 |
| Combarro visto desde la ría |
Combarro es un pueblo marinero y agrícola de estrechos callejones, en el que sus hórreos son el emblema local (más de 60), muchos de los cuales están emplazados al lado del mar.
 |
| Hórreo en rúa da Fonte |
El pueblo en sí mismo, sin necesidad de fijarse en sus hórreos, es una preciosidad gracias a su arquitectura y su ubicación privilegiada.
 |
| Praza Rualeiro |
Es perfecto para callejear al lado del mar, y después perderse entre las estrechas callejuelas peatonales que discurren por el corazón del pueblo.
 |
| Rúa do Mar |
 |
| Rúa do Mar |
Este precioso conjunto histórico de los hórreos junto con el casco antiguo (de muy pequeñas dimensiones pero con un gran encanto) se encuentra en una ubicación inmejorable en la Ría de Pontevedra.
 |
| Vista desde A Rúa |
Los treinta hórreos de Combarro que están a orillas del mar son los más fotografiados de Galicia probablemente, aunque bien es cierto que hay más cosas que ver en Combarro.
 |
| Rúa do Mar |
En los últimos años Combarro se ha popularizado mucho. Los fines de semana de verano y en época vacacional o puentes puede ser demasiado turístico, así que, si puedes aprovecha la temporada baja o los días de semana para visitarlo. O talvez, no es mala idea pasarte a primera hora, antes de que llegue el grueso de la gente.
 |
| Rúa do Mar |
Combarro y su perfil son muy cambiantes en función de la marea. Cuando está baja podrás acceder a la arena y ver los hórreos desde el mar. Durante la marea alta, los verás desde tierra, momento que parecen estar introducidos en el agua.
 |
| Rúa do Mar |
Recuerda que las mareas cambian cada 6 horas y unos minutos, por lo que cada día tienen lugar a horas diferentes.
 |
| Praia do Padrón |
Combarro se encuentra en la parte norte de la ría de Pontevedra, muy cerca de la ciudad de Pontevedra y frente a Marín.
 |
| Marín y su puerto |
Una ría es similar a una bahía, pero en este caso el mar entra en la costa por la desembocadura de un río, debido a la erosión.
 |
| Vista hacia la salida al Océano Atlántico |
En las rías de Galicia, donde el agua dulce se mezcla con la salada, se cumplen las condiciones idóneas para que el marisco se dé en buena medida y de gran calidad.
 |
| Bateas para la cría de mejillón, ostras y vieiras |
____________________________
____________________________
 |
| Hórreo en rúa da Fonte |
Los hórreos de Combarro ("palleiras" se les llama de forma local), al igual que los del resto de Galicia, son construcciones tradicionales y típicas que desde la antigüedad sirven para almacenar alimentos, grano o patatas.
 |
| Hórreo en A Rúa |
Los materiales de construcción de los hórreos pueden variar en función de su ubicación: los hay de madera, de piedra...
 |
| Rúa do Mar. Hórreo de madera |
 |
Rúa do Mar. Hórreo de piedra.
|
Además, poseen pilares ("pés") que los elevan del suelo para evitar la humedad y el acceso de los roedores a su interior y en general, presentan planta rectangular.
 |
| Parte baja de un hórreo |
Concretamente en Combarro, los hórreos al lado del mar servían a modo de almacén para trasladar cosas desde ó hasta las barcas que luego circulaban por la ría.
 |
| Cruceiro da Rualeira |
Otra de las cosas destacadas que ver en Combarro son sus Cruceiros, cruces de piedra características de Galicia (aunque también se encuentran en Portugal, Bretaña o Irlanda) que representaban antiguamente los cruces de caminos.
 |
| Cruceiro da Rúa |
La localidad contiene siete de estos creceros de granito erigidos entre el siglo XVIII y XX.El origen de estas representaciones es incierto, aunque muchas derivaron a un carácter religioso y tienen representaciones de Jesucristo crucificado o la Virgen María.
 |
| Cruceiro Praza da Fonte |
Algunos poseen una mesa de piedra ("pousadoiro") a modo de altar que se usaba tradicionalmente para colocar los ataúdes en los funerales y se acostumbran a adornar todos los años para la tradicional procesión del Corpus.
 |
| Cruceiro Chousa |
Los cruceiros de Combarro, situados normalmente en plazas o cruces de calles, cuentan con una peculiaridad: la figura de la Virgen suele mirar siempre al mar y la del Cristo hacia tierra.
 |
| Cruceiro Iglesia San Roque |
 |
| Rúa San Roque |
Las casas Marineras del casco antiguo son de lo mejor que ver en Combarro, estas casas marineras otorgan carácter diferencial al núcleo urbano.
 |
| A Rúa |
Están situadas sobre todo en la calle A Rúa, de estrechos soportales y balcones construidos en piedra o en madera, según fuera la economía del propietario.
 |
| Rúa da Fonte |
Muchas de ellas son viviendas tradicionales que han sido rehabilitadas con mucho gusto.
 |
| Rúa San Roque |
La planta baja, que en muchos casos está ahora ocupada por pequeños comercios, antiguamente albergaba los aperos del mar o servía de alpendre, que en gallego es un espacio para almacenar herramientas, leña...
 |
| Praza San Roque |
Las casas varían de materiales y las hay de piedra, antiguamente pertenecientes a familias más pudientes, y también de madera.
 |
| A Rúa |
Las casas tienen una escalera interior o en algunos casos exterior, que permiten acceder a la totalidad de la vivienda.
 |
| Escalera exterior |
Las de los pescadores y marineros, especialmente, se pintaban de colores, con lo que sobraba de pintar los barcos, y así, que pudiesen ser reconocidas desde el mar. Desde el característico balcón se domina visualmente el mar.
El puerto. Se puede ver a los pescadores preparando las redes y las barcas antes de salir al mar, a otros dar una vuelta por la ría.
 |
| Puerto pesquero |
Es el lugar perfecto para sentarse al sol y ver, literalmente, la vida pasar.
Este ofrece una estampa idílica, con las pequeñas embarcaciones marineras y sus artes de pesca tradicionales.
Junto al puerto de pesca se encuentra Marina Combarro, el primer puerto deportivo español galardonado con el Premio a la Excelencia de Diseño de Marinas Jack Nichol en 2012.
 |
| Marina Combarro |
Praza Peirao da Chousa.
Una vez que dejas atrás el puerto, se divisa la primera panorámica del casco histórico de Combarro con la Plaza Peirao da Chousa.
 |
| Plaza Peirao da Chousa |
Es una explanada con un pequeño embarcadero que actúa de punto de encuentro para los habitantes del pueblo y donde se encuentran algunas terrazas para tomar algo.
En otra época fue un espacio dedicado a pequeñas tierras de labor cercanas al borde de la playa.
En la propia plaza se pueden contemplar varias muestras de hórreos de diferente tipología y materiales: de piedra, de madera y combinados de ambos materiales.
 |
| Tres hórreos |
Todos poseen sus característicos pies, que aíslan las cámaras de la humedad del terreno y tornarratos, molduras circulares que impiden el acceso de roedores al interior del hórreo, donde se guardaba y completaba el secado de cereales, principalmente maíz, así como sardinas y boquerones.
En esta plaza, hay un popular lavadero comunitario, todavía en uso.
 |
| Lavadero a la derecha con tejado azul |
Desde este punto se pueden tomar dos calles: la rúa do Mar o la rúa de San Roque. Ambas atraviesan el corazón de esta localidad marinera y te llevan a la meta final de la playa do Padrón. La Rúa Chousa te lleva al inicio de la Rúa San Roque.
 |
| Hórreo en Rúa Chousa |
Rúa de San Roque. A lo largo de esta calle se pueden ver las típicas casas marineras.
 |
| Rúa San Roque |
Al inicio de la Rúa San Roque puedes ver uno de los cruceiros típicos de la localidad, el Cruceiro Chousa. Está coronado por una cruz de piedra.
 |
| Cruceiro |
Este cruceiro es de los que poseen una mesa de piedra ("pousadoiro") a modo de altar que se usaba tradicionalmente para colocar los ataúdes en los funerales.
 |
| Pousadoiro |
Praza de San Roque, construida, como el resto del pueblo, sobre la roca viva, aún se pueden ver las rodeiras, surcos que dejaron los carros cargados posiblemente de algas que servían de abono a las tierras de labor.
 |
| Plaza San Roque |
El Cruceiro de la Plaza de San Roque, fue realizado en 1802.
 |
| Cruceiro |
Tiene la imagen del Crucificado en el anverso y la de la Virgen del Socorro en el reverso, que, con su garrote amenazante, protege a la población frente al mal, representado por el demonio que se dispone a sus pies.
 |
| Cristo en la cruz |
 |
| Virgen del Socorro |
Edificio de la Biblioteca, (plaza de San Roque) del siglo XVIII, con su solaina o balcón de piedra, orientado al oeste para captar los últimos rayos de sol, que le da un cierto aire nobiliario.
 |
| Edificio de la Biblioteca |
Iglesia de San Roque, del siglo XVIII. Fue construida sobre un antiguo oratorio.
 |
| Iglesia de San Roque. Lado del Evangelio |
El nacimiento de esta parroquia, en 1868, supuso la independencia de Combarro del monasterio de Poio.
 |
| Fachada principal |
Es de una sola nave, rasgo propio de la arquitectura religiosa de los pueblos marineros.
 |
| Nave hacia la cabecera |
Su retablo, síntesis de barroco tardío con elementos neoclásicos, tiene labrado en su parte central un escudo de la Corona de Castilla. Esto se debe a la vinculación de Combarro con el Monasterio de San Xoán de Poio, al carácter benedictino de sus monjes, y a que estos estaban ligados en Galicia a la Congregación de Castilla, con sede en Valladolid.
 |
| Retablo |
En el interior del templo, como no podría ser de otra manera en un pueblo de pescadores, se venera a la patrona de los marineros, la Virgen del Carmen, que sale en procesión marítima el 16 de julio.
 |
| Virgen del Carmen |
Sobre el muro del atrio que circunda la iglesia se dispone un cruceiro que fue dibujado por Castelao en su obra As cruces de pedra na Galiza.
 |
| Cruceiro |
En su fuste está labrada la imagen de san Roque, patrono de la población, ataviado como peregrino, que señala con su mano derecha la pierna llagada y al que acompaña su fiel perro Melampo, que le llevaba en su boca a diario un pedazo de pan mientras estuvo aislado por padecer la peste.
 |
| San Roque |
Culmina la pieza un Cristo, clavado en el anverso de la cruz, acompañado por María y san Juan, y en el reverso, la imagen de la Virgen de Renda con el Niño Jesús en sus brazos.
 |
| Virgen de Renda |
Tampoco faltan en tu recorrido las Meigas, omnipresentes en Combarro. Hay quien explica la existencia de los cruceiros como un modo de cristianizar aquellos lugares donde se realizaban ritos paganos, como por ejemplo los aquelarres de las brujas.
 |
| As Meigas |
En la intersección de las dos calles principales, A Rúa y A rúa do Mar, te encuentras con el Cruceiro da Rúa, en cuya cruz se dispone Jesús crucificado y en su reverso aparece nuevamente la imagen de la Virgen del Socorro.
 |
| Cruceiro |
Las representaciones de San Francisco, labradas en el capitel y en el fuste completan el conjunto.
 |
| San Francisco, capitel |
 |
| San Francisco, fuste |
A Rúa. Tras superar el Cruceiro da Rúa entras en esta calle completamente construida con As Casas Mariñeiras, estas son pequeñas viviendas adosadas, con elaborados trabajos de cantería y en las que destacan sus balconadas.
 |
| A Rúa |
Todas están orientadas al mar y poseen un bajo dedicado a almacén de aparejos de pesca y útiles de labranza.
 |
| A Rúa |
 |
| Vista de la Ría desde A Rúa |
Las balaustradas se construían tradicionalmente en madera, en hierro e incluso en piedra. Las de hierro y madera se pintaban de colores muy vivos con la pintura que les sobraba de pintar los barcos.
 |
| A Rúa |
Sus estrechos soportales representan otra expresión más de las limitaciones espaciales del pueblo. Funcionan más como lugares de cobijo y protección de las entradas de las casas que como espacios habituales de tránsito.
 |
| A Rúa |
Praza da Fonte.
 |
| Plaza de la Fuente |
En ella se encuentra un nuevo cruceiro, con la tierna reproducción en el fuste de una mujer llevando de la mano a una niña desnuda. Para algunos representa a Santa Ana con su hija, la Virgen María Niña.
 |
| Cruceiro |
 |
| Santa Ana y la Virgen |
En la parte superior está la cruz: en el anverso una calavera y dos tibias a los pies del Crucificado y en el reverso la Virgen de las Angustias. El cruceiro está datado en el año 1771.
En la Rúa Cega (calle Ciega) se puede observar que las casas no miran al mar, tal vez por eso el nombre de ciega. Las construcciones tienen un portal más amplio para el paso del ganado y de los carros, claro indicador de que sus propietarios trabajaban en el campo.
 |
| Calle Ciega |
Rúa da Fonte. Sigues tu recorrido por esta calle en bajada.
 |
| Rúa da Fonte |
En ella se vuelven a ver casas marineras con sus balcones y soportales característicos.
 |
| Rúa da Fonte |
El cruceiro de A Rualeira.
 |
| Cruceiro de A Rualeira |
Tiene un curioso fuste que simula el tronco de un árbol con el arranque de las ramas y en la parte baja muestra los símbolos de la Pasión de Cristo: la corona de espinas, la escalera, los tres clavos en un corazón o el martillo.
El Cristo y la Virgen del Socorro rematan el conjunto en el anverso y reverso de la cruz.
 |
| El Cristo |
 |
| Virgen del Socorro |
Al pasar el cruceiro tienes a tu derecha uno de los famosos hórreos de la localidad situado junto al mar.
 |
| Hórreo |
Al llegar a O Padrón donde tienes otro hórreo junto al cruceiro.
 |
| Hórreo |
Tienes también el moderno cruceiro de Padrón, de 1997, donado por la familia Rial-Díaz, tal y como reza la inscripción, que sustituyó al derruido por un temporal. Las imágenes que aparecen son las de la Virgen del Carmen, la Virgen del Rosario y el Crucificado.
 |
| Cruceiro de Padrón |
Como curiosidad hay que destacar que en esta ocasión la Virgen del Rosario mira hacia tierra, algo curioso ya que en Combarro la mayoría de los cruceiros tienen a la Virgen María mirando al mar y a Jesús hacia la tierra, porque allí se encuentra el templo parroquial.
Continúas el paseo hasta la playa de O Padrón, desde donde se contempla una de las panorámicas más hermosas de Combarro: las minúsculas casas con sus escaleras de acceso directo a la ría y una hilera de hórreos al borde del mar.
 |
| Playa de O Padrón |
Praza de Rualeira.
 |
| Plaza Rualeira |
Plaza con vistas increíbles sobre la ría de Pontevedra y el casco histórico de Combarro.
Igualmente tiene una buenas vistas de los hórreos situados junto a la orilla del mar.
 |
| Hórreos |
Vuelves tus pasos por A Rúa hasta el cruceiro da Rúa para entrar en O Peirao, antiguamente lugar de desembarque de pescado, de mercado de productos de la huerta y, por supuesto, espacio de celebraciones populares.
 |
| O Peirao |
Hoy está ocupado por las terrazas de los restaurantes tradicionales.
Desde aquí, por A Rúa do Mar, puedes descubrir la estampa más típica de Combarro, un sinfín de hórreos pegados al mar.
Esta parte de la localidad cuenta con numerosos callejones de acceso directo a la ría, utilizados por los marineros y mariscadores para subir y bajar las pequeñas embarcaciones y aparejos, como raños y redes.
Se puede contemplar que los hórreos, que en Combarro se llaman palleiras, pues la techumbre antiguamente era de paja, presentan, rematando su tejado, en algunas ocasiones cruces y, en otras, pequeños pináculos.
Se trata de símbolos cristianos y paganos que ayudan a proteger la cosecha que se guarda en su interior.
Igualmente hay típicas casas marineras, tiendas de souvenirs y artesanía junto a algunos de los mejores restaurantes para comer con vistas a la ría.
Las pequeñas callejuelas que van cruzando la Rúa do Mar te regalan rincones preciosos llenos de macetas con flores y de casitas con balconadas engalanadas con detalles marineros.
Al final de la calle encuentras unas pasarelas de madera que te devuelven a la Praza Peirao da Chousa.
 |
| Bocana del puerto e Isla de Tambo |
La visita a la isla de Tambo, situada en medio de la ría de Pontevedra, y a sólo unos minutos en barco desde Combarro, es una pequeña experiencia que recomiendo.
No faltan leyendas en torno a esta isla que perteneció al Monasterio de San Juan de Poio, y que más tarde fue utilizada por la Armada Española durante más de medio siglo.
En la actualidad, su gestión ha sido cedida al Ayuntamiento de Poio para impulsar su potencial turístico durante los próximos 30 años pero de manera sostenible para preservar sus ecosistemas.
En la actualidad sólo se puede visitar la isla de Tambo con una visita guiada que puedes contratar con la empresa Cruceros Pelegrín, en su caseta del puerto de Combarro o en su página web oficial.
Otra forma de conocer la isla de forma interesante es reservar un paseo en barco por la ría de Pontevedra saliendo del puerto de Combarro igualmente con Cruceros Pelegrín.
 |
| Cruceros Pelegrín |
Durante el recorrido podrás visitar la isla además de conocer todo el proceso de cultivo del mejillón en las tradicionales bateas gallegas.
 |
| Bateas |
 |
| Cargando el producto en una de las bateas |
Las bateas son un vivero flotante formado por un entramado de madera que ha convertido a Galicia en uno de los principales productores de mejillones de toda Europa.
 |
| Mejillones |
 |
| Vieiras |
 |
| Una batea |
Este barco tiene visión submarina y degustación incluida de mejillones al vapor y vinos locales.
 |
| Visión submarina |
 |
| Degustación de mejillones |
La isla tiene forma piramidal y está cubierta de arboleda, especialmente eucaliptos que fueron plantados para esconder las instalaciones militares que estuvieron en activo durante décadas.
 |
| Isla de Tambo |
La isla cuenta con un faro situado en una pequeña península.
 |
| Península y faro |
El faro tiene una escalera exterior (una rareza que hay pocos ejemplos en el mundo).
Tiene dos playas de arena (Area da Illa y A Dreidá).
 |
| Una de las playas |
Y tres pequeños embarcaderos además de las ruinas de una antigua ermita.
 |
| Cormoranes en uno de los embarcaderos |
 |
| Embarcadero y ermita |
Cuenta la leyenda que, en la cercana isla de Tambo, había una capilla donde se rendía culto a la Virgen María, pero que, a finales del siglo XVI, fue saqueada por el corsario Francis Drake, que arrojó su imagen al mar. Sin embargo, la talla fue rescatada por las redes de los marineros que la trasladaron a la ermita cercana de Renda.
 |
| Ermita |
Además durante la visita es posible encontrarte un grupo de juguetones delfines, el cual te alegraran la experiencia.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Combarro es uno de los pueblos marineros de Galicia que mejor ha conservado su arquitectura tradicional. Construido íntegramente en granito, mantiene casi intacta su estructura urbanística y edificaciones.