada más oportuno para pórtico de esta exposición que la frase precedente tomada del Cantar de los Cantares; algo dicho en tono de vida y esperanza, abriendo una puerta al tercer milenio, sembrando en él belleza, devoción y cultura.

Adentrarse entre estas obras, amigo visitante – permíteme tutearte – supone compartir muchas horas de trabajo: ilusionado, tenaz y constante, deseoso de poner a tu contemplación aquello que, pensando en ti, he realizado.

Si después de mirar mi trabajo crees que merece la pena vivir en constante renovación; si la belleza y la comunicación no te dejan impasible; si te parece que el compartir emoción y sensibilidad, no es una pérdida de tiempo; que todo lo que sale del corazón es una riqueza, para los ojos y pare el espíritu; si opinas que soñar es más productivo que enfanagarse, y construir, mejor que derribar; si con mis obras tienes un rato de calma o de relajo; si disipas tus preocupaciones y pesares; si notas el corazón más ligero y la mente positiva, entonces mi trabajo tendrá la compensación de saber que, al adentrarme en el tercer milenio, sigo por el camino de la creatividad, la superación, el trabajo honrado y la esperanza.

Y será verdad el hilo conductor de la exposición que visitas:

"El Amor es más fuerte que la muerte".

BARTOLOMÉ ROCA










En la presentación de la obra "La Caída", el artista Bartolomé Roca quiso destacar lo que suponen estas obras para el visitante y para el artista <<compartir muchas horas de un trabajo tenaz y constante, con el objeto de ofrecer a contemplación aquello que ha sido creado pensando en el militante bajo un hilo conductor de la visita que el amor es más grande que la muerte>>.

"La Caída"
"La Caída"


"Última Cena"

"Entrada en Jerusalén"

Detalle del trono

A la salida de la sala Bartolomé Roca y situadas en la escalera, se puede contemplar una composición de tres lienzos obra del artista representando a Cristo Resucitado.


Hasta aquí la visita de esta ciudad de la Vega Baja alicantina, localidad como ya te pude indicar al inicio de esta publicación con una buena oferta cultural.


Si aun te quedan ganas de ver mas obras de Bartolomé Roca, en el pueblo vecino de Algorfa puedes contemplar en su iglesia Parroquial del Carmen una serie de retablos y la Capilla Mayor realizados por Bartolomé Roca. Si quieres conocer mejor a este gran artista puedes visitar su página Web

Iglesia del Carmen

Iglesia del Carmen. Nave hacia la cabecera
La iglesia es de una sola nave dividida en cuatro tramos.

Nave hacia los pies
El lado del Evangelio contiene dos retablos en los tramos centrales, " La Última Cena" y "San José" y una composición de tres cuadros en el tramo junto a la cabecera.

Lado del Evangelio hacia la cabecera. Retablos

Retablo Última Cena

Retablo San José

Lado Evangelio. Composición junto a la Cabecera

Lado del Evangelio hacia los pies
En la cabecera de la iglesia se puede ver una composición de la Capilla Mayor presidida por un gran crucifijo con la imagen de la Virgen del Carmen y San Vicente Ferrer al otro.

Capilla Mayor

Retablo parte baja



El lado de la Epístola contiene igualmente dos retablos en los tramos centrales " San Jose María" y "Inmaculada Concepción" y una composición de tres cuadros en el tramo junto a la cabecera.

Lado de la Epístola hacia la cabecera. Retablos

Retablo
JoseMaria Escribá de Balaguer

Retablo Inmaculada Concepción

Composición junto a la Cabecera

Lado de la Epístola hacia los pies
El proyecto total de la iglesia contiene la realización de nueve retablos de los cuales te he presentado cinco de ellos, por tanto aún faltan cuatro retablos más. En el taller de Bartolomé Roca se está ejecutando el sexto de ellos el de "Adán y Eva". Esta es una serie de los avances del tema principal.

Estudio de Bartolomé Roca. Adán

Adán y Eva

Ángel y el manzano

El Paraíso

Terminado

Lienzo en el estudio de Bartolomé Roca

El día que visité su estudio sobre la mesa de trabajo se encontraba otro de los pasos en miniatura, sobre el que estaba trabajando la parte del trono.

Estudio de Bartolomé Roca con uno de los pasos

 
Como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada sitio que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno y si he logrado despertar tu curiosidad por la obra de este gran artista y mejor persona como es Bartolomé Roca, visita los museos de Callosa de Segura y llénate de la luz y el color que desprenden sus obras...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Población situada en la comarca de la Vega Baja alicantina, encontrándose a los pies de la mole pétrea de la Sierra de Callosa, impresionante macizo de piedra caliza de apariencia escarpada, que alcanza su punto más alto en el Pico del Águila con una altura de 578 msnm.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.