Convento de San Pedro de las Justinianas.
 |
Convento de San Pedro de las Justinianas |
El convento de San Pedro de las Justinianas data de mediados del siglo XVIII. A mediados de ese siglo, el canónigo Lujando decidió llamar a Alejandro González Velázquez y a Blas de Rentería para que hicieran las trazas, aunque quien realmente la diseñó fue el primero. La ejecución de la obra corrió a cargo del arquitecto José Martín en colaboración con el maestro de cantería y albañilería Francisco Biñuales.
La iglesia, llamada de las Petras, tiene un exterior cúbico y austero. Sus dos fachadas se pintaron en el siglo XVIII. A finales del siglo XIX, se acometen restauraciones en el edificio; en la fachada principal se somete a un tratamiento semejante al de un edificio civil, con ordenación vertical a base de ventanas, en la que únicamente destaca por su disposición, que no por su tratamiento, la portada.
 |
Fachada principal |
La puerta es adintelada y está enmarcada por unas pilastras que sostienen un amplio entablamento, sobre el que se dispone un óculo ovalado, adornado con una guirnalda en la que figura la insignia del papa -la mitra y las llaves-, emblemas de la Orden de San Lorenzo Justiniano.
 |
Portada principal |
El convento tiene planta elíptica, de tradición barroca, con eje longitudinal en uno de cuyos extremos se abre el coro, mientras que en el otro se sitúa un presbiterio profundo y cuadrado.
 |
Planta de la Iglesia |
El tratamiento del muro con arcuaciones entre pilastras corintias, que soportan la cornisa, es de gran refinamiento, y heredado en parte del siglo XVII. Las tribunas se cierran con unos hermas.
 |
Nave hacia la cabecera |
La ornamentación, tan refinada, se vio completada en su día por la pintura que había en el centro de la rebajada bóveda, dentro de un marco elíptico. El retablo mayor se componía de un bajorrelieve con la Virgen del Pilar, emplazado entre cuatro columnas de orden corintio.
 |
Capilla Mayor |
En los seis nichos de la nave, se dispusieron altares pequeños; dos de ellos estaban presididos por los bajorrelieves de la Santísima Trinidad y de Santa Ana, San José y la Virgen María. Tanto la pintura de la bóveda como los retablos fueron destruidos durante la Guerra Civil Española.
 |
Convento desde Calle Severo Catalina |
 |
Catedral de Sta. María y San Julián |
La Catedral de Santa María la Mayor de Cuenca comenzó su construcción durante el reinado de Alfonso VIII en el año 1196, una vez que la ciudad fue reconquistada a los musulmanes en 1177, erigiéndose sobre una mezquita existente previamente en el centro de la villa.
 |
Fachada principal |
Inspira la construcción de la catedral, la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Inglaterra o Plantagenet (1160-1214), hija del rey Enrique II Plantagenet de Inglaterra (1133-1189) y de Leonor de Aquitania, duquesa de Aquitania y madre de Ricardo Corazón de León (1157-1199). Por su dote, Leonor de Inglaterra o Plantagenet, condesa de Gascuña, viene acompañada de caballeros normandos.
 |
Gárgola de la fachada principal |
En esta época, el estilo arquitectónico predominante en los reinos cristianos españoles era el románico, pero la influencia normanda en la corte del rey Alfonso VIII determina la construcción de esta catedral, que fue la primera catedral gótica de Castilla junto con la de Ávila.
 |
Fachada y lado de la Epístola |
De estilo gótico ligado a los maestros de la Champaña francesa, las obras se iniciaron en el año 1196 y se concluyeron en el año 1257. Sin embargo, como la mayoría de los edificios religiosos, ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo: en el siglo xv se reconstruyó la cabecera gótica; el exterior de la catedral se renovó casi por completo en el siglo xvi; y en el siglo xvii se construyó la capilla del Sagrario y se reformaron la fachada y las torres en estilo barroco.
 |
Lado de la Epístola y rosetón del Transepto |
En el siglo xviii se construyó el nuevo altar mayor; y a principios del siglo xx, debido al derrumbe de 1902, se reconstruyó la fachada siguiendo el estilo gótico original.Lo más destacado del edificio es que pertenece a un planteamiento muy inicial de la arquitectura gótica, estrechamente relacionado con el arte anglonormando y franconormando del siglo XII francés, como las catedrales de Soissons, Laon y París.
 |
Nave principal hacia la cabecera desde la Nave del Evangelio |
Todo ello da como resultado un templo de grandes dimensiones, con una longitud de 120 mts. y 36 mts. de altura en su área central interna, ocupando una superficie de 10.000 mts2.
 |
La Catedral desde el Puente de San Pablo |
A principios del siglo xx, debido al derrumbe de la torre del Giraldo, de la fachada y de parte de la crucería, se reconstruyó la fachada siguiendo referencias antiguas. Esta es obra neogótica de Vicente Lampérez (1861-1923), que se inspira en la fachada de la catedral de Reims.
 |
Fachada principal |
El proyecto de Vicente Lampérez era levantar dos altas agujas gemelas y completar los óculos ojivales del frente en el mismo estilo que las interiores. Sin embargo, debido a la oposición de varios arquitectos respecto a los peligros de introducir elementos extraños a los originales, estas obras no llegaron a terminarse puesto que, tras las primeras alzadas, quedaron suspendidas sin que se terminaran las torres laterales. No obstante, permanecen los planes de concluir la catedral una vez se llegue a un criterio arquitectónico integral.
 |
Torre lateral, lado del Evangelio (izquierda) |
La fachada principal presenta unas escalinatas para resolver el desnivel de la plaza. Está dividida en dos cuerpos: en el inferior se abren tres vanos con los típicos arcos ojivales góticos y sus arquivoltas.
 |
Cuerpo inferior y escalinatas |
En el segundo aparece un rosetón central que imita completamente el del hastial norte del transepto y encima una galería de arcos apuntados con la figura de San Julián. La imagen de dos grandes pináculos truncados flanqueando sus paños denotan que estamos ante una fachada inacabada.
 |
Fachada principal. Segundo cuerpo |
Otro elemento importante que se aprecia es el aspecto exterior de la Torre del Ángel que muestra en el exterior dos cuerpos superpuestos. El primero sólo se anima con un ventanal bíforo en cada cara con su respectivo mainel con columnilla. El piso superior muestra cuatro arcos apuntados muy rasgados en cada una de las caras.
 |
Torre del Ángel. Campanario |
Los ventanales de las naves laterales son óculos circulares con tracerías polilobuladas. Por su parte los vanos de la nave central también son circulares y no tienen tracerías. Éstos últimos sólo llevan una especie de guardapolvos de arco ojival con decoración floran y rostros humanos en sus arranques. Entre medias se aprecia perfectamente la estructura de arbotantes.
 |
Óculos. Lado del Evangelio |
El templo es de planta de cruz latina, de tres naves, con una amplia cabecera, con ábside poligonal de siete lados, flanqueado por dos naves a cada lado que sirven de ingreso a la doble girola.
 |
Planta de la Catedral |
En el crucero se levanta una gran bóveda central y una torre al exterior (linterna-cimborrio) de influencia anglonormanda, denominada Torre del Ángel.
 |
Crucero brazo del Evangelio |
.jpg) |
Crucero brazo de la Epístola |
 |
Torre del Ángel |
El templo está cubierto por bóvedas sexpartitas que arrancan de un haz de pequeñas columnas y con grandes arcos formeros apuntados que apoyan sobre macizos pilares de piedra de distinto grosor. Su triforio es único en España.
 |
Bóveda nave central y triforio |
La cabecera, primera parte de la construcción, sólo conserva de los siglos XII-XIII el ábside central, pues los laterales fueron eliminados en el siglo XV para construir una doble girola ya con la arquitectura y la estética propia del gótico final (bóvedas estrelladas) pero inspirada en la girola de la seo de Toledo.
 |
Ábside central. Capilla Mayor |
Esta girola de dos naves se construyó alternando tramos cuadrados y triangulares (no trapezoidales) como sucede en la catedral de Toledo. Los pilares llevan multitud de finísimas columnillas sin apenas capitel que se prolongan en innumerables nervios para formar la citada bóveda estrellada renacentista y en sus claves hay variados escudos de armas.
 |
Girola desde el lado de la Epístola |
Mucho más interesante es el ábside central que se ha conservado. Tiene planta poligonal de siete lados y muestra un alzado con un primer piso de arcos muy apuntados (característica de toda la iglesia) con un segundo nivel de claristorio con ventanales de medio punto.
El abovedamiento de esta capilla se lleva a cabo con sexpartitas, típica cubrición del primer gótico.
El cierre de la Capilla Mayor lo forman tres impresionantes rejas, sin duda de las mejores que es posible encontrar en los templos españoles.
 |
Capilla Mayor, frente |
 |
Lado de la Epístola |
 |
Lado del Evangelio |
El altar mayor está realizado en bronce y mármol, proyecto de Ventura Rodríguez del siglo XVIII. Consta de cuatro columnas que encierran un alto relieve de la Virgen con el Niño y unos ángeles, y a sus lados, dos grandes estatuas de mármol de Carrara con Santa Ana y San Joaquín. En lo alto del conjunto El Padre Eterno.
 |
Retablo Mayor |
La Capilla Mayor en la cara de la girola, al principio, hay laudas sepulcrales del siglo XVI de diferentes obispos de la catedral y rodeando al ábside pequeñas capillas, altares, retablos o sepulcros como la Capilla vieja de San Julián, la del Arcipreste Barba, de San Roque, de los Peso, de Covarrubias o de Santa Bárbara.
 |
Capilla Vieja de San Julián |
 |
Capilla Santa Bárbara |
En el centro, tras el altar, se encuentra la Capilla Nueva de San Julián o El Transparente, realizada entre 1753 y 1760, con el diseño de Ventura Rodríguez, en ella se guardan los restos de San Julián y está decorada con diferentes relieves de la vida del Santo.
 |
Capilla de San Julián o Transparente |
En la girola, en la nave exterior, puedes ver las capillas y dependencias más importantes de toda la catedral como:
Capilla de Ntra Sra del Sagrario. Construida en el siglo XVIII, en plena época del barroco, y responde a la necesidad de dar albergue al Santísimo Sacramento en un espacio más solemne, decorado y representativo.
.jpg) |
Capilla de Ntra Sra del Sagrario. Retablo Mayor |
Es de planta centralizada, casi circular, lo que favorece un sentido de unidad y recogimiento. Está cubierta por una cúpula elíptica. El ingreso se realiza a través de un arco triunfal, ricamente decorado, que sirve como transición desde la girola gótica a este espacio barroco.
.jpg) |
Portada |
.jpg) |
Nave hacia la cabecera |
.jpg) |
Cúpula |
Sacristía Mayor. Fue construida en el siglo XVI, dentro del periodo de transición entre el gótico final y el renacimiento, aunque ha sufrido reformas posteriores.
De planta rectangular, es un espacio amplio, bien proporcionado. Posee una bóveda estrellada de múltiples nervios y escudos en las claves.
..jpg) |
Bóveda |
Sala Capitular. Como es habitual en las catedrales españolas, este espacio estaba reservado a las reuniones del cabildo, donde se tomaban decisiones administrativas y espirituales relativas al gobierno de la diócesis.
.jpg) |
sala capitular |
.jpg) |
Portada renacentista |
.jpg) |
Bóveda |
Capilla Honda. Fue construida a principios del siglo XVI. El interior luce un impresionante artesonado renacentista/mudéjar, formado por casetones con figuras geométricas (triángulos, rombos, hexágonos, estrellas), decorados con florones colgantes especialmente en los dos centrales.
.jpg) |
Capilla Honda |
.jpg) |
Artesonado |
Este artesonado descansa sobre un entablamento decorado con frisos, cornisas y canecillos con cabezas monstruosas; los frisos alternan motivos vegetales, animales fantásticos, floreros y máscaras.
.jpg) |
Artesonado y Friso |
Actualmente, la capilla está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, título que ha desplazado su antigua advocación como Capilla de la Virgen de las Batallas (imagen que Alfonso VIII llevó durante el asedio de Cuenca). La imagen del titular se sitúa en un retablo barroco del siglo XVIII.
.jpg) |
Retablo Mayor e imagen del titular de la capilla |
Capilla del Socorro. También conocida como Capilla de Cañamares o Capilla de Santa María y Todos los Santos, fue fundada en 1486 por el canónigo Gonzalo González de Cañamares. Surge como resultado de una ampliación en la girola del templo primado realizada a finales del siglo XV. Desde el siglo XIX ha sufrido reformas estilísticas que han modificado su aspecto original.
.jpg) |
Capilla del Socorro |
El retablo de Santa María y Todos los santos de estilo gótico flamenco, está datado en el siglo XV y adquirido en 1486. Está compuesto por dieciséis tallas en madera policromada distribuidas en ocho hornacinas, rodeando la figura central de la Virgen con el Niño.
.jpg) |
Retablo de Sta María y Todos los Santos |
Capilla de la Asunción. O capilla del deán Barreda, por haber sido éste considerado como su fundador. Fue fundada hacia el año 1511 por Gregorio Álvarez de Alcalá, canónigo y deán de la Catedral. La capilla se cierra con una reja ejecutada por Hernando de Arenas en 1553.
 |
Reja de entrada |
La cubierta se realiza mediante bóveda (gótica de terceletes) de crucería con nervios bien delineados y claves decoradas. Posee ventanas ojivales con tracerías caladas que originalmente albergaban vidrieras de colores (algunas se han perdido o han sido restauradas).
 |
Cabecera de la capilla
|
En el centro de la capilla destaca el retablo dedicado a la Virgen de la Asunción, realizado en el taller de Martín Gómez el Viejo entre 1556 y 1558. a través de siete de sus tablas se representan escenas diversas de la vida de la Virgen, y en la central la figura de María en el momento de su Asunción a los cielos. En el año 1902 la familia Lasso añadió los nichos laterales y las estatuas, convirtiéndola en Panteón familiar.
 |
Retablo y algunas de las tumbas |
Capilla de Santiago. Aunque su primitivo origen corresponde a finales del siglo XIV e instituida como Parroquia de la Catedral, esta capilla fue reformada en el siglo XVI, volviendo a ser retocada en el siglo XVIII.
.jpg) |
Portada y reja de entrada |
Las dos bóvedas de crucería estrellada que cubre la capilla tienen cada una cinco florones de diversa figuración.
.jpg) |
Bóvedas |
El retablo principal está dedicado al Apóstol Santiago. Es un retablo de estilo plateresco realizado por Martín Gómez el Viejo a mediados del siglo XVI, y en el muro lateral del lado del Evangelio y bajo dos arcos abiertos en la pares hay dos sepulcros con bajorrelieves y estatuas yacentes, ambos de principios del siglo XV.
.jpg) |
Retablo y sepulcros |
Capilla de los Caballeros. En su conjunto esta capilla reúne varias obras de arte, incluyendo sus dos rejas. De origen medieval, ya que se fundó en el siglo XIII, fue creada como panteón familiar para el linaje conquense de los Albornoz, siendo reconstruida hacia el primer tercio del siglo XVI por encargo de dos descendientes de sus fundadores, los hermanos Luís y Gómez Carrillo de Albornoz.
.jpg) |
Capilla de los Caballeros |
La fábrica es protorrenacentista, siendo su estructura gótica y la decoración plateresca, habiendo sido trazada por Antonio Flórez. Se ubica la Capilla en la zona de encuentro de la Girola y la nave del Evangelio, formando un rincón y poseyendo dos entradas a la misma.El lateral derecho posee una monumental reja que cierra un tramo del muro de la misma. Tanto la reja de la portada como esta lateral son obra del artista Esteban Lemosín.
.jpg) |
Reja lateral |
En el lado del Evangelio se pueden ver algunos sepulcros y sobre uno de ellos un cuadro que representa el Enterramiento de Jesús (La Piedad). En el siguiente se representa la Adoración de los Reyes.
.jpg) |
Cuadros y sepulcros |
El Retablo Mayor contiene una tabla central que representa la Crucifixión del Señor, fechado en el 1526, siendo obra de Fernando Yáñez de la Almedina.
.jpg) |
Retablo Mayor |
Las capillas que cubren las naves laterales fueron edificadas entre los siglo XVI y XVII, conteniendo casi todas en su entrada espléndidas rejas que dan fe de la importancia de los talleres de la especialidad que hubo en Cuenca.
,%20portada%20(4).jpg) |
Nave de la Epístola |
 |
Nave del Evangélio |
Nave del Evangelio. Continuas la visita por la nave del Evangelio hacia los pies.
Junto a la Capilla de los Caballeros se encuentra la Capilla Muñoz. Fue fundada por el Canónigo de la Catedral Dr. Eustaquio Muñoz, que contrató la obra con el entallador renacentista Diego de Tiedra en 1537.
.jpg) |
Capilla Muñoz, a la derecha la portada de la Capilla de los Caballeros |
La fachada de esta Capilla contiene una variadísima composición escultórica y una delicada rejería también elaborada en el siglo XVI, estando formada la misma con una puerta y una ventana rodeadas de columnas y numerosas figuras esculpidas.
.jpg) |
Fachada principal |
La parte más antigua de la fachada es la puerta de entrada a la capilla, realizada con decoración de finales del gótico en su arco polilobulado, mientras que en el resto de su construcción destacan sus originales columnas marienistas.
El interior, al fondo de la Capilla y presidiéndola un arco de medio punto con basamento de piedra donde se encuentra una imagen de la Virgen con Niño. Esta imagen preside un retablo plateresco adjudicado al imaginero Juan de Alarcón de mediados del siglo XVI.
La Capilla está cubierta mediante dos bóvedas baídas, separadas por un arco central rebajado, con profusa decoración. Estas bóvedas están compuestas de más de cincuenta casetones en los que se encuentran talladas sobre la piedra figuras de ángeles y santos.
.jpg) |
Bóvedas y arco central |
En cada uno de los ángulos de la fábrica hay una columna estriada plateresca con el escudo del fundador, si bien las mismas no parten desde el suelo sino desde una ménsula a media altura, adornándose sus capiteles con caprichosas figuras en su base. Igualmente se encuentra una talla de San Ignacio de Loyola, de mediados del siglo XVIII.
.jpg) |
Una de las columnas |
Arco de Jamete. Situado sobre el brazo izquierdo (lado del Evangelio) del crucero de la Catedral. Este arquitectónico arco constituye un magnífico frontispicio construido como portada a la entrada principal de acceso al Claustro, y está considerada como una de las obras maestras del Renacimiento en España en el interior de un edificio.
,%20Arco%20de%20Jamete%20(33)%20y%20Capilla%20Mu%C3%B1oz%20(derecha).jpg) |
Arco de Jamete (fondo) y Capilla Muñoz (derecha) |
La obra fue realizada por Francisco de Luna y Esteban Jamete entre 1546 y 1550, y el gran rosetón que se encuentra sobre el arco posee unas vidrieras de rica policromía elaboradas por Giraldo de Holanda en el año 1549, representando las mismas al árbol de Jesé.
.jpg) |
Rosetón |
La portada de este arco se compone de dos grandes columnas estriadas a los lados que hacia la mitad de su altura portan una decoración con un tondo dentro del cual se encierra el escudo de armas del Obispo Sebastián Ramírez, en cuyo tiempo se hizo la obra, y tanto debajo como por encima de ese blasón se desarrollan unas cintas con mascarones.
.jpg) |
Arco y columnas |
.jpg) |
Columna de la izquierda |
Tras la portada creada por este Arco de Janete se configura una especie de capilla, con bóveda elíptica, dos nichos laterales, una a cada lado, y al fondo la portada del claustro.
.jpg) |
Portada del Claustro |
.jpg) |
Bóveda |
A continuación siguen otras tres capillas: la capilla de Santa Catalina, la de San Bartolomé y la de San Juan Bautista.
 |
Capilla Santa Catalina |
 |
Capilla San Bartolomé |
.jpg) |
Capilla San Juan Bautista |
En la nave de la Epístola comienzas a ver varias capillas alineadas. Por orden desde los pies hacia la cabecera se encuentra la Capilla del Pilar.
.jpg) |
Capilla del Pilar |
Sigue la Capilla de los Apóstoles.
Obra protorrenacentista comenzada posiblemente en 1528 por los maestros canteros Antonio Flórez y Juan de Alviz creando una estructura de la misma de finales del gótico, mientras que los elementos ornamentales son platerescos.
.jpg) |
Retablo Mayor (falta la parte alta) y retablo Virgen de la Salud |
.jpg) |
Retablo de la Magdalena (izquierda) y tribuna con barandilla |
Posee una portada plateresca realizada por el arquitecto Francisco de Luna, atribuyéndose la reja de la puerta al artista renacentista Cristóbal de Andino, y la reja de la ventana del Comulgatorio a Alonso Beltrán.
,%20portada%20(4).jpg) |
Ventana Comulgatorio (izquierda) y portada principal |
La capilla se cubre con dos bóvedas de crucería de tracería estrellada con sus ligaduras, terceletes, diagonales y combados.
.jpg) |
bóvedas |
Capilla de San Antolín. Denominada igualmente como Capilla Bautismal. Arquitectónicamente es la más antigua de la Catedral, pudiendo haberse construido en el siglo XIV tal y como nos indica su bóveda gótica de crucería de estrella.
.jpg) |
Capilla de San Antolín, bóveda |
Su actual denominación de capilla Bautismal le viene dada porque desde comienzos del siglo XX se encuentra en ella la pila bautismal de la Parroquia de la Catedral. A la izquierda se encuentra el altar de San Antolín, al fondo el retablo de San Ignacio y a la derecha el Retablo de San Juan Bautista.
%20y%20Pila%20Bautismal%20(6).jpg) |
Retablo de San Ignacio (centro) y San Juan Bautista (derecha) |
La puerta de entrada en lugar de guardarse con reja metálica se cierra con un cancel de madera, y colocada externamente a la entrada de la capilla en su lateral izquierdo se encuentra una pila de agua bendita.
.jpg) |
Portada |
Siguen la Capilla del Obispo, la Capilla de San Martín y Sepulcro de los Montemayor.
.jpg) |
Capilla del Obispo |
.jpg) |
Capilla de San Martín |
.jpg) |
Sepulcro de los Montemayor |
Otra de las características más curiosas y mencionadas de la catedral de Cuenca es, precisamente, el alzado de esta nave central. El primer nivel es el de los arcos formeros como es preceptivo.
 |
Nave central. Arcos formeros en los pies |
Más arriba parece que se tuvo que improvisar la "fusión" del nivel del triforio y el claristorio, de tal manera que si bien se abrieron óculos circulares en el muro para dejar entrar la luz, delante se creo una grácil estructura de doble arco trilobulado, tracería circular envuelta por otro arco apuntado.
 |
Triforio hacia el lado de la Epístola en los pies |
Esta extraña estructura parece ser una solución de compromiso entre un triforio convencional pero que al mismo tiempo fuera piso de ventanas y ambas estructuras no debían molestarse la una a la otra.
 |
Triforio |
Otro elemento curioso es que esta estructura tiene figuras de ángeles en la base del parteluz. Estos ángeles aluden a distintas virtudes.
 |
Ángeles |
El coro se encuentra en mitad de la nave central frente a la capilla mayor.
 |
Nave central y coro |
Es del siglo XVIII, ya que la antigua sillería gótica fue trasladada a Belmonte.
Es de madera de nogal y en ella destacan los 53 relieves con imágenes de santos.
Se cierra con una reja renacentista de mediados del siglo XVI, en cuyo centro puedes ver tres grandes candelabros que rodean el escudo de los Ramírez de Villaescusa.
 |
Reja |
El trascoro está decorado con un bello Altar de San Fernando de estilo plateresco obra de Jamete y en los laterales dos hornacinas que cobijan las pinturas de La Inmaculada y del Ecce Homo junto con dos puertas de acceso al coro.
 |
Transcoro, Altar de San Fernando |
Frente al trascoro se encuentra el paso de la Hermandad de la Santa Cena, que sale en la Semana Santa de Cuenca.
 |
Paso procesional de la Santa Cena |
Las últimas intervenciones, hasta el momento, han sido completar las vidrieras desaparecidas con vitrales abstractos a inspiración de las ventanas abstractas instaladas en la catedral de Colonia en Alemania, según diseños de los artistas Gustavo Toner, Bonifacio Alfonso, Gerardo Rueda y Henri Dechanet, maestro cristalero; y más recientemente la restauración integral del claustro del siglo xvi.
 |
Vidrieras |
.jpg) |
Brazo del crucero |
Claustro. Existió un primitivo claustro gótico de finales del siglo XII o principios del XIII. En el siglo XVI el obispo Quiroga mandó al arquitecto renacentista Juan de Herrera que realizase las trazas de un nuevo claustro (1575 o 1576),[en las que intervinieron autores como Andrés de Vandelvira, Juan Andrea Rodi y García de Alvarado.
En el siglo XVIII se reformó por parte del maestro de obras de la Catedral, José Martín de Aldehuela (1764 al 1766).
Es de estilo renacentista y forma cuadrada con 25 mts. de lado con cinco arcos apoyados sobre pilastras.
 |
Claustro, detrás la capilla del Espíritu Santo |
Dentro del claustro se encuentra el reloj del siglo XVI (1535 aproximadamente) que cuenta con fase lunar, calendario juliano y un mecanismo que hacía sonar cinco campanas.
En una de sus pandas hay dos puertas a la Capilla del Espíritu Santo, fundada por los Señores de Cañete y finalizada en 1575.