Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ORIHUELA. Alicante. Comunidad Valenciana. España.

Palmeral de Orihuela
La ciudad de Orihuela es la capital de la Comarca de la Vega Baja del Segura y situada a orillas del río Segura. La ciudad destaca por su patrimonio cultural y natural, en especial por su casco histórico declarado conjunto histórico-artístico y monumental.
Orihuela es además la ciudad que vio nacer y crecer al gran poeta Miguel Hernández, que a pesar de morir con 31 años, dejó una gran huella gracias a su poesía, siendo uno de los grandes poetas del Siglo XX.
___________________________________








     2.4- Iglesia







     5.2- Catedral

     5.3- Palacio Episcopal






     7.1- Iglesia de Santiago




___________________________________

1.- PALMERAL DE ORIHUELA. Es considerado el segundo palmeral más grande de Europa, por detrás del Palmeral de Elche. Este espacio, de origen árabe, tiene más de 65.000 metros cuadrados y está dividido en huertos. Es una zona ideal para dar un paseo rodeados de palmeras. Está ubicado entre los barrios del Palmeral, San Juan y San Antón.

Palmeral visto desde el Mirador del Palmeral

Uno de los primeros puntos para observar Orihuela es el MIRADOR DEL PALMERAL. Está situado en la Ctra N-340 aproximadamente en el Km 685 (si vienes desde Murcia después de pasar el llamado túnel de Orihuela y si es desde Alicante justo antes de pasarlo).

Mirador el Palmeral

Si puedes llegar durante el amanecer y tienes la suerte de ser uno de esos muchos días en que la naturaleza te regala un momento grandioso, te puedes quedar sin habla.
 
Uno de los muchos amaneceres bonitos en la Vega Baja

Desde el mirador a la derecha puedes ver unas pequeñas construcciones. Es el HORNO BUSTAMANTE. Se trata de un horno minero para la calcinación de cinabrio y obtención de mercurio. Es uno de los escasos ejemplares que aún se mantienen en pie. Únicamente Almadén posee un horno tipo Bustamante totalmente restaurado.

Horno Bustamante

El Horno de Santa Matilde, bautizado así por la Sociedad Minera Virgen del Carmen, su propietaria, fue inaugurado el 5 de marzo de 1888. La compañía invirtió 30.400 pesetas, en su construcción. La explotación minera se cerraría nada más comenzar el Siglo XX.
Una ruta de senderismo que recorre todo el monte pasa junto al horno y las antiguas minas, donde se ha creado como un pequeño lago de agua de lluvia y que los paisanos denominan "el lago de Orihuela".

Horno Bustamante

El monte que puedes ver sobre el Horno Bustamante, es el Monte San Miguel, en su cumbre y a lo largo de sus laderas se encuentran los restos del Castillo de Orihuela.

 
Monte San Miguel, Horno Bustamante y restos del castillo

CASTILLO. Como ya te he comentado está ubicado en el monte de San Miguel, a 240 metros de altitud. El Castillo se encuentra en estado de ruina, pudiéndose ver grandes tramos de sus murallas, así como los restos de algunas de sus torres medievales, que han quedado como testigos de su esplendor pasado. 

Castillo de Orihuela


Últimamente se han realizado algunas pequeñas restauraciones. Solo se puede subir andando desde donde tienes unas buenas vistas.

Castillo de Orihuela


1.1- EL PALMERAL DE SAN ANTÓN. El palmeral, de origen árabe, junto al barrio de San Antón está declarado Bien de Interés Cultural. 

Palmeral de San Antón y el Barrio de San Antón (primer término)


Constituye un sistema agrícola de regadío intensivo de palmeras datileras, del tipo Poenix dactylifera, dispuestas en los márgenes de los bancales, sendas y cauces de riego. En estos bancales se cultivaba, tradicionalmente, algodón, cáñamo, alfalfa, hortalizas, frutales, moreras y olivos.

Vista de algunos de los huertos
 entre las palmeras


Bancal preparado para la siembra

Hoy en día se está intentando por parte del consistorio la compra total de la superficie del palmeral pues solo una parte pertenece al Ayuntamiento. Se están sacando las palmeras de otras especies y colocándolas en la ciudad como adorno para que el palmeral quede como en sus orígenes.






Algunos de los ejemplares tienen más de 300 años. Hay que tener en cuenta que la palmera tienen una vida media de 250 a 300 años. 

Palmeras de diferentes
edades





Todos los ejemplares del palmeral están marcados con un número, el cual sirve para identificarlas y poder hacer su seguimiento. Al ser palmeras datileras es en diciembre cuando dan su fruto.




El palmeral está surcado por una serie de caminos y paseos que hacen la delicia de cualquier persona que salga ha hacer deporte o simplemente a pasear.

Camino


Paseo

Desde el palmeral se puede ver sobre la sierra la Cruz de la Muela.  Está situada en la sierra de Orihuela a 464 metros de altitud. Tiene una historia bastante curiosa que parece se remonta al 1411, cuando Vicente Ferrer pasó por Orihuela, afirmando que la sierra escondía demonios que traerían la ruina. Para evitar tales males, alentó a la colocación de símbolos religiosos en lo alto de la sierra. 

Cruz de la Muela desde el Palmeral

En el Siglo XVII, ya habían varias cruces de madera en diferentes puntos de la sierra. Hacia 1715, habría sido colocada la primera Cruz de la Muela en su emplazamiento actual. Durante la Guerra Civil, en 1936 fue derribada, recolocándose en 1942. En 1985, la cruz amaneció vandalizada y derribada.  La cruz actual fue traída por un helicóptero del ejército del aire en el año 1985. Cuenta con 14,8 metros de altura y 8 m de ancho con unos 1200 kilos de peso.

Cruz de la Muela desde ermita San Antón


1.2- ERMITA DE SAN ANTÓN. Era una antigua ermita de arrabal, que pasó a ser parroquia. Está emplazada en el barrio de San Antón, frente al Palmeral de San Antón.

"Una aclaración: todas las fotografías del interior de la ermita y del Obispo José Ignacio Munilla nuevo obispo de la diócesis Orihuela-Alicante, son cedidas por  Bartolomé Roca García permitiéndome su uso para esta publicación. Muchas gracias amigo y un GRAN ABRAZO". 

El obispo entró en su nueva diócesis el 12 de febrero 2.022. La mula se llama "Bartola".

Santuario de San Antón

El santuario de San Antonio Abad fue un hospicio de la orden de hospitalarios Antonianos siendo suprimida en 1788. A su lado se encuentra la que fue hospicio. En 1766, se amplia la hospedería para recibir al obispo Tormo, primero que se hospedó en el Santuario en su entrada oficial a la ciudad.

Antiguo hospicio

 
A partir  de entonces, los nuevos prelados se detienen aquí cuando toman posesión de la Diócesis, para ser cumplimentados por los Cabildos eclesiásticos y municipal, antes de entrar en la ciudad montados en una mula blanca.

El obispo saliendo del Santuario montado en Bartola (Fotografía de Bartolomé)


El templo está realizado de mampostería y cubierta sobre bóveda con tejado a dos aguas y cúpula, cubiertos con teja árabe. 

Ermita de San Antón


La fachada tiene una sencilla portada renacentista, una ventana que da luz al coro y frontón de laterales curvilíneos que incluye el hueco de la campana.

Ermita de San Antón


Ermita. Portada


Su planta es de nave única rectangular, con tres pares de pilastras adosadas a los muros, cornisa de escasa entidad y bóveda de cañón que forma lunetos.

Ermita, interior con el obispo (fotografía de Bartolomé)

El retablo de la ermita fue pintado hace unos veinticinco años por el artista Bartolomé Roca García, nacido en Orihuela y nombrado por la ciudad "Caballero de la Real Orden de San Antón" por su trayectoria profesional.

Retablo. Obra de Bartolomé Roca (fotografía de Bartolomé)

Con el motivo de su nombramiento como Caballero de la Real Orden de San Antón, donó los cuadros de la Patrona y el Patrón de Orihuela actualmente situados junto al retablo.

Retablo y los dos cuadros (fotografía de Bartolomé)

Virgen de Monserrate,
 patrona de Orihuela
 (fotografía de Bartolomé)
Nuestro Padre Jesús,
patrón de Orihuela
 (fotografía de Bartolomé)


Bartolomé Roca junto a su obra (fotografía de Bartolomé)

2.- CENTRO DIOCESANO SANTO DOMINGO. 
El Colegio Santo Domingo apodado "El Escorial de Levante" es un edifico de estilo renacentista  con trazas barrocas. Su construcción se inició en el siglo XVI. En 1546 Fernando de Loazes Patriarca de Antioquía y entonces Obispo de Lérida, decidió fundar en Orihuela, su ciudad natal, un Colegio Pontificio, bajo la dirección de la Orden de Predicadores, los Padres Dominicos. 

Fachada principal


Comenzó a funcionar como Colegio Pontificio solo para Dominicos. En 1569 el Papa Pio V le concede la categoría de Universidad Pontificia igualándola a la Universidad de Salamanca, Alcalá de Henares y Valencia. En 1646 el rey Felipe IV de España la declaró Universidad Real. 

Lateral de la Iglesia

Tras la supresión de las universidades menores en el 1807 la Universidad se extinguió en 1835. Tras pasar posteriormente como Colegio de Jesuitas, en la actualidad es un colegio privado católico. 

Fachada lateral (derecha). Escudo del patriarca de Antioquía

2.1- PUERTA DE CREVILLENTE o de LA OLMA. También Arco de Santo Domingo. Es la única puerta que queda en pie tras el derrumbe de las murallas por Felipe V tras la Guerra de Sucesión Española. Es de origen almohade aunque el rey Felipe II mandó reformarla en el siglo XVI. 

Puerta de Crevillente. Exterior










Puerta de Crevillente. Interior


En la parte alta se encuentra timbrada por el escudo de la ciudad y sobre él un alto relieve con la imagen de San Miguel, protector de la ciudad. 

Puerta de Callosa


Hoy día sigue realizándose en ella el ritual de la entrada de los prelados de Orihuela-Alicante a lomos de una burra viniendo desde Castilla. Mientras la comitiva se acerca la puerta se encuentra cerrada. La puerta se mantiene siempre abierta y solo se cierra para celebrar este acto.

Puerta cerrada (12-02-2022)

Al llegar la comitiva del Obispo a la puerta, golpea tres veces el portón de madera y  al otro lado, el alcalde le pregunta "¿Quién va?" y el obispo responde "El obispo, que entra en Orihuela". Tras estas palabras, se abre la puerta y el obispo pasa a la ciudad. Des pues se baja de la mula para dirigirse a la catedral de El Salvador a tomar posesión de la diócesis.

Entrada del Obispo en Orihuela (fotografía de Bartolomé)



En el complejo destacan sus dos claustros de estilos renacentista y barroco, su iglesia barroca lujosamente decorada, su torre característica por su decoración y colorido y sus imponentes fachadas con sus grandes portadas. Su fachada principal tiene 110 metros, y tres alturas marcando la planta baja una cornisa o moldura, que separa los dos superiores con sus ventanas.

Fachada principal

2.2- CLAUSTRO DE LA ESCUELA.

La entrada para la visita se realiza por la portada de la Escuela o portada del Convento.

Portada de la Escuela

Está formada por tres cuerpos adintelados en los que se intercalan los tres órdenes clásicos. En el primer cuerpo, dos semicolumnas de fuste estriado y capitel dórico, que sostienen el friso con triglifos y metopas con bucráneos.

Portada de la Escuela

En el segundo cuerpo, hay columnas de fuste toscano y capitel jónico que enmarcan las tres hornacinas con forma de concha vacía.

Segundo cuerpo (Jónico) y friso del primero

El tercer cuerpo se observan unas pilastras corintias, que enmarcan una ventana.

Tercer cuerpo (Coríntio)


Tras pasar la puerta encuentras una gran entrada que te da acceso a uno de los claustros. Está cubierto con un gran artesonado.

Entrada del Colegio

Claustro del Colegio. El claustro Mayor o del Colegio es una obra cuadrada, algo irregular, de unos 40 metros de lado, diseñada por Agustín Bernardino, arquitecto francés de formación herreriana, lo que se pone de manifiesto por las bolas de la culminación y el chapitel de la cubierta sobre la bóveda.

Claustro del Colegio, las bolas y el chapitel


Se comenzó en 1602 y se terminó en 1614, cada lateral está formado por 7 grandes arcos sostenidos por pilastras dóricas y entablamento del mismo orden, que sostienen otros tantos arcos sobre columnas jónicas del cuerpo superior. 

Lado con siete arcos desde el interior


Las galerías superiores fueron cerradas dos siglos después con ventanas y óvalos para instalar en ellas la biblioteca.

Arcadas inferiores y superiores


 En uno de los ángulos del claustro, se encuentra la magnífica portada de la sacristía que responde a un esquema de arco de triunfo muy decorado con motivos del plateresco y con el tema principal desarrollado en las enjutas, que es el de la Anunciación. Su traza se debe a Juan Inglés, hacia 1570.

Portada de la Sacristía

Entre los dos claustros hay un pequeño museo y zona de interpretación del monumento.


Panel alzado de la fachada principal

Panel de la iglesia y los claustros


Vista del museo



Fue diseñado por el trinitario Francisco Raymundo y se realizó entre 1727 y 1737. En su construcción intervinieron Alfonso Ortiz, Pedro Juan Codoñer y Jacinto Perales. 

Claustro de la Universidad


Es un precioso claustro barroco, encuadrado en un edificio renacentista de unos 33 metros de lado. Las columnas de fuste liso toscano y capiteles corintios sostienen siete arcos. 

Siete arcos por lado

Fustes y capiteles

Capiteles Corintios




En las enjutas de los arcos encontramos los escudos que ya se inician en la portada exterior: el de Felipe IV, el de Pío V, el de Loazes, el del Reino de Valencia y el de la Orden de Predicadores; junto al escudo y el perro de Santo Domingo.

Arcos, enjutas y escudos

Enjutas y escudos

En la galería superior, las columnas se apoyan sobre una magnífica balaustrada, que les sirve de basamento.

Galería superior y balaustrada

En el centro de uno de los laterales se encuentra la entrada desde la Portada de la Universidad.

Entrada de la Portada de la Universidad. Interior


Portada de la Universidad. Obra de Pedro Juan Codoñer y al fraile trinitario P. Francisco Raymundo. Consiste en una portada barroca de principios del siglo XVIII. Está formada por dos cuerpos. 

Portada de la Universidad


En el tímpano se encuentran los escudos de Loazes, del Papa Pío V y del Rey Felipe IV. 

Tímpano con los escudos

En el segundo cuerpo, se encuentra en la hornacina, la figura del Maestro Doctor Santo Tomás de Aquino. 

Segundo cuerpo

La portada está rematada por la representación alegórica de la Sabiduría.

La sabiduría

En el centro del lado Oeste del claustro de la Universidad se encuentra una de las comunicaciones entre los dos claustros.

Paso al claustro del Colegio

Este paso está bellamente adornado y cubierto con artesonado de madera.

Decoración interior


Artesonado


Vista desde el interior hacia el Claustro de la Universidad




El templo fue lo primero en construirse del conjunto monumental. La primitiva planta fue diseñada por Jerónimo Quijano y debió terminarse en 1553. Pronto surgieron problemas con la cimentación por lo que hubo de suplementarse con los contrafuertes del lateral izquierdo. Más tarde, en 1624 se llevaron a cabo reparaciones por Martín Chuzeta. En 1659, el arquitecto Pedro Quintana realiza la actual planta. Posteriormente intervendrían Francisco Verde y Aniceto de Ayra.

Fachada de la iglesia



Iglesia. Lado del Evangelio.
Contrafuertes


Portada de la Iglesia. Obra de Juan de Inglés acabada en 1561.
 
Portada de la iglesia


Posee dos cuerpos con columnas corintias rematadas en un frontón.

Portada. Parte baja








Portada. Parte alta


Torre de la Iglesia. La construcción actual, que comenzó en 1693 y sustituyó al campanario renacentista, y se culminó en 1738. 

Iglesia. Torre


Su factura en ladrillo, su policromía y ornamentación la hace contrastar con el resto de la fachada.

Torre

En el lado del Evangelio de la iglesia se pueden ver los potentes contrafuertes construidos para fortalecer la fábrica de la iglesia. Al fondo se encuentra la capilla del Rosario con su cúpula y linterna.

Lado del Evangelio. Contrafuertes y Capilla del Rosario

Capilla del Rosario y torre


La iglesia consta de una nave que mide unos 50 metros con bóveda de 21 metros de cañón semicilíndrica y capillas entre los contrafuertes.

Nave hacia la cabecera

 Por encima de estas discurre una tribuna con balcones. 

Balcones sobre las capillas laterales


El crucero se culmina con una cúpula semiesférica, apoyada sobre cuatro arcos torales rematados por una linterna de iluminación. 

Cúpula del crucero


Termina el templo con un Altar Mayor de ábside semicircular con una enorme pechina como techo.

Capilla mayor

Techumbre de la capilla mayor


 Al principio del 1700 se realizaron los retablos del casi destruido Altar Mayor por Laureano Villanueva, Bartolomé Perales y José Caro. Posteriormente se procede al dorado del retablo del altar mayor, en 1727, por Julián Martínez. Un retablo con unas tallas sobre ocho peanas, en gran parte destruidas durante la Guerra Civil Española.


Restos del retablo mayor


Actualmente preside este altar el retablo de "Los Misterios del Rosario", realizado por el discípulo de Juan de Juanes, Fray Nicolás Borrás.

"Los misterios del Rosario"

En 1700, el lorquino Pedro Camacho Felices pinta los dos grandes cuadros, de más de cuatro metros de largo, que ocupan los muros laterales del Altar Mayor: "La confirmación de la Orden de Predicadores por el Papa Honorio III" y "La aparición de la Virgen del Rosario y Jesús Niño a Santo Domingo".

Aparición a Santo Domingo

Confirmación Predicadores

Entre 1692 y 1695 el pintor valenciano Bartolomé Albert, realiza la pintura, al fresco, de la bóveda de la nave principal con escenas de la Gloria y con escenas de la vida de la Virgen en el coro. 







Entre 1680 y 1687, se levantó la Capilla del Rosario en el lado izquierdo del crucero.

Capilla del Rosario hacia la cabecera


Su planta imita a la Capilla Mayor en cruz latina con ábside poligonal de 5 lados y cúpula sobre pechinas con linterna. 

Capilla del Rosario. Crucero y presbiterio



La cúpula la decorarían Senén Vila y Bartolomé Albert.

Capilla del Rosario. Cúpula

Bóveda. Una de las pechinas

El retablo fue realizado por Antonio Perales. La decoración barroca contiene escenas en relieve de los misterios del Rosario.
 
Capilla del Rosario. Retablo


Frente a la capilla se puede encontrar un bello órgano. Realizado originalmente por Fulgencio Llop en1701, fue reformado y ampliado por Martín Usarralde en 1738.

Lado de la Epístola. Órgano

3.- RINCÓN HERNANDIANO

El Rincón Hernandiano comprende los lugares que marcaron la vida del poeta Miguel Hernández en Orihuela. Este rincón situado junto al Colegio de Santo Domingo comprende el Centro de Estudios Hernandianos, la Casa Museo y la Sala de exposiciones.

Centro de estudio Hernandianos

Sala de Exposiciones

Casa Museo Miguel Hernández


En primer lugar se accede al Centro de Interpretación, donde en un vídeo se explica parte de la vida del autor y se reproduce la única grabación sonora de su voz. en ella, Miguel Hernández recita su poema "Canción del Esposo Soldado".

Centro de interpretación

Centro de interpretación. Entrada

Centro de interpretación

Después, se pasa a visitar la casa en la que el poeta vivió con sus padres y hermanos. Se conserva en muy buen estado y en ella podemos observar cómo era una vivienda tradicional de principios del Siglo XX. 

Casa museo. Casa de Miguel Hernández

3.1- CASA DE MIGUEL HERNANDEZ. Miguel Hernández vivió entre 1910 y 1942. Nació en Orihuela y murió en Alicante, dejando un gran legado de obras con gran prestigio. Era el tercer hijo de los cuatro que tuvieron Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert. Su familia se dedicaba a la cría de ganado caprino, lo que motivó que se trasladaran de la casa donde Miguel nació (calle San Juan, 82) a una más grande y acorde con el negocio familiar (calle de Arriba, 73), ubicada en las afueras.

Miguel Hernández. Casa museo

Miguel fue pastor de cabras desde muy temprana edad. Tras pasar algunos años estudiando en dos etapas, en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo, estudios que abandona en 1925 por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo.

Comedor


Mientras cuidaba el rebaño, Hernández leía con avidez y escribía sus primeros poemas.

Sala de estar


A partir de 1931, tras adquirir una máquina de escribir portátil de segunda mano, subía cada mañana al monte, hasta la Cruz de la muela, con el hatillo al hombro y la máquina de escribir para componer poemas hasta altas horas de la tarde. 

Habitación de los padres


Se casó durante la Guerra Civil con Josefina Manresa (costurera de profesión) con la que tuvo dos hijos. El primero Manuel Ramón murió a los pocos meses de nacer y en 1939 nació su segundo hijo Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Mientras estaba en prisión su mujer Josefina le envió una carta en la que mencionaba que solo tenían pan y cebolla para comer.

Habitación de Miguel Hernández




Tras pasar por varias prisiones, fallece el 28 de marzo de 1942 en la enfermería de la prisión de Alicante, con tan solo treinta y un años de edad.

Cocina desde el comedor

Cocina. Tinajeros

Cocina. Fogones

La casa, además de las diferentes habitaciones, cuenta con un patio.

Patio

Patio. Retrete

Patio. Pozo y lavadero

Patio. Parral

Al fondo del patio a una mayor altura se sitúa un cobertizo donde se encontraban las cabras.

Cobertizo para los animales

Cobertizo

Cobertizo

Cobertizo y puerta de entrada directa de la calle para el ganado

Por una pequeña puerta situada en uno de los lados del cobertizo se accede a un pequeño huerto. En este huerto se sitúan algunos árboles como una morera, un limonero y unas parras, bajo las cuales se sentaba Miguel para leer o escribir en muchas ocasiones.

Huerto

Huerto. Higueras

Huerto

Tras visitar la casa se pasa a la Sala de Exposiciones y tras su recorrido se termina la visita.

Sala de Exposiciones

Al salir de la visita de la casa de Miguel Hernández giras a la derecha donde encuentras un arco totalmente blanco. Es la ERMITA DE NTRA SRA DE MONSERRATE, obra de mampostería revocada en almagra en su fachada principal. Está situada en la antigua Calle de Arriba, actual calle Miguel Hernández.

Ermita Ntra Sra de Monserrate. Parte trasera


Se trata de una edificación del siglo XVI a modo de puerta o postigo que conserva la ermita en el interior del edificio, en su primera y única planta. La imagen que preside es una copia de la patrona de Orihuela del siglo XVIII.

Fachada principal


La fachada principal simétrica con tres arcos en planta baja y tres balcones en la planta alta, está rematada por una cruz central y dos pequeñas espadañas laterales, bajo la cornisa decoración de arcos de tipo lombardo.

Fachada principal. Parte alta


El origen de la ermita se debe a que en ese lugar predicó San Vicente Ferrer a su llegada a la ciudad en octubre de 1410.

Salida lateral. Calle la Cruz

Arcos fachada principal

Puedes salir por el arco lateral hacia la Calle la Cruz para buscar la Calle San Juan. En esta calle en el Nº 82 se encuentra la CASA NATAL DE MIGUEL HERNÁNDEZ.

Casa Natal de Miguel Hernández

Es la casa donde vivió su familia y en la que el poeta nació y vivió hasta 1914. En la actualidad es el centro de documentación de la Fundación Miguel Hernández.

Casa natal. Parte alta

Continúas la calle San Juan hasta el Nº 42. Según me comentaron los vecinos en esta casa pernoctaron los Reyes Católicos a su paso por Orihuela en una de sus muchas campañas de reconquista. Imagino que sería una casa anterior ya que esta no  parece del Siglo XV o está bastante transformada. Su propietario me dijeron que vive en Madrid y viene alguna vez.

Casa en el Nº 42

Parte alta



En la misma calle en el Nº 38, hay una pequeña casa de tres alturas muy deteriorada, la cual igualmente, comentaron los vecinos estuvo aprendiendo costura Josefina Manresa la mujer de Miguel Hernández.

Casa Nº38



El convento fue fundado en 1494, en los terrenos que ocupaba el antiguo convento de los Mercedarios.
El edificio es de la segunda mitad del Siglo XVIII de estilo barroco, significándose como un edificio singular ya que es uno de los pocos de este tipo que tiene en su fachada unos muros de tapial tan altos en toda la Comunidad Valenciana.

Convento de San Juan Clarisas

El convento es de clausura y su iglesia permanece cerrada menos durante la ceremonia de la Santa Misa. Pedí permiso a las Hermanas para poder visitar la iglesia y me lo concedieron muy amablemente, siendo acompañado durante este tiempo por una encantadora religiosa.

Portada del convento

 
La iglesia es del siglo XVIII de estilo barroco y fue diseñada por Antonio Villanueva. Su fachada no tiene decoración a excepción de la portada, situada en el lado de la Epístola.
 
Portada

Portada parte alta




Al ser tan estrecha la calle San Juan no puedes tener una buena vista tanto del campanario como de la cúpula del crucero.

Campanario

Cúpula

Una de las cosas que más sorprende al entrar en la iglesia es la gran cantidad de luz que recibe por las ventanas tanto de las bóvedas como del tambor de la cúpula.

Nave hacia la cabecera

Lado del Evangelio


Se trata de un bellísimo edificio con bóveda de cañón coronado el crucero por una cúpula de media naranja decorada con lienzos en sus pechinas, obras de fray Antonio Villanueva , escultor arquitecto y pintor, nacido en Lorca y formado artísticamente en Orihuela.

Nave hacia la cabecera

Nave. Bóvedas y cúpula

Nave. Bóvedas

Cúpula del crucero


La iglesia es de una sola nave, con capillas entre los contrafuertes comunicadas con arcos de medio punto.

Nave hacia la cabecera y lado de la Epístola

Nave hacia los pies

comunicación entre capillas

Capillas lado del Evangelio


El retablo mayor fue diseñado en estilo neoclásico en mármoles. Está presidido por la imagen de San Juan Bautista de José Esteve y Bonet.

Presbiterio y retablo mayor


Los frescos de la iglesia fueron en su mayoría pintados por Antonio Villanueva, así como diversos lienzos que decoran los muros del presbiterio. Destaca la Gloria de la Orden Franciscana, pintura mural al fresco de grandes dimensiones, con forma de media luna que decora la capilla mayor. 

Gloria de la Orden Franciscana


Asimismo destaca el lienzo de San Luis Rey de Francia, junto a San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier de Antonio Villanueva. Está situado en el transepto del lado del evangelio.

Transepto del Evangelio. Cuadro a la izquierda

Cuadro de San Luis de Francia


De entre las obras cabe destacar Cristo Yacente, los estigmas de San Francisco, obras de Francisco Salzillo y el Cristo de Zalamea, obra de autor desconocido, aunque se le atribuye tanto a Francisco Salzillo como a Nicolás de Bussy.

Cristo Yacente. Francisco Salzillo

Me contaron que el Cristo de Zalamea para poder ser salvado de la quema durante la guerra Civil Española, un hombre se lo llevó y lo ocultó bajo tierra quitándole los brazos para poder facilitar su enterramiento. Tras la guerra lo volvió a dejar en la puerta del convento. No estoy muy seguro de esta historia, pero aquí la reflejo.

Cristo de Zalamea



Para continuar la visita a la ciudad sigues la calle San Juan hasta el final donde cruzas la Calle Alfonso XIII y por la Calle Escorrata llegas a la Plaza Poeta Sansano. En ella encuentras el Teatro Circo, de estilo modernista valenciano e inaugurado en 1908. La instalación eléctrica fue llevada a cabo por el célebre Isaac Peral (el cartagenero inventor del submarino Isaac Peral) y en 1929 se iniciaron las obras para dotarlo de un proyector cinematográfico.

Teatro Circo. Fachada


En su origen fue una construcción de las llamadas semipermanentes dedicada a los espectáculos circenses. Estuvo instalado en Alicante hasta 1907, fecha en la que fue trasladado a Orihuela. El edificio del Teatro Circo es uno de los pocos ejemplares de la tipología de Teatro Circo Francés que quedan en Europa. Desde su rehabilitación en 1995, e inaugurado por Su Majestad la Reina Sofía, se nos ofrece como un edificio estable de usos múltiples, principalmente para espectáculos teatrales y actos públicos.

Teatro Circo. Lateral derecho

Desde la plaza sales por la Calle Rufino Cea Martínez y al frente encuentras el edificio de El Casino. Es un edificio estructurado en torno a un pequeño patio central cubierto, decorado con azulejería valenciana. 

Casino

En su fachada de sillería y ladrillo destaca la escalera de mármol y la marquesina de hierro y cristal de la puerta principal. En su interior hay que destacar las vidrieras y obras de J. Agrasot y de Valdivies.

Casino. Fachada principal


A la derecha del casino se encuentra la Calle Alfonso XIII. En ella se encuentra el Palacio de Tudemir. Es un edificio de planta baja y dos alturas con gran sobriedad compositiva del Siglo XVIII.

Palacio de Tudermir


Lo principal de su estructura es el gran pórtico central que da acceso a un amplio zaguán y a una monumental escalera. Actualmente es un hotel. 

Portada principal

Portada principal

Zaguán y escalera

Vuelves al cruce con la Calle San Juan para en el lado izquierdo a través de la Calle Ballesteros Villanueva llegar a la Plaza Merced donde se encuentra el Museo Semana Santa. Este museo está construido sobre el solar de la Iglesia de la Merced de la cual queda aún fachada renacentista del S. XVI.

Museo Semana Santa. Fachada iglesia Merced


Alberga la mayoría de los tronos y esculturas que procesionan en la Semana Santa de Orihuela, declarada de Interés Turístico Internacional.

Plaza Merced. Monumento al Nazareno

Sigues el recorrido por el lateral derecho del Museo, Calle Soleres. Enseguida encuentras una pequeña plaza a la derecha Plaza del Dr. D. Jaime Sánchez. En Ella encuentras la fachada trasera de una Casa-Palacio.

Casa-palacio. Parte trasera

Es una casa-palacio cuya fachada situada en el lado contrario a la plaza, está realizada en sillería bien trabajada y profusamente decorada. Tiene tres alturas.

Fachada principal

Fachada principal. Lado izquierdo

Fachada principal. Lado derecho

En la parte alta de la Casa-palacio tiene una torre terminada en un pequeño chapitel. Está profusamente decorada.

Fachadas y torre

PLAZA RAMÓN SIJÉ. Plaza dedicada al escritor José Marín Gutiérrez conocido por Ramón Sijé. Nacido en Orihuela en 1913 y muerto igualmente en Orihuela en 1935, producto de una infección intestinal. 
Mantuvo una estrecha amistad con Miguel Hernández, al que admiraba y con quien compartía inquietudes literarias y políticas, a pesar de sus diferentes opiniones. El 14 de abril de 1936, en el homenaje a Ramón Sijé, Miguel Hernández leyó aquí un texto en memoria de su amigo muerto.

Plaza Ramón Sijé

Junto a la plaza encuentras el servicio de la Oficina Información Turística, en un pequeño edificio moderno de aluminio y cristal.

Información turística


PALACIO MARQUÉS DE RAFAL. Este edificio ocupa casi todo el lateral derecho de la plaza.

Palacio Marqués de Rafal


Es una construcción reciente, levantada entre 1915-1920. Edificio de planta rectangular. Su fachada principal se compone respecto a dos ejes que constituyen loas dos puertas de acceso, que están formadas por un arden interior rematado en balcón y un gran ventanal con frontón y escudo

Fachadas

fachada y portadas

Portada derecha parte alta


El lado pequeño de la plaza lo ocupan dos edificios. Uno es el Centro Cultural Miguel Hernández y el otro un edificio que albergó Información y turismo.

Centro cultura
Miguel Hernández



El otro lateral mayor, el izquierdo lo ocupa el PALACIO DEL DUQUE DE PINOHERMOSO. Fue construido a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII, y es todavía renacentista, siéndole encargada la decoración al italiano Hugo Giraldo en 1603. Sobriedad en el ornamento de los vanos secundarios con arcaicos medallones clasicistas y mayor virtuosismo en la portada cuya decoración gira en torno a la heráldica familiar. Remodelado en 1750 conjuga en su portada una decoración barroca de sesgo popular, con columnas. En la actualidad es la Biblioteca Municipal Fernando de Loaces.

Palacio del Duque de Pinohermoso


Calle peatonal donde se sitúan algunos de los monumentos más importantes de la ciudad como su Catedral y el Palacio Episcopal.
La visita continúa por la Calle Dr. José María Sarget, a la derecha se encuentra el PALACIO PORTILLO. El edificio data de finales del siglo XVIII, principios del XIX. El cuerpo del edificio es un gran bloque de gran sobriedad compositiva rematado en potente cornisa. 

Palacio Portillo


La portada se halla ligeramente desplazada a la derecha de la fachada y ésta se compone por los huecos jerarquizados que compensa el equilibrio del desplazamiento.
La decoración es muy simple, reduciéndose a los recercados y terminales de huecos y al hierro forjado de los balcones.

Palacio Portillo. Portada

Palacio Portillo. Fachada


En este edificio se ubicaba el Círculo Católico. Aquí leyó Miguel Hernández sus primeros poemas el 19 de marzo de 1930. Hoy aloja a una entidad bancaria. Frente al palacio se sitúa la Catedral y el Claustro del antiguo convento de la Merced.

Calle Doctor José Mª Sarget. Catedral y palacio

5.1- CLAUSTRO DE LA CATEDRALEn la calle Doctor José Mª Sarget vuelves unos metros hasta la esquina izquierda que puedes ver en la fotografía de arriba. Es el Pasaje Obispo Almarcha, el lado derecho es el claustro del antiguo convento de la Merced. Hoy se encuentra unido a la cabecera de la Catedral.

Pasaje O. Almarcha. Claustro

Pasaje O. Almarcha. Claustro



El claustro fue trasladado a este lugar en 1942 por iniciativa de Don Luis Almarcha, fic. gral., y del Cabildo Catedral.

Pasaje O. Almarcha. Claustro

El claustro hoy de la Catedral de Orihuela es uno de los espacios más emblemáticos y de mayor belleza de la ciudad.

Calle Mayor. Claustro

Se trata de una obra renacentista procedente del antiguo convento de la Merced, donde fue construido hacia 1560 por Hernando Veliz. En 1942, se trasladó a este lugar, donde se ubicaba el fosar o cementerio de la catedral.

Claustro. Una de las entradas

Claustro. Interior

Claustro. Interior


En su momento se instaló en el centro una cruz de término gótica procedente de la población alicantina de Denia. La actual es una copia de la original, que se conserva actualmente en el Museo Arqueológico de Denia.

Claustro y cruz de término

Cruz de término

Cruz de término. Parte alta



En la Calle Mayor, junto al claustro y donde inicia la catedral se encuentra una hornacina con la imagen de Ntra Sra de la Soledad. Está protegida por cristales.

Calle Mayor. Hornacina

Ntra Sra de la Soledad


5.2- LA CATEDRAL DEL SALVADOR Y SANTA MARIA. Está construida sobre restos visigodos, hispano-árabes y mudéjares. Se comenzó a construir a principios del siglo XIV, y sin ser un gótico de luz y grandes dimensiones, tiene bellísimas proporciones. Su estilo puede encuadrarse dentro de las características del gótico catalán. Su planta es de cruz latina con brazo de crucero que no sobresale al exterior. Es de tres naves y girola con capillas entre los contrafuertes. Su deficiente luminosidad y la escasa importancia concedida a los arbotantes, hace que los exteriores sean macizos y faltos de ligereza. 


Catedral. Lado del Evangelio

Se levantó sobre la antigua mezquita Aljama. En su inicio fue concebida como iglesia Parroquial, siendo Colegiata en 1413 y catedral en 1510.

Calle Mayor. Catedral lado de la Epístola

La Puerta de Loreto. Está situada en el lado de la Epístola. De mediados del siglo XV, en estilo gótico arcaizante, posiblemente debió de conservar el parteluz hasta mediados del siglo XVI en que es sustituido por un arco carpanel renacentista y su tímpano se decoró con casetones. Destaca la decoración escultórica de las arquivoltas, a base de ángeles cantores y músicos.

Puerta de Loreto

Arquivoltas

Ángeles músicos y cantores


Arco carpanel y témpano decorado con casetones

Esta portada recibe el nombre de Loreto por dar acceso a la capilla de Loreto; una capilla propiedad de la Catedral de Orihuela pero que se encuentra extramuros de la misma. Justo frente a ella en la acera contraria, junto al Palacio Episcopal.

Entrada a Capilla de Loreto

Capilla de Loreto


La fachada situada en los pies es la más antigua de las tres que tiene la catedral. La decoración se limita a la portada y a un pequeño rosetón sobre la fachada.

fachada principal en los pies

La Puerta de las Cadenas. Del siglo XIV, abocinada y carente de tímpano y parteluz. De estilo gótico con influencia mudéjar. 

Portada de las cadenas

Tiene seis arcos apuntados, con decoración geométrica y un arco polilobulado de influencia mudéjar. Los arcos apoyan en cinco columnas de fuste liso adosadas al muro y que descansan sobre un zócalo    

Arco polilobulado

La portada tiene unos interesantes capiteles-impostas de decoración figurativa. En el lado derecho se puede apreciar la figura de una abeja.

Capitel-imposta

Capitel. Figura de una abeja

Esta fachada recibe el nombre de puerta de las cadenas por existir en su plaza unos pilones unidos por cadenas y que configuran un espacio por delante de la puerta. Quien rebasaba estas cadenas escapaban de la jurisdicción civil y se acogían a la protección de la iglesia, tenían por tanto lo que se llamaba derecho de asilo en sagrado. Igualmente la zona era denominada antiguamente Lonjeta; zona donde se reunía en el medievo, el Consell.

Pilones y cadenas


La Torre. Es la zona más antigua de la Catedral. Se comenzó en el siglo XIII y fue en el siglo XIV cuando se amplió tanto en altura como en anchura. 

Torre-campanario


Se trata de una construcción de sillares, de planta cuadrangular que mantiene en uno de sus cuerpos la esfera del reloj, sobre una balconada (siglo XVIII).

Reloj y balcón
En la Plaza el Salvador junto a la base de la torre-campanario se encuentra la escultura "El Caballero Cubierto", realizada por el cartagenero Pedro Jordán en 2011. Está realizada en bronce y mide dos metros. El Caballero Cubierto es una de las figuras más importantes y representativas de la Semana Santa oriolana.

"El Caballero Cubierto"


El lateral del Evangelio fue reformado en estilo renacentista tanto en el exterior como en las capillas interiores.

Lado del Evangelio

La Puerta de la Anunciación. Al igual que las capillas septentrionales es obra renacentista. Fue terminada en 1588 por Juan Inglés. Tiene una disposición arquitectónica en forma de arco de triunfo con un arco de medio punto.

Puerta de la Anunciación


Su nombre deriva de la representación de la Anunciación a la Virgen María representada en las enjutas del arco. A la izquierda se encuentra el Arcángel San Gabriel y al otro lado la Virgen María. En el centro del arco de medio punto a Cristo Niño.

Representación de la Anunciación

El entablamento se sostiene por dobles columnas con capitel corintio y fustes estriados en la parte superior y silo en la inferior. Entre los intercolumnios unas hornacinas que en la actualidad se encuentran vacías. En la parte superior un friso decorado con motivos geométricos.

Entablamento y columnas

El interior es de planta rectangular, tres naves de similar altura y cuatro tramos, capillas entre los contrafuertes y girola. La cabecera es plana, aunque se le han añadido diversas dependencias que desfiguran un tanto la misma. No es un templo muy grande, y más si consideramos que ostenta el título de Catedral.

Naves hacia la cabecera

El interior se cubre con bóvedas de crucería simple, siendo la iluminación escasa resolviéndose por el rosetón situado en la fachada de los pies del templo y las pequeñas ventanas situadas en la parte alta de la nave central.

Bóvedas


Rosetón

Una de las ventanas


Bóvedas y ventanas

La nave de la Epístola contiene cinco capillas localizadas entre los contrafuertes.

Nave de la Epístola hacia la cabecera

Capilla de San Pedro. Es la primera de las capillas de este lado situada junto a los pies del templo. Preside la capilla un lienzo de 1773, realizado por el pintor murciano José Campos con la figura de San Pedro.

Capilla de San Pedro

Capilla de San José. Es de estilo gótico, presidida por una imagen de San José.

Capilla de San José


Puerta de Loreto y Órgano. Seguidamente se encuentra La puerta de Loreto y sobre ella el Órgano de estilo barroco. Realizado por Nicolás de Salanova y Martín de Userralde en 1733. La caja es del oriolano Jacinto Perales. En la parte superior se puede ver un escudo sostenido por dos ángeles con los palos de la Corona de Aragón. 

Puerta de Loreto y Órgano

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. De estilo gótico. Destaca la reja renacentista realizada en 1557 por los hermanos Savanian. En ella se puede ver el escudo de armas de la familia Desprades.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús


Capilla de Nuestro Padre Jesús el Nazareno. Es la siguiente capilla de estilo gótico. Preside la capilla una imagen de Jesús de la Caída  con vestimenta de tela, obra realizada en 1947 por José Sánchez Lozano. 

Jesús de la Caída


Capilla de Santa Catalina. Es la última del lado de la Epístola. De estilo gótico, presidida por un retablo gótico, en cuya calle central se ve la imagen de la santa y a su alrededor diversas escenas de su martirio.

Capilla de Santa Catalina

Anteaula y Sala Capitular. Museo Sacro. Situadas en la cabecera del templo en el lado de la Epístola. Fueron ejecutadas entre 1746-1751. El aula capitular era el lugar donde tenían lugar las sesiones capitulares del Cabildo Catedralicio, un colegio de clérigos, compuesto por canónigos y dignidades intituido por el papa para ayudar al obispo con su consejo y, en caso de quedar vacante la sede, suplirlo en el gobierno de la diócesis.

Portada Sala Capitular desde Anteaula

El museo Sacro  se sitúa en la Sala Capitular. En esta pequeña estancia podemos encontrar diversas obras de arte y un frontal del altar mayor con el escudo del obispo Gómez de Terán de 1745, obra del murciano Antonio Grau. Se trata de un pequeño museo pendiente de ser trasladado al cercano Palacio Episcopal. 

Museo Sacro

Girola. Fue realizada durante la segunda mitad del siglo XV. En esta parte del templo destaca el juego de bóvedas que cubre la girola uniendo la capilla mayor con forma poligonal, con las capillas que la circundan que adoptan una forma rectangular.

Girola. Bóvedas junto a la capilla mayor

Bóvedas de la girola


Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Capilla situada en la girola y que corresponde con la nave de la Epístola. Capilla barroca realizada en 1633 por Fernando de Aguilar y Francisco Heredia. Dedicada a la Virgen del Rosario. El retablo y la decoración que prácticamente cubre toda la capilla fuer realizada por Bartolomé Perales y terminada por su hijo Antonio.

Capilla del Rosario


Preside la capilla la Virgen del Rosario, obra del siglo XVIII, y a ambos lados diversos relieves con los misterios del Rosario. En el ático Cristo Crucificado de época gótica (siglo XIV) con la Virgen y San Juan. También se encuentran sendas esculturas de San Pedro y San Pablo, así como diversos apóstoles en los ejes exteriores de la capilla.

Capilla del Rosario

Capilla de la Comunión o de la Eucaristía. Es la capilla más grande de todo el templo. Erigida bajo el mandato del obispo Juan Elías Gómez de Terán  en el siglo XVIII en estilo Neoclásico. La dirección fue de Cristóbal Sánchez entre 1745 y 1747. 

Capilla de la Comunión


Con forma ovalada, dispone de tres altares: el mayor en la cabecera dedicado al Santísimo Sacramento, y dos laterales dedicados a la Virgen del Pilar y a las Almas del Purgatorio. 

Altar Santísimo Sacramento

Altar Virgen del Pilar


En el altar de las Almas del Purgatorio encontramos un lienzo de 1942 del pintor Eduardo Vicente sobre el tema bajo cuya advocación se encuentra el altar. En la capilla bajo el cuadro se encuentra un busto de la Dolorosa de Francisco Salzillo.

Altar Almas del Purgatorio y Dolorosa


En el Altar Mayor encontramos el sagrario neoclásico del siglo XVIII con una cruz de plata realizada en el taller de Miguel de Vera en el siglo XVI.

Altar Mayor


Se cubre la capilla por una cúpula ovalada de media naranja sobre tambor. La capilla se cierra mediante una reja de 1495 de estilo gótico, realizada por el oriolano Pedro Moreno según trazas del murciano Antonio Vivancos.

Cúpula


Capilla del Cristo de la Agonía. Corresponde con la nave del Evangelio. Capilla gótica presidida por una talla del crucificado obra del valenciano Enrique Galarza Moreno. En el suelo de esta capilla se encuentra la cripta de los obispos de la diócesis.


A continuación se encuentra la entrada a la sacristía y una zona alargada hacia los pies con la pila bautismal de mármol blanco realizada en el siglo XVIII. En otras épocas esta pila se encontraba en la capilla de Santa Bárbara.

Pila bautismal

El Altar Mayor. Situado en el crucero de la Catedral, se cierra mediante rejas góticas por sus cuatro lados, a excepción de la frontal que es renacentista.

Capilla Mayor


La reja frontal es de hierro forjado y dorada al fuego. Es obra de Esteban y Andrés Savanian (franceses), realizada en Cartagena en 1549, según diseño de Jerónimo Quijano. En el centro un gran medallón con una escena de la Anunciación. en la parte superior Adán y Eva en el paraíso. Sobre la cornisa superior los cuatro profetas mayores (Isaías, Jeremías, Exequiel y Daniel). En lo alto el Crucificado y a sus pies dos alas imperiales que quiere representar la universalidad de la redención.

Reja frontal

Anunciación, Paraíso y crucifijo

La capilla Mayor de planta poligonal irregular se cubre con bóveda estrellada.

Parte alta de una reja lateral y bóveda

A cada lado de la nave central se levanta un púlpito ricamente labrado y dorado.

Púlpitos

Púlpito lado del Evangelio

En el siglo XIX la capilla Mayor fue reformada siguiendo un estilo neoclásico, pero en 1942 y como consecuencia de los daños sufridos durante la Guerra Civil Española la Capilla Mayor fue nuevamente reformada devolviendo su original estilo gótico que es el que ahora podemos contemplar.

Capilla Mayor


Nave del Evangelio. En esta nave se encuentran tres capillas. Capilla de la Inmaculada, de la Virgen de la Soledad y la de Santa Bárbara.

 Evangelio hacia los pies
 Evangelio hacia la cabecera

Capilla de la Inmaculada. Es la primera desde la cabecera. Capilla de estilo gótico con bóveda de crucería y nervios apoyados en ménsulas. Preside la estancia una imagen de la Inmaculada Concepción obra de 1943, del escultor murciano José Sánchez Lozano. Se ilumina mediante un alargado ventanal de estilo gótico con vidrieras de colores.

Capilla de la Inmaculada

A continuación se encuentra la Puerta de la Anunciación.

Puerta de la Anunciación y Capilla de la Inmaculada


Capilla de la Soledad. Es la segunda capilla reformada en el siglo XVI en estilo renacentista. Bóveda de medio cañón decorada con casetones. La preside una imagen de la Virgen de la Soledad obra del escultor José Sánchez Lozano en 1945.

Capilla de la Soledad

Capilla de Santa Bárbara. Última capilla situada junto a los pies de la iglesia. Igual que la anterior se reforma en el siglo XVI en estilo renacentista, decorándose su bóveda y el arco de entrada con casetones. La preside una imagen de Santa Bárbara realizada por José Sánchez Lozano. Se trata de una copia de una imagen que se encontraba en el Castillo y que fue salvada de la destrucción en el asalto de Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Desgraciadamente en 1936 sería destruida durante la Guerra Civil Española.

Capilla de Santa Bárbara


El Coro. Situado frente al Altar Mayor en el centro de la nave central y separado de este por la vía sacra. El coro ocupa los dos tramos más próximos a los pies. 

Coro

Se encuentra cerrado por una reja plateresca que apoya en un zócalo de piedra con relieves de cabezas humanas. 

Reja del coro


En el frontal de la reja el escudo Imperial de Carlos V. La reja se decora con ocho medallones y dos púlpitos de forja. La obra de 1547 está realizada en hierro forjado y dorado al fuego por Jerónimo Quijano y los franceses Estebán y Andrés Savanial.

Escudo y medallones

Púlpitos

El coro está formado por 45 asientos más el asiento del Obispo. Obra del Valenciano Juan Bautista Borja y de Tomás Loréns, realizado en madera de nogal entre 1716 y 1718. En el centro un atril gótico fechado en el siglo XV.


En el trascoro se encuentra una imagen de la Virgen del Rosario de autor desconocido del siglo XVIII. Es lo primero que puedes ver al entrar por la puerta de las Cadenas.

Virgen del Rosario

5.3- PALACIO EPISCOPAL.
Está situado en la Calle Mayor junto a la Catedral. Tiene su origen en el Hospital del Corpus Cristi de 1384. Se inician las obras en 1558, fecha en la que paso a ser propiedad del Obispado para residencia personal de los Obispos. En 1733, siendo Obispo Flores Osorio sufre una reforma finalizando las obras en 1761-1767.

Palacio Episcopal


Su fachada es barroca del siglo XVIII con influencias francesas. Su ornamentación queda prácticamente reducida al encuadramiento de los vanos y a los motivos heráldicos. La puerta principal, vano adintelado entre pilastras coronado con frontal curvilíneo con el escudo del Obispo Flores. El barandal de los balcones es de hierro forjado de estilo renacentista sin adornos.

Fachada y portada principal

Portada principal. Escudo y baranda


El palacio es un edificio entorno a tres patios o claustros para iluminar y ventilar las estancias. El claustro principal es barroco con arquería de medio punto sobre pilastras adosadas. En las claves de los arcos se disponen motivos heráldicos.

Entrada al Claustro principal

Claustro principal


La caja de la escalera se ilumina por una cúpula sobre tambor octogonal cubriéndose con teja azul vidriada. La parte trasera del palacio está abierta mediante unas galerías al río Segura.

Parte trasera. Cúpula y torre de la catedral

En el palacio está situado el Museo Diocesano de Arte Sacro. Muestra colecciones de pintura, escultura, orfebrería, indumentaria, mobiliario y libros religiosos. Entre las pinturas sobresale "La tentación de Santo Tomás", obra de Velázquez.

Entrada al Museo Diocesano

Sigues el recorrido hasta el final de la Calle Mayor de Ramón y Cajal.

Calle Mayor


Alrededor de esta calle donde se sitúa el Palacio del Marqués de Arneva (Ayuntamiento) se sitúan un buen número de grandes monumentos de la ciudad.

Al salir de la Calle Mayor encuentras al frente el Palacio Villaescusa. Es un edificio modernista de 1920 de Severino Ballesta, situado en la calle Colón.

Palacio Villaescusa

Esquina Calle Colón

Lateral C/ López Pozas

Si continúas a la izquierda la Calle Colón, se llega hasta el río Segura.

río Segura

Vuelves nuevamente al Palacio Villaescusa y giras por la Calle López Pozas. Haciendo esquina con el Palacio Villaescusa se encuentra el Palacio Sorzano de Tejada. Este es una de las partes traseras del edificio. 

Palacio Sorzano de Tejada

Esquina junto Palacio Villaescusa




Para llegar a la fachada principal tomas por la Calle Guardia, calle estrecha situada entre los dos edificios, y recaer en la Calle Dr. Jose María Sarget.
Edificio de estilo neoclásico construido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX muy transformado en una reciente restauración. Este palacio fue encargado por el Señor del Ilustre Solar de Tejada, Don Matías Sorzano de Nájera.

Palacio Sorzano de Tejada

Fachada principal

En el siglo XX pasó a ser propiedad de la Fundación Pedrera, fundación privada sin ánimo de lucro con objetivos educativos y culturales, poseedora de una importante colección de obras de arte.

Fundación Pedrera

6.1- PALACIO DEL CONDE DE GRANJA. Frente al Palacio Sorzano de Tejada se encuentra la Plaza Condesa donde se sitúa este palacio. Patrimonio de una familia procedente de Francia, los Rocamora. Tuvo distintas reformas durante los siglo XV, XVI y XVII.
Es a partir del 1751 cuando su propietaria Margarita Fernández de Heredia y Rocamora, Marquesa de Rafal y Condesa de la Granja, emprendió las obras de reforma y reconstrucción que le dieron el aspecto actual.

Palacio de la Granja


Es un edificio de planta rectangular de tres alturas. Su fachada es plana con huecos jerarquizados y recubierta de estuco color ocre.

Fachada principal

La simetría de la fachada queda rota por el pórtico de piedra de doble cuerpo y ático realizado sin duda durante la reforma a mediados de 1700.
El friso presenta la concavidad hacia el exterior. Los frontones son partidos. A las columnas exentas del piso inferior se oponen dos pares de pilastras en el superior, donde además hay una serie de elementos iconográficos de influencia francesa, con temas militares a base de armas, banderas, etc.

Portada

Portada


En el interior conserva un ambiente de casona noble levantina de los siglo XVIII y XIX.



En el palacio la valoración de su esquina se acentúa. Es en toda su altura de sillería. Hay un pequeño escudo situado a la altura del entresuelo y otro mayor por encima de los dinteles del piso principal y por debajo de los balcones del superior.

Esquina

Calle Jose Mª Sarget


6.2- IGLESIA SANTAS JUSTA Y RUFINA.  Situada en la calle Santa Justa. Fue edificada en el siglo XIV y con reformas en los siglos XVI y XVIII. En gran parte es de factura gótica, aunque posee partes construidas o ampliadas en estilo barroco.

Iglesia Santas Justa y Rufina

El edificio consta de dos portadas. Portada lateral o del Evangelio. Se abre en el lado del Evangelio. Es de estilo renacentista cuyo diseño se le atribuye al arquitecto Juan Inglés y que reproduce el estilo de portada de arco del triunfo que él mismo difundió por la ciudad desde que llegara de Tortosa.

Lado y portada
 del Evangelio

Portada del Evangelio

 
Portada principal o de las Gradas. Es obra de estilo barroco, realizada en el siglo XVIII por el arquitecto lorquino Antonio Villanueva, observándose para esta obra una gran influencia del maestro Jaime Bort, que estuvo trabajando en el mismo templo poco antes. 

Fachada de las Gradas


La parte superior de la portada está decorada con un medallón de las santas titulares de estilo berniesco. A los lados de la misma se iban a disponer otros dos, pero finalmenta la obra quedó inacabada.

Portada principal

Medallón



El edificio posee una imponente torre campanario gótico decorado con pináculos y una bóveda de crucería en el cuerpo de campanas. Junto con el Miquelet de la Catedral de Valencia, son los únicos campanarios góticos de esta tipología en la Comunidad Valencia.

Torre-campanario

Torre. Gárgolas

Torre parte alta


La torre contiene una de las piezas de relojería más antiguas de España y la más antigua de la Comunidad Valenciana, datado de principios del siglo XIV.

Torre y reloj


El templo es de una sola nave y capillas laterales entre los contrafuertes. La nave está cubierta por una bóveda de terceletes, cuyas claves están decoradas con policromía y dorado, figurando en ellas motivos de la ciudad, motivos de la Corona de Aragón y de las santas titulares de la iglesia.

Nave hacia la cabecera

Nave y bóvedas

Bóvedas


El presbiterio es de planta cuadrada con una gran cúpula sobre pechinas y tambor, en el cual fueron abiertos vanos para iluminar el espacio. Las pechinas están decoradas con lienzos de Bartolomé Albert hijo.

Presbiterio

Cúpula


El presbiterio fue diseñado en estilo renacentista, siguiendo las pautas de la arquitectura herreriana, bajo el criterio del arquitecto francés Agustín de Bernardino, decorando las bóvedas, muros y cúpula con casetones. En el interior había un impresionante retablo mayor que fue quemado durante la Guerra Civil, junto con gran parte de las capillas y mobiliario del templo.

Presbiterio. Decoración de casetones

Lado del Evangelio. El lado del Evangelio contiene cuatro capillas.

Lado del Evangelio
Capilla de la Sagrada Familia. Situada junto a los pies del templo. Es una capilla gótica cubierta con cúpula.

Capilla Sagrada Familia

Cúpula

Cúpula. Exterior


Las imágenes originales fueron destruidas durante la Guerra Civil Española. La vara de San José pertenece a las antiguas imágenes, y es de plata. Las coronas y ramos del Niño Jesús, son de plata de la época.

Sagrada Familia


El cuadro de Cristo Crucificado fue pintado por Fernando Fenoll. Es una sábana que usó un preso en la guerra civil en el Seminario de San Miguel para cubrirse. El cuadro de la Dolorosa, fue pintado por Pío Verdú en Murcia.

Cristo Crucificado

La Dolorosa




Capilla de San Isidro. Es la siguiente de las capillas siendo presidida por la imagen del santo titular. A continuación se sitúa la Puerta del Evangelio.

Capilla y puerta

Capilla de San Isidro

Capilla de Fátima. La capilla está cerrada con una reja. Las paredes y las bóvedas están decoradas.

Capilla de Fátima

Virgen de Fátima

Bóveda




Capilla de San Antonio de Padua. Última de las capillas del lado del Evangelio junto a la cabecera.

Capilla de San Antonio de Padua

Retablo

Lado de la Epístola.
Contiene otras cuatro capillas y la portada a la Sacristía. Además de estas capillas junto a los pies se encuentra la importante Capilla de la Comunión.

Lado de la Epístola


Capilla Ntra Sra de Lourdes. Es la primera capilla del lado de la Epístola junto a la cabecera. En la capilla se encuentra una pequeña puerta en ángulo que da paso a la sacristía.

Capilla de Lourdes

Puerta de la Sacristía

Puerta de la Sacristía. A continuación de esta capilla se encuentra la entrada principal de la Sacristía.

Puerta de la Sacristía

Capilla de la Inmaculada. Sigue a la puerta de la Sacristía. Está presidida por la imagen de la Virgen Inmaculada de autor desconocido. Es una imagen de bulto redondo, de madera tallada y policromada.

Capilla de la Inmaculada

Virgen Inmaculada


Capilla Virgen del Carmen. Contiene un retablo de tres calles pintado con un una talla del Cristo en la Cruz situado en la calle central, con San Juan y La Virgen realizados en pintura a sus lados. Sobre el altar se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen con el Niño.

Capilla Virgen del Carmen

Retablo y Virgen del Carmen

Capilla San Judas Tadeo. Es la última del lado de la Epístola de las capillas situadas entre los contrafuertes.

Capilla San Judas Tadeo

Capilla de la Comunión. Se abre en los pies del templo en el lado de la Epístola. Fue construida en el siglo XVIII con diseño del arquitecto Antonio de Villanueva. 

Capilla de la Comunión

Concibiendo la capilla como dos partes diferenciadas. Una primera a modo de atrio con planta cuadrada.

Sala cuadrada

Sala cuadrada

Bóvedas sala cuadrada




En la parte cuadrada del templo se encuentra la pila bautismal, obra en mármol rojo realizada por el valenciano Juan Bautista Borja. Está cubierta con una tapa tallada en madera con profusa decoración en la que hay talladas diversos pasajes de la Biblia.

Sala cuadrada. Pila bautismal a la izquierda


Una segunda parte, la capilla propiamente dicha, de planta ovalada y culminando dicha planta en una cúpula elíptica que en el exterior se traduce en una media naranja. La cúpula está sustentada por pilastras de orden compuesto y doradas. La capilla la preside un hermoso retablo barroco clasicista del siglo XVIII. Cuando realicé la visita a la iglesia esta parte de la capilla estaba en restauración.

Cúpula

Y para terminar la visita al salir de la Capilla de la Comunión está el Órgano.

Nave hacia los pies. Órgano


El Órgano de estilo romántico con caja neogótica decorada su parte alta con varios frontones. Toda la caja se encuentra dorada y policromada, en especial los frontones.

Órgano


Real Monasterio de las religiosas Salesas. Está situado en la Plaza de las Salesas, junto a la fachada principal de la Iglesia Santas Justa y Rufina.

Monasterio de las Salesas

La iglesia es de estilo neoclásico con fachada rematada en un frontón triangular. La portada con escasa ornamentación franqueada por pilastras pareadas de orden palladiano entre las que se intercalan varias horancinas con esculturas en mármol de Santiago Bagliato de santos de la orden de San Francisco de Sales. En la fachada destaca  la utilización de mármoles rojos, blacos y negros, más propios del estilo barroco que del neoclasicismo, que producen un juego de colores en la fachada. 

Fachada de la iglesia

Fachada de la iglesia

Portada principal


Toda ella se encuentra coronada por un gran frontón que contiene en su tímpano el escudo de los Reales Fundadores del Monasterio Carlos María Isidro de Borbón y su Esposa.

Fachada parte alta

Ahora situado de espaldas a la fachada de la Iglesia de las Salesas tienes un pequeño jardín al frente el edificio de la Universidad Miguel Hernández a la derecha y al fondo la entrada al Museo de la Muralla.

Universidad y Museo de la Muralla


Museo de la Muralla. El museo de la Muralla está situado en el sótano del edificio "Casa del Paso", en el campus de las Salesas, de la Universidad Miguel Hernández.

Entrada al Museo

Alberga un importante yacimiento, resultado de las excavaciones arqueológicas, conservando parte de  la muralla y cuatro torreones, baños árabes, calle y viviendas islámicas y restos arquitectónicos de palacios del siglo XVIII.

Restos de muralla

6.3- PALACIO DEL MARQUÉS DE ARNEVA.
Está situado en la Calle Marqués de Arneva junto a la Iglesia Santas Justa y Rufina. En la actualidad es el Ayuntamiento de la ciudad.


Palacio Marqués de Arneva
Se trata de un Palacio del siglo XVIII. Es un edificio de planta cuadrada. En altura cuenta con tres plantas. La fachada plana de estucos, que simula despieces de sillería. Los huecos de la fachada, de grandes proporciones, marcan la jerarquización de las plantas. La portada de entrada esta descentrado respecto a la fachada principal. La ornamentación de la fachada se reduce a los vanos y antepechos de los balcones, que son de hierro forjado. 

Palacio Marqués de Arneva

Un arco rebajado separa el zaguán de la caja de la escalera rematada con cúpula y linterna.

Cúpula

Tiene otra fachada que mira hacia la Plaza del Carmen.

Las dos fachadas

Fachada Plaza del Carmen


En su chaflán muestra un enorme escudo nobiliario con la heráldica de la familia titular. 

Esquina




Única esquina con nombre propio en Orihuela "Esquina del Pavo", por el ave que se encuentra bajo el escudo.

Esquina del Pavo

Plaza del Carmen.  A esta plaza se asoman el Palacio del Marqués de Arneva como ya hemos visto y el Convento de las Carmelitas e Iglesia del Carmen.

Plaza del Carmen. Ayuntamiento (izquierda) e Iglesia del Carmen (fondo)

Convento de las Carmelitas e Iglesia del Carmen. Este monumento ha sufrido profundas modificaciones desde que fue erigido en el siglo XVII.

Iglesia del Carmen

La iglesia contiene dos portadas. La situada en los pies contiene un arco de medio punto con casetones, cuatro columnas dóricas adosadas con dos hornacinas entre ellas en cada lado y sobre estas columnas, un friso. Sobre esta portada un relieve de la Virgen del Carmen con el Niño enmarcado por dos pilares dóricos y coronándolo todo, un friso partido. A la derecha de esta portada se encuentra la torre-campanario.

Iglesia del Carmen. Fachada principal

Portada y torre

Portada

Relieve Virgen del Carmen


La parte más destacable del exterior es su portada de la izquierda, realizada entre 1721-1727. Es de gran recargamiento ornamental, donde los motivos vegetales adquieren gran profusión y relieve.

Portada de la izquierda

Unos angelotes remarcan el escudo carmelita. El entablamento se arquea y rompe, contribuyendo a subrayar esa nota de movilidad y riqueza que caracteriza la portada. Es de estilo rococó enmarcado en el estilo francés.

Portada. Angelotes y escudo


El templo es de una sola nave y fue renovado totalmente en el siglo XIX.

Cabecera de la iglesia

Museo Arqueológico, Sala Museo San Juan de Dios y Antiguo Hospital. Desde la Plaza del Carmen continúas por la Calle Hospital. A la izquierda se encuentran estos tres monumentos de forma consecutiva. El antiguo Hospital en la actualidad es la Biblioteca Municipal.

Hospital (primero), Museo S. J. de Dios y después Museo Arqueológico

El museo Arqueológico es el heredero del museo de antigüedades del Colegio de Santo Domingo. Alberga además el paso procesional de "La Cruz de los Labradores", conocido popularmente como "La Diablesa" (s-XVIII). Tanto el Museo Arqueológico como el de San Juan de Dios están cerrados temporalmente.

Museo Arqueológico (primero) y Museo S. J. de Dios

7.- CALLE SANTIAGO.
Vuelves a la Plaza del Carmen para continuar por la Calle Francisco Die. En ella encuentras algunos edificios peculiares aunque con falta de restauración. En una calle lateral a la derecha se encuentra uno de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil Española. La calle se encontraba en obras.

Refugio Guerra Civil

Edificio calle Francisco Die

Depósito del Agua y Pozos de Cremós. Es un depósito de grandes dimensiones, de planta rectangular, obra mixta de mampostería y ladrillos, con cubierta a dos aguas de teja plana alicantina. Se abastecía de dos pozos y distribuía el agua a gran parte de la ciudad.
En torno al año 2000 fueron restaurados y acondicionados nuevos accesos a través de escaleras y un corto camino.

Depósito de Cremós

Al mismo tiempo de la restauración, junto a la calle se construyó una fuente con decoración de azulejos, que reproduce el cuadro de Vicente Navarro titulado "La Armengola", conservado en el contiguo Museo de la Reconquista.





Museo de la Reconquista de Moros y Cristianos. Está situado a continuación de esta fuente. Fue creado en 1985, por la asociación de Moros y Cristianos. Consta de dos espacios principales, dedicados respectivamente al bando moro y al bando cristiano.

Fuente y Museo de la Reconquista

PALACIO DE RUBALCAVA. El palacio de la Marquesa de Rubalcava, en la actualidad de propiedad municipal, fue construido en 1930. Sigue el modelo de los palacios de estilo barroco de la ciudad. 

Palacio Rubalcava

El edificio está cerrado a la espera de su restauración.

Fachada lateral

Parte trasera

7.1- IGLESIA DE SANTIAGO.
Fue edificado en el siglo XV y con reformas en los siglos XVI y XVIII. Consta de una sola nave y capillas laterales entre contrafuertes; posee dos portadas y una torre campanario.

Iglesia de Santiago


La portada principal es obra de estilo gótico isabelino o flamígero con tímpano y parteluz. Fue realizada en el siglo XV y es de formato grande. A través de ella se accede a la nave central de la iglesia. 

Portada principal

Portada principal


Las arquivoltas de la portada se encuentran decoradas por motivos vegetales y animales de modo muy profuso, creando la sensación de claroscuros gracias a las oquedades a que da lugar a dicha decoración. 





Sobre el tímpano campean los escudos de los Reyes Católicos, y el parteluz se encuentra decorado por una escultura de gran formato del santo titular del templo. Dicha escultura fue destruida en la Guerra Civil y reconstruida en 1941.

Tímpano y escudos

Parteluz


La portada lateral es de estilo barroco, del siglo XVIII, y fue concebida como retablo de dos cuerpos. Por medio de ella se accede a la capilla de la Comunión. Su cuerpo superior se sostiene de dos columnas salomónicas, y sobre él se localiza la estatua de la fe, que sostiene la custodia con los ojos vendados.

Portada lateral


La Torre. De planta prismática, se compone de tres cuerpos. El superior, donde se ubica el campanario, registra elementos del gótico.

Torre-campanario

7.2- SANTUARIO NTRA SRA MONSERRATE.
El santuario alberga a la patrona de la ciudad y su historia se encuentra indisolublemente unida a la misma desde antes de su reconquista por los cristianos. La imagen  era venerada en tiempo de los musulmanes por los cristianos reunidos en el arrabal Roig e iglesia de San Julián bajo el título de Nuestra Señora de la Puerta, y por temor de alguna profanación fue escondida debajo de una campana dentro de una pequeña cueva y encontrada por el año 1306. Los catalanes que poblaron la ciudad después de la conquista, la titularon como Virgen de  Monserrat. Se le edificó una ermita en el mismo sitio que fue hallada que es el que ocupó la primera mencionada parroquia de San Julián, y que se conserva en una de las capillas de la nueva iglesia.

Santuario Ntra Sra Monserrate


La nueva iglesia se construyó en el siglo XVII de mayores dimensiones, que se articulaba a raíz de la gruta en donde según la tradición fue hallada la Virgen, ocupando aproximadamente el espacio que comprende desde dicha capilla hasta la que hoy día es la puerta lateral que funcionaba entonces como portada principal de la iglesia. Por tanto lo que en la actualidad ocupa el crucero.

Fachada principal

La iglesia tiene dos fachadas. La principal está situada en los pies del edificio. Presenta dos tramos superpuestos en vertical. El inferior ofrece una altura considerable, realizado en una sillería de gran tamaño y despiece regular. Los laterales de las torres ofrecen un ligero resalte sobre el tramo central.

Fachada principal


La portada es del tipo retablo y de transición entre el barroco y el neoclasicismo, formado por un piso inferior y ático superpuesto. 

Portada principal

El piso inferior ofrece un pedestal o basamento común con sendas columnas exentas a los lados, siendo pilastras en los laterales exteriores. Los cuatro elementos tienen capiteles de orden corintio. Por encima apoya un entablamento con frontón partido de lados curvados.

Portada. Parte baja

El ático se enmarca por medio de sendas columnas dispuestas sobre las del nivel inferior. Hacia el interior aparecen sendas pilastras, de manera que se invierte el ordel del cuerpo inferior. en la cartela central se encuentra un motivo en bajorrelieve con el anagrama de la Virgen María. Remata el ático un entablamento de escasa relevancia y un frontón partido que apoya sobre las columnas. Por encima del entablamento y entre los lados del frontón aparece una ventana, enmarcada mediante una moldura muy plana, terminada mediante un remate, a modo de guardapolvo curvado. 

Portada principal parte alta

La segunda fachada situada a levante es un elemento plano, resuelto mediante fábrica de sillería. Alcanza la altura del cuerpo inferior de la fachada principal. Por encima se aprecian los contrafuertes, formados por delgados prisma.
En esta fachada hay una segunda puerta, de trazado más modesto. El hueco está enmarcado mediante una moldura de escaso relieve. Sobre el mismo un frontón que se curva en el tramo central. En la esquina de la fachada a los pies de la torre sur se encuentra un gran escudo con las armas del obispo don Juan Elías Gómez de Terán.

Fachada de Levante

Escudo del Obispo

El actual edificio fue construido entre 1750 y 1776 por Bernardo Rippa en estilo barroco y supone un conjunto de más de 2500 metros cuadrados compuesto por nave central con 8 capillas laterales, crucero, Capilla mayor y dos portadas de transición entre el barroco y neoclásico.
La planta del templo es de cruz latina, tiene nave única dividida en cinco tramos. Los alzados alternan los vanos, rematados mediante arcos de medio punto, con los machones macizos que arrancan de un zócalo de piedra negra, a los cuales se adosan pilastras con capitel de orden corintio. Por encima hay un potente entablamento con el friso adornado, queda rematado por medio de una cornisa de vuelo considerable. 

Nave hacia la cabecera


El espacio se cierra mediante una bóveda de cañón corrida articulada mediante arcos torales que coinciden con el eje de las pilastras. En la bóveda se instalan los lunetos que permiten la apertura de las ventanas, necesarias para la iluminación interior.

Bóvedas y lunetos

Bóvedas


Las capillas laterales, situadas entre contrafuertes, que a su vez quedan comunicadas entre sí mediante estrechas perforaciones practicadas en  los contrafuertes. Las capillas laterales tienen planta cuadrada.

Lado de la Epístola hacia los pies

Paso entre las capillas

En el 1747 hubo un gran terremoto que hizo debilitar la estructura del templo construido en el siglo XVII. Aprovechando el templo barroco se contrapuso la nave central actual, utilizando la antigua nave central como Crucero de la nueva. 


Nave del crucero desde Capilla del Hallazgo

El crucero ofrece mayor amplitud, coronando este espacio una cúpula de media naranja, que apoya directamente, sin la transición del tambor, sobre los cuatro arcos torales. El intradós está casetonado. Las pechinas se encuentran decoradas con catro lienzos con forma oval, obra de Antonio Villanueva realizadas en el siglo XVIII. En ellos se representan a San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo.

Bóveda del crucero

En el presbiterio se encuentra la capilla mayor. El altar mayor es un enorme retablo, esculpido por José Puchos en la segunda mitad del siglo XVIII en estilo rococó. El retablo se divide en tres partes: la primera sería la base plana de mármol negro con grandes placas de jaspe de Novelda

Capilla mayor

En la segunda se ubica entre pilares el arco de medio punto que alberga el camarín nuevo con la imagen de la patrona.

Camarín

Imagen de Ntra Sra de Monserrate

La tercera parte sería el recargado ático.


Entablamento


Capilla del Hallazgo. Está situada en el lado del Evangelio junto a la cabecera. En esta capilla se encuentra la cueva, lugar en el que según la tradición apareció la imagen de la Virgen. 

Capilla del Hallazgo


El retablo es de 1690 de estilo barroco. En su parte inferior se encuentra la cueva donde se encontró la Virgen y en su camarín se ubicaba la antigua Virgen de Monserrate. El retablo consta de bando o predela y dos cuerpos superiores.

Retablo


En la predela se encuentran los lienzos de El nacimiento de Cristo y la Adoración de los Reyes, obras del siglo XVI. En el centro se abre un arco que da acceso a la cueva del Hallazgo, que contiene la imagen de la Virgen en el interior de la campana.



El primer cuerpo está dividido en tres calles estructuradas por columnas salomónicas y el segundo cuerpo compuesto por una calle rematada por un frontón partido con el emblema de la Virgen de Monserrate.

Primer cuerpo

Segundo cuerpo


La capilla posee una estructura cuadrangular cubierta con una cúpula sin tambor, con cupulín, apoyada sobre pechinas ricamente ornamentales.

Capilla del Hallazgo. Cúpula

Al salir del templo en la primera calle a la derecha, Calle Torreta, se encuentra la Casa y Capilla de la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte. Está situada junto a la Capilla del Hallazgo.

Capilla del Hallazgo y capilla del Cristo de la Buena Muerte

Capilla del Cristo de la Buena Muerte

Ahora vuelves a la Calle Santiago, a la derecha encuentras un poema de Miguel Hernández en la fachada de una de las casas.



Continúas la calle que pronto se convierte en Calle Capuchinos. Junto a la plaza de Capuchinos se encuentran una serie de murales cerámicos.

Mural cerámico

A continuación te diriges al barrio de San Isidro para contemplar los Murales de San Isidro.

Calle Santiago. Cartel de los Murales

7.3- MURALES DE SAN ISIDRO. En las afueras de Orihuela se encuentra el humilde barrio de San Isidro. 

Calle Camino Viejo del Oriolet


En 1976, un grupo de personas decidieron hacerle un homenaje a Miguel Hernández pintando murales en su honor en las paredes de las casas. Estos quedaron en abandono, hasta el año 2012, cuando se vuelve a recuperar esta actividad. 

Calle Oriolet

Calle Oriolet

Calle Oriolet

Calle Previsión


Desde entonces, se han ido pintando murales en las diferentes calles. Buena parte de estos murales están dedicados a la obra de Miguel Hernández y la época en la que él vivió.

Calle Previsión

7.4- SEMINARIO DIOCESANO SAN MIGUEL.
Está situado en el monte San Miguel y está visible casi desde cualquier punto de la ciudad. Fue construido en el siglo XVIII, en respuesta de las previsiones del Concilio de Trento del siglo XVI para una adecuada formación de los sacerdotes y ministros de culto católico.

Monte San Miguel. Castillo y Seminario (izquierda abajo)

El edificio del seminario fue construido durante la primera mitad del siglo XVIII a instancias del obispo de Orihuela Juan Elías Gómez de Terán en la explanada del monte de San Miguel como seminario de la diócesis de Orihuela. En ese mismo lugar se alzó desde el siglo XVI un lugar de oración.


Posee una gran fachada principal, orientada al sur. Dicha fachada está exenta de decoración en toda ella, salvo con la apertura de vanos que crean un ritmo cadencioso en toda ella. El edificio es una construcción de tres alturas y de planta rectangular, siendo muy alargada debido a las circunstancias del lugar donde se construyó.

Fachada principal

El recinto contiene una iglesia construida en el siglo XVIII en estilo neoclásico de dimensiones medias. Está presidido por la Inmaculada Concepción, patrona del Seminario, obra realizada por el catalán Ponsoda y Bravo y que junto a la Patrona de la Diócesis (Ntra Sra de Monserrate), es la única que se encuentra coronada canónicamente en Orihuela.

Seminario. Iglesia


La Huerta de Orihuela, comarca que se extiende desde el sur de Elche hasta el límite con la Huerta Murciana. Se trata de un ecosistema único en el mundo del que solo existen 10 ejemplos en todo el planeta, cuatro de ellos en España (la Huerta de Orihuela, la Huerta de Granada, La huerta de Murcia y la Huerta de Valencia).

Plantación de naranjos


Todo el territorio que ocupa dicha extensión geográfica se encuentra surcada por el Río Segura, cuyo caudal riega toda su extensión. Parte de la actual huerta se correspondía con las antiguas marismas del Segura que poco a poco fueron secándose ya en tiempos paleolíticos. Además la Huerta se encuentra orlada por protuberancias montañosas de gran extensión.

Plantación de naranjas e invernaderos.
Al fondo el monte San Miguel de Orihuela

La Huerta de Orihuela contiene un sistema de regadíos de origen musulmán, cuyo trazado en ocasiones se ha mantenido invariable desde los siglos del medievo. Todo ello ha conducido a ser un ecosistema de aprovechamiento máximo tanto del terreno como de los recursos híbridos pero que debido a la construcción ilegal en su seno y al crecimiento de las poblaciones están contribuyendo a un importante deterioro.

Plantación de alcachofas. 
Construcciones periféricas de Orihuela

El trabajo de preparación de la tierra para su cultivo es una verdadera obra de arte creando dibujos geométricos.



Para después recibir la gran explosión de color y formas que nuestra madre naturaleza nos obsequia cuando la cuidamos y respetamos.

Bancal de lechugas

lechugas

Campo de luchugas

Como siempre te recuerdo camina por las calles de esta bonita ciudad alicantina, a tu aire, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en esta ciudad. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



La ciudad destaca por su patrimonio cultural y natural, en especial por su casco histórico declarado conjunto histórico-artístico y monumental.
Orihuela es además la ciudad que vio nacer y crecer al gran poeta Miguel Hernández, que a pesar de morir con 31 años, dejó una gran huella gracias a su poesía, siendo uno de los grandes poetas del Siglo XX.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.