Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES. Castril. Granada. Andalucía. España.

Iglesia Ntra Sra de los Ángeles y castillo

Posiblemente sea el edificio más interesante de Castril. Iglesia del S-XVI, de una gran sencillez tanto en el exterior como en el interior, limitándose la decoración a sus dos portadas. 
Puerta del Sol. Lado de la Epístola
Tras la conquista de Castril en el 1490, el primer señor de Castril y su fortaleza, D. Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, fue el promotor de la construcción de la iglesia de Castril que se inició entre los últimos años del siglo XV y los primeros del siguiente.

Portada de la Lonja y jardín de la Lonja
La iglesia es de estilo renacentista bastante sobrio, salvo en las llamadas Puerta del Sol y Puerta de la Lonja. 

Fue construida con dos tipos de piedra diferentes, al norte piedra tova, abundante en Castril, la parte que mira al sur esta construida con una piedra mas blanda, el asperón. 

Lo que hace que el estado de conservación difiera mucho de una zona a la otra.

Lado del Evangelio
En la Calle del Sol, se encuentra la "Portada del Sol" (lado de la Epístola).
Esta puerta destaca de la primera época de construcción. 

Portada del Sol
Bella filigrana en piedra, desgraciadamente muy deteriorada por las inclemencias del tiempo sobre un material no excesivamente resistente. 

Parte central izquierda
Esta bella portada de estilo plateresco, tiene una clara influencia de Alonso de Covarrubias. 

Portada del Sol. Detalle
En el tímpano del frontón triangular que la remata y en uno de los contrafuertes de la misma fachada, se puede observar, duplicado, el escudo del Cardenal D. Juan Tavera, Arzobispo de Toledo desde 1534 a1545. 

Escudo en un contrafuerte
El escudo viene sostenido en la base por un mascarón y dos cornucopias en relieve de las que salen sendos putti, mientras que por la parte superior y laterales está amparado por el capelo cardenalicio con la cruz y las borlas correspondientes a su dignidad. El escudo propiamente dicho es partido, con bordura orlada con siete castillos.

Portada del Sol
La puerta de entrada es la original, de escuela granadina y estilo renacentista, elaborada con madera de pino y clavos de hierro.

Puerta de madera
La gárgola es de origen gótico, tallada en piedra caliza. Es una figura fantástica de carácter zoomorfo, con cuerpo y cabeza de felino, de facciones naturalistas, con las fauces abiertas. Apoya las patas delanteras, mostrando en el lomo sendas alas de ave. Es la única pieza de estas características conservada en el templo.

Gárgola en la Portada del Sol
El reloj de sol ejecutado con la técnica de pintura al temple se encuentra en la fachada del Sol, bajo la ventana lateral de la capilla mayor y entre los contrafuertes de la misma. 

Reloj de sol y ventana
Esta decoración mural enmarca un reloj de sol, que da nombre a la fachada, haciendo alusión a la fecha de construcción del mismo: 1826. El reloj es un recuadro rectangular pintado con una doble orla en rojo que alberga las horas en caracteres romanos.

Reloj de sol
La otra puerta es la "Puerta de la Lonja", de estilo herreriano (lado del Evangelio). Esta elegante portada está coronada por una imagen de la Virgen con el Niño, dentro de una hornacina.
Portada de la Lonja
En el frontispicio se lee una inscripción con el nombre del beneficiado (y mayordomo de las obras del templo) Don Juan Fernández Malpartida y la fecha de 1612, que talvez indique la terminación del edificio. 

Portada de la Lonja. Parte alta
Ubicada en la hornacina superior la Virgen con el Niño de estilo barroco, esta tallada en piedra y policromada.

Virgen con el Niño
De la puerta de madera con claveteados de hierro forjado destacan las dos aldabas ubicadas sobre los postigos.

Puerta y postigos
La iglesia de Castril, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles de Castril, fue edificada bajo el modelo basilical de tres naves, con fábrica de cantería. El interior es muy sencillo, con tres naves. Coro del S-XIX.

Naves hacia la Cabecera

Naves hacia los pies. Coro
Las naves descansan sobre pilares cruciformes separados por arcos de medio punto, que la recorren de pies a cabeza. 

La primitiva techumbre era un artesonado de estilo mudéjar que fue consumido por el fuego provocado por las tropas invasoras francesas, tras la profanación y saqueo del templo, el día 26 de junio de 1810. Señales del devastador incendio pueden observarse aún hoy en los ennegrecidos sillares de la fachada sur. 

bóvedas de la nave central

Cúpula del crucero
La mayor parte del ajuar litúrgico y de las imágenes pereció en esa triste jornada. 

Retablo Mayor


Y no bien repuesta la iglesia de tanta desventura, en marzo de 1853 sufrió un robo en el que desaparecieron varios objetos de valor, que nunca se recuperaron. 

La Dolorosa

Adoración de los Pastores
Y otro incendio más, en 1859, ocasionó varias pérdidas, aunque de menor importancia.

Cristo Yacente
El Jardín de la Lonja está situado en la zona trasera de la iglesia. En la zona de los pies. Se mantiene como un mirador sobre el pueblo.

Jardín de la Lonja

Jardín de la Lonja

Jardín de la Lonja

Jardín de la Lonja. Vista del pueblo

Si quieres conocer Castril PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de artistas y multitud de personas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




Los orígenes de la iglesia se remontan a agosto de 1486, cuando el Papa Inocencio VIII concedió a los Reyes Católicos poder para levantar iglesias y erigir parroquias en las zonas que se iban conquistando del Reino de Granada. 





Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.