Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

REAL COLEGIATA DE SANTA MARÍA DE ORREAGA. Roncesvalles. Navarra. España.

Colegiata de Sta. Mª. de Orreaga

Pueblo de unos 30 habitantes. Sorprende lo pequeño que es. Si algo diferencia este pueblo de otros colindantes, es su historia y sus leyendas.
Lo que más impacta al llegar a este pueblo es su conjunto artístico monumental medieval, como la Colegiata, la tumba del Rey Sancho VII y el antiguo Hospital de peregrinos.

Plano de la Colegiata
Capilla de Sancti Spiritus. También conocida como "Silo de Carlomagno", por suponerse que su origen se debe al enterramiento de combatientes francos caídos en el 778, tras la batalla de Roncesvalles. La leyenda dice que Roldán clavó su espada en este punto tras la derrota. Es una construcción del S-XII, en estilo románico. Es la construcción más antigua del pueblo.

Capilla de Sancti Spiritus
Es un curioso edificio cuadrado, con un porche de columnas. Este recinto se encuentra cerrado por una reja desde principios del S-XVII.



El Sancti Spiritus hay que considerarlo templo funerario, pero no fue lugar de enterramiento perpetuo en el medievo. Era el recinto en que se oficiaban misas por los peregrinos fallecidos en el hospital que, enterrados en otro lugar, una vez trascurrido un tiempo sus restos eran depositados en el osario bajo la capilla exenta. Hoy es el cementerio en exclusiva de los habitantes del pueblo.

Capilla Sancti Spiritus

Capilla Sancti Spiritus
Capilla Sancti Spiritus
Iglesia de Santiago. Situada junto a la Capilla Sancti Spiritus.

Iglesia de Santiago y Capilla Sancti Spiritus
También conocida como Iglesia de los Peregrinos. Es de sencilla planta rectangular con bóveda de crucería simple. 

Iglesia de Santiago. Fachada
Pequeña iglesia gótica del S-XIII. El exterior es de muros de sillar irregulares.

Iglesia de Santiago. Lateral del Evangelio
Su portada es de arco apuntado con tres arquivoltas que apoyan en tres columnas de fuste liso y capiteles con decoración vegetal, y Crismón (anagrama de Cristo formado por dos letras iniciales de su nombre en griego, XP, montadas una sobre otra) situadas en el tímpano.

Portada. Lado derecho. Capiteles
Portada. Lado derecho,
columnas de fuste liso

Portada. Arquivoltas, tímpano y Crismón

Lado izquierdo.
Capiteles

Lado izquierdo.
Columnas

Colegiata de Santa María de Orreaga. A continuación te diriges a la Colegiata. Entre la Iglesia de Santiago y la Colegiata hay una gran esplanada ajardinada, que nos conduce hacia la Casa Prioral (lado derecho) y el Museo Biblioteca (lado izquierdo).

Colegiata de Santa María de Orreaga
En el centro de la esplanada, se encuentra el Monumento a la Batalla de Roncesvalles. Fue levantado en 1978 (la batalla 15/8/778). Es un pedrusco calizo de varias toneladas de peso. Sobre ella dos placas de bronce, que rememoran los hechos de la batalla.
En una placa ves el duelo de Roldán y Ferragut, réplica del capitel del Palacio de los Reyes de Navarra en Estella.

Monumento 

Detalle
La Colegiata es el antiguo hospital de peregrinos y uno de los puntos más conocidos de la peregrinación compostelana. La Colegiata fue construida a finales del S-XII y principios del S-XIII. La parte izquierda acoge el Museo y la Biblioteca.

Fachada principal de la Colegiata
La Casa prioral situada a la derecha, acoge las dependencias del cabildo y a sus miembros. Fue construida a comienzos del S-XIX.

Lado derecho. Casa Prioral
A través de un pequeño túnel situado hacia el centro de la fachada principal de la Colegiata, se accede a un pequeño patio, donde se sitúan otras partes del complejo.

Túnel de acceso

Túnel de acceso, visto desde el interior
En el patio interior, en uno de los laterales, los antiguos edificios de la Colegiata se han convertido en dos alojamientos para turistas:  Apartahotel Casa de los Beneficiados y Hotel-apartamentos Roncesvalles.

Patio interior. Lateral de hoteles
Otro de los laterales lo ocupa el Claustro y la Iglesia Colegiata de Santa María.

Patio. Hoteles (izquierda), Museo-biblioteca (derecha),
Iglesia y claustro al frente
El claustro fue construido en el S-XVII (el anterior se hundió por la nieve).

Claustro. Muro exterior

Claustro y Capilla de San Agustín 
En el lado este del claustro está la Capilla de San Agustín, también conocida como Torre de San Agustín, donde se encuentra el sepulcro del Rey Sancho VII el Fuerte. 

Capilla de San Agustín. Exterior
Tiene una enorme estatua yacente del S-XIII. Según la leyenda, el monarca navarro medía más de dos metros y su presencia amedrentaba a los enemigos. El mausoleo está rodeado con las cadenas del escudo de Navarra, arrebatadas al moro Miramamolín durante la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Sepulcro del Rey Sancho VII el Fuerte

Iglesia Colegiata de Santa María. Iglesia del S-XIII, inspirada en el estilo gótico francés. Su construcción fue impulsada por el Rey de Navarra Sancho VII el Fuerte quién deseaba, al mismo tiempo, le sirviera de lugar de enterramiento. Cuenta con una torre-campanario defensiva del S-XIV donde se aprecian unos matacanas para su defensa.

Iglesia Colegiata de Santa María
De la fachada, solo es original el vano de la puerta con las tres arquivoltas. La iglesia fue restaurada casi al completo en el S-XVII, debido a su gran deterioro.

Portada y
torre-campanario


Portada

Portada
Presenta planta basilical de tres naves, la central de doble anchura que las laterales. Tiene cinco tramos.

Iglesia Colegiata de Santa María. Nave hacia la cabecera
La nave central termina en una cabecera pentagonal y las laterales en recto.

Nave central hacia la cabecera

Nave central hacia los pies
Las naves se separan con pilares cilíndricos, de grosor alternantes. Sirven de apoyo a los arcos formeros apuntados y a las columnillas que soportan la cubierta. 

Pilares cilíndricos. Separación con la nave de la Epístola
Los pilares se apoyan en una basa y rematan en capitel.

Basa

Capitel
Sobre los arcos formeros corre el triforio. Formado en cada tramo de la nave central por cuatro arquillos apuntados sobre columnillas y por encima un óculo.

Arcos formeros, triforio y óculos
La nave central se cubre con bóvedas sexpartitas.

Bóveda de la nave y la cabecera
En la nave de la Epístola se encuentran algunas pequeñas capillas. Destaca la Capilla del Santo Cristo. Pequeño espacio cerrado con una reja desde el S-XVII, presidida por un Crucifijo de tamaño natural del S-XIX. A sus pies una Dolorosa de busto del S-XVII.

Nave de la Epístola, pilares distinto grosor y triforio

Nave de la Epístola.
Capilla del Santo Cristo

Nave de la Epístola.
Santiago de peregrino
Nave del Evangelio. Las bóvedas de las naves laterales son de Crucería. Desde ella se accede a la cripta, situada bajo el crucero y la cabecera.

Nave del Evangelio hacia la
cabecera

Nave del Evangelio.
Puerta de la cripta
Preside el templo una escultura de la Virgen de Roncesvalles.

Cabecera. Capilla Mayor

Cabecera. Virgen de Roncesvalles
Es una talla gótica, de madera, forrada de plata, de mediados del S-XIV. Fue realizada en Toulouse.
 
Virgen de Roncesvalles

Baldaquino. Parte alta
En la cabecera se abren grandes ventanales decorados con vidrieras coloreadas modernas fabricadas en Alemania.


Vidrieras de la cabecera
Vidriera de la cabecera
Una vez visitada la iglesia sales fuera y giras a la derecha, entrando en un túnel. A la derecha nuevamente encuentras un portal que te introduce en un patio. En este patio se encuentra el Hospital Nuevo, diseñado en 1792 y levantado entre 1802 y 1807. En la actualidad es un albergue juvenil y el albergue de peregrinos.

Túnel

Patio y hospital Nuevo

Túnel y patio

Patio y hospital Nuevo



Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de artistas y multitud de personas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





La Real Colegiata de Santa María es un conjunto monumental situado en la localidad de Roncesvalles (Navarra), considerado como el mejor ejemplo navarro del gótico, al más puro estilo de la región parisina de la Isla de Francia.




Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.