 |
Tarazona de la Mancha |
En el llano manchego junto al arroyo de las Cañadillas se encuentra Tarazona de la Mancha, su topografía hace honor a su nombre, inscribiéndose en el tipismo de la población de la meseta llana.
 |
Plaza San Antonio. Iglesia de San Bartolomé |
El municipio de Tarazona de la Mancha es un conjunto urbano con una dilatada adscripción cultural que abarca desde la 2ª mitad de la Edad del Bronce hasta nuestros días.
 |
Plaza Amargura |
Durante la Edad Media perteneció al Consejo de Alarcón y después paso a depender del Marquesado de Villena.
 |
Parque Don Antonio Sotos Villarejo. Depósitos de agua |
El actual pueblo fue fundado por vecinos de Villanueva de la Jara sobre una antigua aldea llamada "Casas de Cuarto Alto", a mediados del siglo XV.
 |
Calle Pedrera |
Fue dependiendo de Villanueva de la Jara hasta el 11 de octubre de 1564, fecha en que Felipe II le concedió el Villazgo, dándole jurisdicción hasta el río Júcar.
 |
Calle San Antón |
Durante el siglo XVIII, en el reinado de Carlos III, Tarazona fue capital de Corregimiento, integrándose en él las localidades de Quintanar del Rey y Villalgordo del Júcar.
 |
Calle Santa Ana, callejón lateral |
Finalmente en 1833 pasó a la provincia de Albacete, siendo actualmente dependiente judicialmente de La Roda.
 |
Plaza San Antonio |
________________________________
________________________________
Su famoso Carnaval es el emblema de las fiestas de Tarazona. Es uno de los más importantes de la provincia de Albacete.
 |
Monumento al carnaval |
Es una fiesta que se prepara y se celebra a lo grande porque el pueblo se entrega en cuerpo y alma a disfrutarlo. Es singular, callejero y popular, donde lo más característico es "hacer el número" en plena calle actuando acorde al disfraz que llevas.
 |
Calle Virgen, 42 |
 |
Portada |
 |
Ventana |
En el casco urbano se alzan algunas casas hidalgas, en su mayoría de los siglo XVII y XVIII, adornadas con portadas de cantería de un barroco contenido, con magníficas rejas de forja y abundante ornamentación.
 |
Calle Villanueva |
 |
Calle Gervasio Herreros, 7 |
Junto a estas casas nobles conviven grandes caserones preparados para la vida del campo, conjugando la piedra y la madera, portalones, con patios ajardinados y suelos de cantos rodados.
 |
Calle San Gregorio, 9 y 11 |
 |
Casona en Calle San Gregorio, 2 |
 |
Plaza Mayor |
El conjunto urbano se organiza en torno a la Plaza Mayor que data del siglo XVII y se enmarca dentro del estilo colonial.
Es una plaza rectangular, y en su estructura visual, destaca el balconaje corrido de madera con baluartes torneados y las esquinas con arcos de sillería que se abren a las calles adyacentes.
Se accede a ella por cuatro arcos de estilo románico: el de Castañicas, Juan y Medio, Chicharras y el del Ayuntamiento.
 |
Arco Castañicas |
En un principio estaba totalmente cerrada con un quinto arco, llamado de Pedro Puma, que con posterioridad fue eliminado.
 |
Arco del Ayuntamiento |
En uno de sus rincones, el único en que confluyen dos arcos, se halla un escudo del Papa Inocencio XI.
 |
Arco de Juan y Medio (izquierda) y Arco de Chicharras (centro) |
 |
Escudo del Papa Inocencio XI |
Por uno de estos arcos era tradición que entrasen los toros a la plaza, cuando antiguamente se utilizaba de coso taurino para la lidia de astados en días de celebración.
 |
Arco Castañicas |
Posiblemente el conjunto de la plaza estuviera pintado en alguna época del siglo XVIII, como lo demuestran las pinturas aparecidas en las que figuran columnas salomónicas de estilo popular.
Gran Casino Pascasio Quílez. Abrió sus puertas en 1915. Puede presumir de haber recibido a grandes ilustres de la cultura como Tomás Luceño, escritor madrileño, y Pepe Isbert, hijo adoptivo de Tarazona.
 |
Gran Casino Pascasio Quílez |
En 1985 fue vendido por la familia de Pascasio Quílez a los socios del mismo, quienes a través de una sociedad recreativa se encargan en la actualidad de su mantenimiento y gestión, organizando actividades culturales, actos sociales, conferencias y homenajes.
La plaza posee una fuente monumental frente al Ayuntamiento, realizada en piedra en estilo clásico, construida en 1928 en conmemoración a la traída del agua potable al pueblo.
 |
Fuente monumental |
El ayuntamiento consta en su base de arcos que recogen los soportales clásicos de las plazas de este tipo, pero en pequeñas dimensiones.
 |
Fuente Monumental y Ayuntamiento |
El edificio fue construido en 1692, en estilo renacentista, siendo el único edificio de esta plaza construido con soportales de arcos de piedra.
A su lado la parroquia de San Bartolomé rompe la homogeneidad, por color, construcción y envergadura.
 |
Ayuntamiento e Iglesia de San Bartolomé |
 |
Iglesia de San Bartolomé |
Se trata de una obra renacentista de los siglo XVI y XVII. Las primeras noticias que se tienen del edificio datan de 1530, pero los primeros datos constatados de su construcción no se encuentran hasta 1549.
 |
Lado del Evangelio |
El proyecto quedó interrumpido, apareciendo a finales del siglo XVI una nueva adjudicación de obras y cuentas de pagos de las mismas.
 |
Cabecera |
Las obras fueron interrumpidas en numerosas ocasiones, pero en la segunda mitad del siglo XVII la iglesia habría sido concluida, si bien, ya en dicho siglo y en el siguiente se añadirían diversas dependencias como la torre y algunas capillas.
 |
Lado de la Epístola |
Todo el edificio está construido en mampostería con 35'50 mts. de longitud y una anchura de 17'75mts. Toda la iglesia está recorrida por una cornisa.
La portada principal (sur), con cierto aire vandelviriano de formas clásicas en arco de triunfo, fechada en 1688, se divide en dos cuerpos: el primero está formado por un arco de medio punto labrado con casetones, flanqueado por columnas toscanas pareadas, exentas, apoyadas en alto basamento y rematadas por una cornisa corrida.
 |
Portada principal |
Sobre este cuerpo, a los lados, se aprecian pirámides y bolas de piedra, mientras en el centro se abre una pequeña hornacina enmarcada por pilastras cajeadas y superada por cornisa y bolas.
La portada norte es de estilo barroco y más sencilla que la principal.
 |
Portada norte |
La torre está situada a los pies, levantada en el eje de la nave central, y en cuya zona interior se levanta el coro alto. Es de planta cuadrada y está compuesta por tres cuerpos separados por impostas.
En el inferior se abren vanos rectangulares recercados, mientras que en el superior los vanos son de medio punto y en ellos se alojan las campanas.
Todo el conjunto queda rematado por chapitel de pizarra, en el que se aprecian mansardas cegadas.
La iglesia es de planta basilical, con tres naves y cinco tramos separadas por cuatro pares de esbeltas columnas exentas, perteneciendo al grupo de iglesias columnarias en que se intenta aunar la arquitectura gótica, renacentista y que, incluso, llega a alcanzar el barroco.
 |
Naves hacia la cabecera |
Las tres naves se hallan separadas por esbeltas columnas jónicas de fuste liso y el capitel jónico con cuerpo de volutas en forma de balaustre, de las cuales arrancan amplios y elevados arcos de medio punto, mediante los cuales se ponen en comunicación las naves.
 |
Nave de la Epístola |
 |
Nave del Evangelio |
Se cubren con bóveda de arista, a excepción del crucero que lo hace con cúpula elíptica dividida en ocho segmentos decorados por molduras de tipo geométrico, que dan lugar a la formación de casetones. Se corona dicha cúpula por una linterna y se eleva sobre pechinas.
 |
Cúpula del crucero |
La capilla mayor es ochavada poligonal y está cubierta con bóveda semiesférica con pechinas y con casetones típicos renacentistas.
 |
Capilla Mayor |
Sobre los lienzos laterales se abren diversas capillas, siendo las más notales, en la nave de la Epístola (derecha), la de Nuestra Señora del Rosario por su bóveda gótica.
 |
Capilla Ntra Sra del Rosario |
En la nave del Evangelio (izquierda) destaca la capilla de la Inmaculada, cubierta por cúpula ovoide.
 |
Capilla de la Inmaculada |
Igualmente la Capilla del Santo Cristo, con doble camarín y cerrada por sendas cúpulas.
 |
Capilla del Santo Cristo |
La Capilla de San Antonio con entrada desde la cabecera de la nave del Evangelio y desarrollada en cinco pequeños tramos, cubierta por bóveda de cañón con lunetos y cúpula.
 |
Capilla de San Antonio |
 |
Altar mayor |
Es un edificio que pasa desapercibido en la actualidad debido a la integración y alineación en la hilera de casas que la rodean en la calle.
 |
Calle San Roque. Ermita de S. Lucía y S. Roque |
Aunque apenas hay documentos sobre ella, se supone que es del siglo XVI. Es de tamaño reducido con una nave única de planta rectangular, de unos 13 mts de largo y unos 6'50 mts de ancho, donde no se marca ni presbiterio, crucero ni capilla.
 |
Fachada |
Lo más destacado de esta ermita es la rica decoración del interior, donde hay todo un programa pictórico que pretendía transformar un interior arquitectónico simple en una rica, adornada y luminosa iglesia cubierta por un espectacular artesonado a través de una pintura ilusionista y un vivo cromatismo.
 |
Cubierta |
Se conservan pinturas murales que cubren la mitad superior de las paredes y la mayor parte de la bóveda, todas de tipo ornamental, que permite datarlas probablemente del siglo XVII y XVIII.El presbiterio se halla señalado por una tarima poco elevada. El altar mayor está construido por la mesa y una hornacina practicada en la pared con la imagen escultórica titular.
 |
Ermita de San Blas-Inmaculada |
Las primeras noticias documentales de esta ermita proceden de finales del siglo XVI, la cual se menciona como Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, hoy sólo conocida como San Blas.
Es de nave única de planta rectangular, presbiterio señalado por la baja plataforma sobre la que se alza, la capilla de San Blas abierta al lado de la Epístola y coro alto a los pies.
 |
Nave hacia la cabecera. Capilla San Blas (derecha) |
De la ermita lo que más relevancia tiene es la Capilla de San Blas, la cual se comunica con la nave por un amplio vano de medio punto; se penetra por una abovedada cubierta baja sobre planta rectangular, lo cual lleva a pensar o en una bóveda vaída o una cúpula oval formada por un gran número de elementos arquitectónicos de buen y expresivo trazado. Su techo está pintado.
 |
Capilla San Blas. Cúpula |
Sus pinturas hacen referencia a San Blas, titular de la capilla, desconociéndose desde cuando se instauró el culto al santo obispo, protector contra las enfermedades de la garganta y sanador de las mismas. Las pinturas no representan al personaje como imagen de devoción, ni reproducen escena alguna de su vida y milagros, estando el mensaje basado en la alegoría de un cielo gozoso, así como frases que proclaman las virtudes del santo.
 |
Pinturas de la cúpula |
Esta edificación servía de capilla del antiguo asilo de monjas que se encontraba adosado a ella y en su interior se conserva un coro realizado en madera.
 |
Plaza de toros |
Hacia la mitad del siglo XIX, una sociedad de beneficencia decide patrocinar la idea de construir una Plaza de Toros que eleve a Tarazona de la Mancha al rango que requería su entusiasmo por estos espectáculos.
Para su emplazamiento se pensó en un altozano próximo a la población. No resulta sencillo, los medios materiales de la época y la fatiga que supone el trabajo de extraer la gran cantidad de tierra, hasta rebajar el anillo del ruedo a nivel del piso exterior, causa gran cantidad de retrasos en el acabado.
En el año 1957, un siglo después de su inauguración oficial, fue reformada y convertida en una obra magnífica y perfecta en su género.
Tras varias reformas posteriores, toda ella es de mampostería, con una capacidad para 4000 localidades.
En la actualidad es la plaza más antigua de la provincia de Albacete y por ende, una de las más antiguas de Castilla-La Mancha.
 |
Ermita de Santa Ana y San Antón |
Se trata de un edificio con una nave única, un presbiterio no muy elevado y un pequeño pórtico integrado en el volumen de la nave, hoy en día convertido en un gran ventanal, separado de ella por una triple arcada.
Actualmente, a la ermita se accede por una puerta lateral en la que se extiende una amplia galería porticada apoyada sobre dos pilares de sección rectangular en los extremos y entre ellos tres sobre elevadas columnas toscanas sobre plintos, que por su estilística podrían ser de finales del siglo XVI.
Lo más curioso de este edificio es la torre, ligeramente desproporcionada, y de grandes pretensiones en comparación con las dimensiones de la ermita.
En el año 1749 se anunció la ruina de la torre, por lo que se tuvo que reconstruir, cogiendo como modelo la torre de la iglesia de San Bartolomé, rematando de igual forma el campanario y finalizando hacia el 1778.
La capilla de San Antón es de planta cuadrada, cubierta por una cúpula semiesférica sobre pechinas, donde se encuentran pintados los cuatro evangelistas. Toda ella está pintada con una decoración densa y con un fuerte cromatismo que le proporciona un atractivo efecto visual, destacando sobre todo una ornamentación vegetal y animal, todo ello formando parte de una pintura mural religiosa de carácter popular.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Tarazona de la Mancha es un pueblo situado al norte de la provincia de Albacete, conocido pòr su conjunto histórico-artístico, especialmente su Plaza Mayor con balconadas de madera y su coso taurino.